Rendimiento forrajero y sus componentes según la frecuencia de corte de Moringa oleifera, variedad Criolla
DOI:
https://doi.org/10.15517/ma.v29i2.30436Palabras clave:
plantas de ramoneo, biomasa, nutrición animal, árboles de propósito múltiple, frecuencia de las cosechas.Resumen
La Moringa spp. es considerada en países de América Central, como el árbol de la vida, por las propiedades nutricionales que posee, su plasticidad, y en muchos de ellos, se desarrollan estudios para aprovechar sus potencialidades forrajeras y nutritivas en función de la edad de la planta, para utilizarlas en la alimentación animal. El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la frecuencia de corte sobre el rendimiento forrajero de Moringa oleifera, variedad criolla. El estudio se realizó durante enero y diciembre del 2012, en un suelo Fluvisol del Valle del Cauto en condiciones de riego y fertilización orgánica. Se utilizó un diseño en bloques al azar con cuatro réplicas, y se contemplaron las variables: altura de la planta, cantidad y grosor de brotes, número de hojas, relación hoja/tallo y los rendimientos de materia seca total (MS) y materia seca de las hojas, para explicar larespuesta al corte a los 45 y 60 días. Todas las variables analizadas fueron afectadas significativamente (p≤0,05) por las frecuencias de corte establecidas. Los mayores (p≤0,05) rendimientos de materia seca de hojas, tallos y total se obtuvieron en la frecuencia de 60 días con 7,3, 11,8 y 18,4 t MS/ha, respectivamente. La frecuencia de corte modificóel comportamiento productivo de las variedades en estudio.
Descargas
Citas
Bartlett, M. 1937. Properties of sufficiency and statistical tests. Proc. Royal Soc. London. Ser. A, Mathemat. Phys. Sci. 160:268- 282.
Benítez, D.G., L.J. Catasús, I. Gómez, R.C. Arias, R. Fajardo, A. Ramírez, B.E. Pérez, Y. Nuviola, y E. Fonseca. 2010. Cultivares de pastos y forrajes tolerantes a los entornos adversos y degradados de la región oriental cubana. Editorial ARGAF, Holguín, CUB.
Cordoví, E., J.V. Ray, O. Tamele, S. Nhantumbo, y A. Chimbalambala. 2013. Characterization of forage tree and shrub species in semiarid climate of southern Mozambique. Pasto y Forrajes 36:434-439.
Duncan, D.B. 1955. Multiple range and multiple F tests. Biometrics 11:1-42.
Godino, M., C. Arias, y M.I. Izquierdo, 2013. Interés forestal de la Moringa oleifera y posibles zonas de implantación en España. En: Sociedad Español de Ciencias Forestales, editor, 6o Congreso Forestal Español: “Montes: Servicios y desarrollo rural”. Sociedad Española de Ciencias Forestales, Barcelona, ESP. p. 2-13.
Hernández, A., J.M. Pérez, D. Bosch, L. Rivero, y I. Camacho. 2015. Nueva versión de la clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. Ministerio de la Agricultura, y AGRINFOR, Ciudad de La Habana, CUB.
Herrera, R.S. (ed.). 2006. Pastos Tropicales, contribución a la fisiología, establecimiento, rendimiento de biomasa, producción de semillas y reciclaje de nutrientes. Editorial EDICA, Mayabeque. CUB.
Iglesias, W., M.E. Ortega. 2016. Evaluación de producción primaria de la Moringa (Moringa oleifera Lamark ) en la estación experimental “Mutile”. Investigación y Saberes. 5(2):84-91.
Massey, F.J. 1951. The Kolmogorov-Smirnov test for goodness of fit. J. Am. Statist. Assoc. 43(253):68-78.
Muhl, Q.E., E.S. du-Toit, and P.J. Robbertse. 2011. Temperature effect on seed germination and seedling growth of Moringa oleifera Lam. Seed Sci. Technol. 39:208-213. doi:10.15258/sst.2011.39.1.19
Noda, Y., G. Martín, y R. Machado. 2007. Rendimiento y calidad bromatológica de Morus alba cosechada a diferentes alturas y frecuencias de defoliación. Rev. Cub. Cienc. Agríc. 41:363-369.
Petit, J., F. Casanova, y F. Solorio. 2010. Rendimiento de forraje de Leucaena leucocephala, Guazuma ulmifolia y Moringa oleifera asociadas y en monocultivo en un banco de forraje. Rev. Forest. Venezolana 54:161-167.
Pérez, R. 2011. Moringa oleifera: Una alternativa forrajera para ovinos. Fundación Produce Sinaloa, y Universidad Autónoma de Sinaloa, MEX.
Pérez, C. 2012. Trabajo de fin de carrera: Moringa oleifera Lam., especie forestal de usos múltiples. Revisión bibliográfica. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, ESP.
Romero, C., S. Alfonso, R. Medina, y R. Flores. 1998. Efecto de la fertilización nitrogenada sobre los componentes morfológicos del pasto estrella (Cynodon plectostachyus) en la zona de bajo Tocuyo, Estado Falcón. Zootecnia Trop. 16:41-60.
Rosell, P.A., B. Lemes, A. Jiménez, S. Peña, y C. Milán. 2003. Diagnóstico urbano-ambiental. OPPM, Bayamo, Granma, CUB.
Sosa, A.A., J.L. Ledea, W. Estrada, y D. Molinet. 2017. Efecto de la distancia de siembra en variables morfoagronómicas de moringa (Moringa oleifera). Agron. Mesoam. 28:1-5. doi:10.15517/am.v28i1.21430
Toral, C.O., and M. Iglesias. 2012. Valuation of forage tree and shrub accessions during the establishment period. Pastos y Forrajes 35:17-28.
Váldes-Rodríguez, A.O., C. Muñoz-Gamboa, A. Pérez-Vázquez, y L.E. Martínez-Pacheco. 2014. Análisis y ajuste de curvas de crecimiento de Moringa oleifera Lam. en diferentes sustratos. Rev. Biól. Agropecu. Tuxpán 2(2):66-70.
Vidal, S. 1883. Sinopsis de familias y géneros de plantas leñosas en Filipinas: Introducción a la flora forestal del archipiélago filipino. Chofré y ca, Manila, FIL.
Wencomo, H.B., y R. Ortiz. 2011. Capacidad de recuperación de 23 accesiones de Leucaena spp. después de la poda. Pastos y Forrajes 34:53-68.
Ybalmea, R., R. Sánchez, G. Febles, y E. Mora. 2000. Plantación horizontal de la semilla asexual del piñón florido (Gliricidia sepium). Rev. Cub. Cienc. Agríc. 34:73-79.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).