Comportamiento agronómico y productivo de nuevas variedades de Cenchrus purpureus tolerantes a la sequía

Autores/as

  • José Leonardo Ledea Rodríguez Instituto de Investigaciones Agropecuarias "Jorge Dimitrov"
  • Jorge Valentín Ray Ramírez Instituto de Investigaciones Agropecuarias “Jorge Dimitrov”. Estación Experimental de Pastos y Forrajes.
  • Ramón Crucito Arias Pérez Instituto de Investigaciones Agropecuarias “Jorge Dimitrov”. Estación Experimental de Pastos y Forrajes.
  • José Marcelino Cruz Tejeda Instituto de Investigaciones Agropecuarias “Jorge Dimitrov”. Estación Experimental de Pastos y Forrajes.
  • Guiselle Rosell Alonso Instituto de Investigaciones Agropecuarias “Jorge Dimitrov”. Estación Experimental de Pastos y Forrajes.
  • Juan José Reyes Pérez Universidad Técnica de Cotopaxi y Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

DOI:

https://doi.org/10.15517/ma.v29i2.29107

Palabras clave:

rendimiento de cultivos, Pennisetum purpureum, adaptación fisiológica, plantas forrajeras.

Resumen

La productividad de los pastos y forraje se ve cada vez más limitada por la variabilidad del clima y los prolongados tiempos de sequía, por lo que, es necesario introducir plantas que presenten tolerancia, y sean productivas en condiciones de sequía estacional. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el comportamiento agronómico y productivo de nuevas variedades de Cenchrus purpureus tolerantes a la sequía. Se emplearon tres variedades (CT-601, CT-603 y CT-605) en diferentes edades de rebrote (60, 80, 100 y 120 días), en dos periodos climáticos: lluviosa y poco lluviosa de 2013 a 2014 en un ecosistema representativo del Valle del Cauto, Cuba. Las variedades estaban establecidas en un Vertisol y se fertilizaron con abono orgánico a razón de 25 t/ha. Se evaluaron algunas variables agronómicas y rendimiento de materia seca (MS) (t/ha) en condiciones de secano. Se empleó un diseño de bloques al azar con arreglo factorial, y su interacción (3x4x2). El rendimiento de MS fue afectado por la interacción de segundo grado, el mejor promedio (p≤0,001) lo alcanzó el CT-605 en la época de lluvias a la edad de 120 días, en la época de pocas precipitaciones se destacaron (p≤0,001) las variedades CT-603 y CT-605. El efecto de la interacción variedad con época/clima afectó significativamente (p≤0,001) la longitud de las hojas a favor del CT-601 en la época lluviosa. El CT-605 incrementó (p≤0,001) el porcentaje de hojas y tallos verdes en la estación de lluvias, en la época seca se igualaron los superíndices. Las variedades mostraron un aceptable rendimiento de MS en la época de pocas lluvias, los cambios en la morfología no afectaron el desarrollo ni su productividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Leonardo Ledea Rodríguez, Instituto de Investigaciones Agropecuarias "Jorge Dimitrov"

Director de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes del Instituto de Investigaciones Agropecuarias "Jorge Dimitrov"

Citas

Almaguer, R. 2012. Evaluación del establecimiento de variedades de Pennisetum purpureum resistentes a la sequía en condiciones de premontaña. Tesis Lic., Universidad de Granma, Bayamo, CUB.

Álvarez, Y. 2009. Evaluación inicial de nuevas variedades de Pennisetum purpureum con tolerancia a la salinidad en el Valle del Cauto. Tesis MSc., Universidad de Granma, Bayamo, CUB.

Álvarez, G.R., A.R. García, R.R. Cabezas, M.C. Samaniego, T.E. Jacho, C.M. Rivera, E. Chacón, y J.L. Ramírez. 2016. Asociación del pasto Cenchrus purpureus vc Morado con dos leguminosas a diferentes edades de corte. REDVET 17(6):1-9. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060616/061603.pdf

Álvarez, A., S.R. Herrera, L. Díaz, y A. Noda. 2013. Influencia de las precipitaciones y la temperatura en la producción de biomasa de clones de Pennisetum purpureum. Rev. Cub. Cienc. Agríc. 47:413-417.

Arias, R.C. 2012. Frecuencias de corte en cultivares promisorios de Pennisetum purpureum resistentes a la sequía con riego y fertilización orgánica. Tesis MSc., Universidad de Granma, Bayamo, CUB.

Bartlett, M. 1937. Properties of sufficiency and statistical tests. Proc. Royal Soc. London. Ser. A, Mathemat. Phys. Sci. 160:268-282.

Barranco, G., y L.R. Díaz. 1989. Clima. En: E.A. Sánchez-Herrero et al., editores, Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba, e Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía, CUB. p. 15-20.

Batista, E.L. 2006. Evaluación morfoagronómica de variedades de cebolla (Allium cepa L.) en diferentes localidades de la región oriental cubana. Tesis Dr., Instituto de Ciencias Agrícola, La Habana, CUB.

Castañeda, L., Y. Olivera, y H.B. Wencomo. 2015. Selección de accesiones de Pennisetum purpureum para fomentar sistemas de alimentación ganadera. Pastos y Forrajes 38:170-175.

Chemisquy, M.A., M.L. Giusani, M.A. Scataglini, A.E. Kellog, and O. Morrone 2010. Phylogenetic studies favour the unification of Pennisetum, Cenchrus and Odontelytrum (Poaceae): a combined nuclear, plastid and morphological analysis, and nomenclatural combinations in Cenchrus. Ann. Bot. 106:107-130. doi:10.1093/aob/mcq090

Cordoví, E., J.V. Ray, O. Tamele, S. Nhantumbo, y A. Chimbalambala. 2013. Caracterización de especies arbóreas y arbustivas forrajeras en clima semiárido del sur de Mozambique. Pastos y Forrajes 36:434-439.

Cruz, J.M., J.V. Ray, J.L. Ledea, y R.C. Arias. 2017. Establecimiento de nuevas variedades de Cenchrus purpureus en un ecosistema frágil del Valle del Cauto, Granma. Rev. Prod. Anim. 29(3):29-35.

Díaz, D. 2007. Evaluación agronómica de nuevas variedades Pennisetum purpureum en condiciones de sequía el Valle del Cauto. Tesis MSc., Universidad de Matanzas, CUB.

Duke, J.A. 1981. The gene revolution. In: Matews et al., editors, Office of Technology Assessment, Background papers for innovative biological technologies for lesser-developed countries. USGPO, WA, USA. p. 89-150.

Duke, J.A. 1983. Handbook of energy crops. NewCROP, West Lafayette, IN, USA. https://www.hort.purdue.edu/newcrop/duke_energy/dukeindex.html (accessed 3 Nov. 2015)

Fernández, J.L. 1998. Determinación de la productividad de tres especies del género Brachiaria en vertisuelo del valle del cauto. Tesis MSc., Universidad de Granma, Bayamo, CUB.

Fernández, M.J., I.M Viamonte, N. Fonseca, y A. Ramírez. 2015. Evaluación de dos cultivares de Pennisetum purpureum tolerantes a la sequía en la región de Cauto Cristo, Granma, Cuba. Cienc. Tecnol. Ganadera 9(1):23-29.

Fortes, D. 2012. Comportamiento de algunos indicadores morfofisiológicos y de calidad de Pennisetum purpureumvc. Cuba CT-115 utilizado como banco de biomasa. Tesis Dr., Instituto de Ciencia Animal, CUB.

García, L.M., A.R. Mesa, y M. Hernández. 2014. Potencial forrajero de cuatro cultivares de Pennisetum purpureum en un suelo Pardo de Las Tunas. Pastos y Forrajes 37:413-419.

Hernández, A., J.M. Pérez, D. Bosch, L. Rivero, y I. Camacho. 2015. Nueva versión de la clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. Ministerio de la Agricultura, y AGRINFOR, La Habana, CUB.

Herrera, R.S. 1981. Influencia de la fertilización nitrogenada y edad de rebrote en la calidad del pasto bermuda cruzada (Cynodon dactylon vc. Coast cross). Tesis Dr., Instituto de Ciencia Animal, La Habana, CUB.

Herrera, R.S. 2000. Obtención de plántulas de Pennisetum purpureum con resistencia a la sequía y salinidad mediante técnicas biotecnológicas. Informe final de proyecto. CITMA-ICA, La Habana, CUB.

Herrera, R.S. 2008. Principios básicos de fisiología vegetal. En: Martínez et al., editores. Pastos tropicales, principios generales agrotecnia y producción de materia seca. EDICA y FIRA, MEX. p 1-5.

Herrera, S.R. 2009. Mejoramiento de Pennisetum purpureum en Cuba. Rev. Cub. Cienc. Agríc. 43:345-349.

Herrera, R.S., Z. Chaplé A.M. Cruz, A. Romero, y M. García. 2003. Obtención de plántulas de Pennisetum purpureum resistentes a la sequía y salinidad. Nota técnica. Rev. Cub. Cienc. Agríc. 37:189-191.

Herrera, R.S., R. Cruz, y R.O. Martínez. 1993. Estudio de mutantes de King grass (Pennisetum purpureum sp) obtenidos mediante técnicas nucleares y mutágenos químicos. II. Indicadores morfológicos. Rev. Cub. Cienc. Agríc. 27:213-218.

Herrera, R.S., y N. Ramos. 2006. Factores que influyen en la producción de biomasa y calidad. En: R.S. Herrera et al., editores, Pennisetum purpureum para la ganadería tropical. Instituto de Ciencia Animal, La Habana, CUB. p 25-30.

Herrera, R.S., y R.O. Martínez. 2006. Mejoramiento genético por vías no clásicas. En: R.S. Herrera et al., editores, Pennisetum purpureum para la ganadería tropical. Instituto de Ciencia Animal, La Habana, CUB. p. 79-94.

Hidalgo, R. 2003. Variabilidad genética y caracterización de especies vegetales. En: T.L. Franco, y R. Hidalgo, editores, Análisis estadístico de datos de caracterización morfológica de recursos fitogenéticos. Boletín técnico IPGRI No. 8. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos, Cali, COL. p. 2-26.

Ibarra, G., y J. León. 2001. Comportamiento bajo corte de dos variedades de Pennisetum purpureum: Taiwan 801-4 y Taiwan 144 en condiciones de secano. Rev. Prod. Anim. 13(1):31-34.

Igarza, A. 2007. Caracterización ecofisiológica de Pennisetum Cuba CT-115 bajo las condiciones edafoclimáticas de una zona del Valle del Cauto. Tesis MSc., Universidad de Granma, CUB.

Keuls, M. 1952. The use of the ‘studentized range’ in connection with an analysis of variance. Euphytica 1:112-122. doi:10.1007/BF01908269

Ledea, J.L. 2016. Caracterización químico nutritiva de nuevas variedades de Cenchrus purpureus tolerantes a la sequía en el Valle del Cauto. Tesis en MSc., Universidad de Granma, CUB.

Ledea, J.L., D.G. Benítez, R.C. Arias, y A. Guerra. 2017. Comportamiento agronómico de cultivares de Cenchrus purpureus tolerantes a la salinidad. Rev. Prod. Anim. 29(3):18-28.

Machado, R., y H. Machado. 1988. Estimación de la adaptabilidad y estabilidad de variedades de Pennisetum purpureum en diferentes condiciones ambientales. Pastos y Forrajes 11:213-219.

Martínez, R.O., R. Tuero, V. Torres, y R.S. Herrera. 2010. Modelos de acumulación de biomasa y calidad en las variedades de hierba elefante, Cuba CT-169, OM-22 y King grass durante la estación lluviosa en el occidente de Cuba. Rev. Cub. Cienc. Agríc. 44:189-194.

Massey, F.J. 1951. The Kolmogorov-Smirnov test for goodness of fit. J. Am. Stat. Assoc. 46:68-78. doi:10.2307/2280095

Medina, J., R. Pinto., L. Cárdenas., F. Guevara., H. Gómez, y A. Hernández. 2013. Producción y calidad del pasto maralfalfa (Pennisetum sp.) durante la época seca. En: R.S. Herrera et al., editores, Memorias IV Congreso Internacional de Producción Animal Tropical. Instituto de Ciencia Animal, La Habana, CUB. p. 271-275.

Nozzolini, V. 1963. Il numero delle foglie quale índice della lunghezza del periode vegetative nel mais. Maydica 8:39-72.

ONEI (Oficina Nacional de Estadística e Información). 2014. Anuario estadístico de Cuba 2014. Capítulo I. Territorio. ONEI, CUB. http://www.onei.cu/aec2014/00%20Anuario%20Estadistico%202014.pdf (consultado 12 ene. 2015).

ONEI (Oficina Nacional de Estadística e Información). 2015. Panorama ambiental. Lluvia total anual por provincias. ONEI, CUB. http://www.onei.cu/publicaciones/04industria/medioambientecifras/medioamb2014.pdf (consultado 25 oct. 2017).

Pérez, J.A., E. García, J.F. Enríquez, A.R. Quero, J. Pérez, y A. Hernández. 2004. Análisis de crecimiento, área foliar específica y concentración de nitrógeno en hojas de pasto “mulato” (Brachiaria híbrido, cv.). Téc. Pecu. Méx. 42:447-458.

Ray, J., R.S. Herrera, D. Benítez, D. Díaz, R. Arias. 2016. Multivariate analysis of the agronomic performance and forage quality of new clones of Pennisetum purpureum drought tolerant in Valle del Cauto, Cuba. Cub. J. Agric. Sci. 50:639-648.

Ramírez, A. 2010. Caracterización y tipificación de las fincas ganaderas en ecosistemas montañosos del macizo Sierra Maestra. Tesis Dr., Instituto de Ciencia Animal, CUB.

Ramírez-de-la-Rivera, J.L. 2010. Rendimiento y calidad de cinco gramíneas en el Valle del Cauto. Tesis Dr., Instituto de Ciencia Animal. Mayabeque, CUB.

Roche, R., y F. Hernández. 2009. Estudio comparativo de somaclones de King grass (Pennisetum purpureum) con riego. Pastos y Forrajes 16:138-145.

Rodríguez, L., V. Torres., R.O. Martínez., O. Jay., A.C. Noda, and M. Herrera. 2011. Models to estimate the growth dynamics of Pennisetum purpureum cv. Cuba CT-169. Cub. J. Agric. Sci. 45: 349-354.

Valles-de-la-Mora, B., E. Castillo, y H. Bernal. 2016. Rendimiento y degradabilidad ruminal de la materia seca y energía de diez pastos tropicales cosechados a cuatro edades. Rev. Mex. Cienci. Pecu. 7:141-158.

Valladares, F., I. Varela, L. Hernández, J. Montalván, y M. Padrón. 2015. Producción de la materia seca en tallos y hojas de caña de azúcar, según épocas de plantación y edades de corte. Agrisost. 21(2):1-11.

Verdecia, D. 2015. Calidad nutritiva de árboles, arbustos y leguminosas volubles, con énfasis en su contenido de metabolitos secundarios. Tesis Dr., Instituto de Ciencia Animal, CUB.

Zarra, I., y G. Revilla. 2000. Fundamentos de fisiología vegetal. 2da ed. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid, ESP.

Publicado

2018-05-01

Cómo citar

Ledea Rodríguez, J. L., Ray Ramírez, J. V., Arias Pérez, R. C., Cruz Tejeda, J. M., Rosell Alonso, G., & Reyes Pérez, J. J. (2018). Comportamiento agronómico y productivo de nuevas variedades de Cenchrus purpureus tolerantes a la sequía. Agronomía Mesoamericana, 29(2), 343–362. https://doi.org/10.15517/ma.v29i2.29107

Artículos más leídos del mismo autor/a