Crecimiento y rendimiento del pepino holandés en ambiente protegido y con sustratos orgánicos alternativos
DOI:
https://doi.org/10.15517/ma.v29i2.28738Palabras clave:
cultivo sin tierra, desechos agrícolas, Cucumis sativus, hortalizas cucurbitáceas, cultivo protegido.Resumen
La sustitución de sustratos importados por materiales locales es una tendencia en varios sistemas de producción tecnificada en ambientes protegidos, dado que se reducen los costos y se valorizan subproductos agrícolas anteriormente considerados como desecho. El objetivo de este trabajo fue validar los efectos de diferentes sustratos en el crecimiento y la productividad de plantas de pepino holandés establecidas en invernadero. El trabajo se llevó a cabo entre octubre 2012 y enero 2013, en la Estación Experimental Fabio Baudrit, Alajuela, Costa Rica. Se empleó la variedad Fuerte y cuatro sustratos en mezcla (base volumen), elaborados a partir de materias primas locales como fibra de coco (FC), fibra de palma (FP), abono orgánico (ABO) y aserrín (AS), y un tratamiento comercial (testigo), constituido por tabletas de fibra de coco. Se evaluó el contenido de humedad en los sustratos, el crecimiento de la planta (fase vegetativa) y el rendimiento, según categorías de clasificación comercial por tamaño (S, M, L, XL y rechazo). El crecimiento de plantas de pepino holandés variedad Fuerte, fue mayor en sustratos con fibra de coco al 40% + fibra de palma al 40% + abono orgánico comercial al 20%, y fibra de coco al 70% + abono orgánico comercial al 30%, mientras que, la productividad de esos mismos dos sustratos fue de 15,57 y 15,44 kg/m2, respectivamente. Ambos tratamientos fueron estadísticamente iguales al sustrato comercial de fibra de coco empacado en tabletas, que obtuvo un rendimiento de 14,77 kg/m2. Resultado atribuido al aporte nutricional del abono orgánico alto en K, Ca y Mg y a los efectos de la aireación y retención de humedad de las fibras.
Descargas
Citas
Abad, M., P. Noguera, R. Puchades, A. Maquieira, and V. Noguera. 2002. Physico-chemical and chemical properties of some coconut coir dusts for use as a peat substitute for containerized ornamental plants. Bioresour. Technol. 82:241-245. doi:10.1016/S0960-8524(01)00189-4
Acosta, C.M. 2012. Selección de sustratos para horticultura. Redes Editores, Morelos, MEX.
Alvarado, M.A., y J.A. Solano. 2002. Producción de sustratos para viveros. VIFINEX-OIRSA, CRC.
Chacón-Padilla, K., y J.E. Monge-Pérez. 2016. Evaluación del rendimiento y la calidad de seis genotipos de pepino (Cucumis sativus L.) cultivados bajo invernadero en Costa Rica. Rev. Colomb. Cienc. Hort. 10:323-332. doi:10.17584/rcch.2016v10i2.5069
Choi, J.M., C.W. Lee, and J.P. Chun. 2012. Optimization of substrate formulation and mineral nutrition during the production of vegetable seedling grafts. Hortic. Environ. Biotechnol. 53:212-221. doi:10.1007/s13580-012-0108-1
Cruz, E., M. Sandoval, V. Volke, V. Ordaz, J.L. Tirado, y J. Sánchez. 2010. Generación de mezclas de sustratos mediante un programa de optimización utilizando variables físicas y químicas. Terra Latinoam. 28:219-229.
Dai, J., S. Liu, W. Zhang, R. Xu, W. Luoa, S. Zhang, X. Yin, L. Han, and W. Chen. 2011. Quantifying the effects of nitrogen on fruit growth and yield of cucumber crop in greenhouses. Sci. Hort. 130:551-561. doi:10.1016/j.scienta.2011.08.004
Fermino, M.H. 2014. Substratos: composição, caracterização e métodos de análise. Agrolivros, Rio Grande do Sul, BRA.
Fermino, M.H., R.S. Gonçalves, J.R.P. Silveira, A. Battistin, M. Trevisan, e A.C. Busnello. 2014. Fibra de palmeira como substrato para hortaliças. Hortic. Bras. 32:404-408. doi:10.1590/S0102-053620140000400006
Fonteno, W. 1996. Sustratos: tipos y propiedades físicas y químicas. In: D. Reed, editor, Guía del productor: Agua, sustratos y nutrición en los cultivos de flores bajo invernadero. Ball publishing, HortiTecnia Ltda, COL. p. 93-123.
Guo, R., X. Li, P. Christie, Q. Chen, and F. Zhang. 2008. Seasonal temperatures have more influence than nitrogen fertilizer rates on cucumber yield and nitrogen uptake in a double cropping system. Environ. Pollut. 151:443-451. doi:10.1016/j.envpol.2007.04.008
Handreck, K., and N. Black. 2002. Growing media for ornamental plants and turf. 3th ed. UNSW Press, AUS.
Hernández-Apaolaza, L., A.M. Gascó, J.M. Gascó, and F. Guerrero. 2005. Reuse of waste materials as growing media for ornamental plants. Bioresour. Technol. 96:125-131. doi:10.1016/j.biortech.2004.02.028
Hernández-González, Z., J. Sahagún-Castellanos, P. Espinosa-Robles, M.T. Colinas-León, y J.E. Rodríguez-Pérez. 2014. Efecto del patrón en el rendimiento y tamaño de fruto en pepino injertado. Rev. Fitotec. Mex. 37:41-47.
Hochmuth, R.C. 2012. Greenhouse cucumber production-Florida greenhouse vegetable production handbook. Vol 3. IFAS Extension, University of Florida, FL, USA. http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/CV/CV26800.pdf (accessed 27 feb. 2015).
Larcher, W. 2000. Ecofisiología vegetal. RiMa Editora, São Carlos, BRA.
López-Elías, J., J.C. Rodríguez, M.A. Huez, S. Garza, J. Jiménez, y E.I. Leyva. 2011. Producción y calidad de pepino (Cucumis sativus L.) bajo condiciones de invernadero usando dos sistemas de poda. Idesia 29(2):21-27. doi:10.4067/S0718-34292011000200003
Méndez, C. 2007. Sustratos para la producción intensiva de hortalizas en Costa Rica. Rev. Gestión Hortíc. 2(10):9-13.
Meneses-Fernández, C., y G. Quesada-Roldán. 2015. Análisis de sustratos orgánicos alternativos para la producción de hortalizas en invernadero en Costa Rica. Invest. Agropecu. 12:9-16.
Mora, N., H. Campos, J. Fallas, S. Morales, M. Blanco, y J.A. Alfaro. 2007. Caracterización de la agrocadena pepino holándes. Ministerio de Agricultura y Ganadería, CRC.
Nelson, P. 2003. Greenhouse operation and management. 6th ed. Prentice Hall, USA.
Quesada, G. 2015. Producción de chile dulce en invernadero bajo diferentes niveles de agotamiento en la humedad del sustrato. Agron. Costarricense 39:25-36.
Quesada, G., y C. Méndez. 2005. Análisis fisicoquímico de materias primas y sustratos de uso potencial en almácigos de hortalizas. Rev. Agric. Trop. 35:1-13.
Quesada, G., N. Umaña, y F. Marín. 2008. La selección del sustrato y el rendimiento comercial de plantas de pepino holandés. Bol. ProNap. 2(10):4-6.
Quintero, M.F., C.A. González, y J.M. Guzmán. 2011. Sustratos para cultivos hortícolas y flores de corte. En: V.J. Florez, editor, Sustratos, manejo del clima, automatización y control en sistemas de cultivo sin suelo. Editorial Universidad Nacional de Colombia, COL. p. 79-108.
Quirós, J.I. 2015. Mercado mundial de pepino. Bol. ProNap 9(53):9-13.
Reche, J. 2011. Cultivo del pepino en invernadero. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid, ESP.
Shaw, N.L., D.J. Cantliffe, and P.J. Stofella. 2007. A new crop for North American greenhouse growers: Beit Alpha cucumber – progress of production technology through university research trials. Act. Hort. 731:251-258. doi:10.17660/ActaHortic.2007.731.34
Takane, R., S. Yanagisawa, e E. Góis, 2013. Técnicas em substratos para a floricultura. Expressão Gráfica e Editora, Fortaleza, BRA.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).