Evaluación ex-ante del impacto del genotipo de arroz L23 en la Altillanura plana colombiana
Evaluación ex-ante del impacto del genotipo L23
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v30i3.36027Palabras clave:
Costos de producción, evaluación de tecnologías, variedades, rentabilidad, toma de decisionesResumen
Introducción. La Altillanura colombiana atraviesa por un proceso de transformación, marcado por la expansión de su frontera agrícola. En la región, se está implementando una agenda de investigación que busca desarrollar y validar tecnologías promisorias para el mejoramiento de la productividad y la sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuarios. La evaluación económica juega un papel importante en priorizar actividades, asignar recursos y guiar la investigación agrícola hacia objetivos de desarrollo rural. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue implementar una evaluación económica ex-ante para estimar los resultados e impactos potenciales de la nueva línea promisoria de arroz L23 desarrollada para la Altillanura colombiana. Materiales y métodos. El impacto se midió en el genotipo de arroz L23, desarrollado en colaboración por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), para la Altillanura colombiana. La evaluación ex-ante efectuada combinó un análisis de presupuestos parciales con información de pruebas experimentales y un modelo de excedentes económicos. Resultados. Los dos enfoques metodológicos fueron consistentes y mostraron que con la adopción del genotipo L23, en al menos 29,7 %, se podría conseguir una rentabilidad del 17,1 % para los productores de arroz de la Altillanura, debido al aumento esperado del rendimiento en el cultivo. Sin embargo, un análisis de sensibilidad de los supuestos, alerta que un bajo nivel potencial de adopción junto a cambios no significativos en rendimiento convertiría la investigación y desarrollo del nuevo genotipo en no factible a nivel económico. Conclusión. Para que la investigación, desarrollo e introducción del genotipo de arroz L23 sea rentable, se requiere un proceso de diseminación que permita la reproducción de la semilla y facilite el acceso a los productores, para que así puedan alcanzar mayores niveles de adopción.
Descargas
Citas
Abadía, J.G. 2011. Cambios en la cobertura del paisaje y fuerzas conductoras en los Llanos Orientales Colombianos (Puerto López, Meta), 1988-2007. Tesis Bach., Pontificia Universidad Javeriana, COL.
Alston, J., G. Norton, and P. Pardey. 1995. Science under scarcity: principles and practice for agricultural research evaluation and priority setting. Cornell University Press, London, GBR.
Annou, M., E. Wailes, and G. Cramer. 2000. Economic analysis of adopting Liberty Link rice (RCS-2000, Rice Situation and Outlook, 55-61). Department of Agriculture Economic Research Service, WA, USA.
Ávalos-Cerdas, J.M, y A. Villalobos-Monge. 2018. Análisis económico: un estudio de caso en Jatropha curcas L. mediante la metodología de presupuestos parciales. Agron. Mesoam. 29:95-104. doi:10.15517/ma.v29i1.27901
Bond, C.A., C.A. Carter, and Y.H. Farzin. 2003. Medium grains, high stakes: Economics of genetically modified rice in California. AgBioForum 6(4):146-154.
Bora, B. 2015. Comparison between net present value and internal rate of return. IJRFM 5(12):61-71.
Botero, R., J.V. Cadavid, L. Rivas, A. Monsalve, y I.R. Sanint. 1990. Análisis económico ex-ante en sistemas de producción asociados: cultivo arroz-pradera. CIAT, Cali, COL.
Castro, H.M. 1991. Métodos y modelos para priorizar la investigación agropecuaria. IICA, Turrialba, CRI.
CIMMYT. 1988. La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos: Un manual metodológico de evaluación económica. CIMMYT, México D.F., MEX.
Cubillos, E. 2017. Listo genotipo de Arroz “L23” para ser comercializado en los Llanos orientales. Agronet MinAgricultura, COL. http://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Listo-genotipo-de-Arroz-L23-para-ser-comercializado-en-los-Llanos-orientales---17-de-noviembre-de-2017.aspx (consultado 15 jun. 2018).
DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 2016a. 4° Censo nacional arrocero 2016, resultados. DANE, COL. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/censo-nacional-arrocero/presentacion-4to-censo-nacional-arrocero-2016.pdf (consultado 10 oct. 2017).
DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 2016b. Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/encuesta-nacional-agropecuaria-ena/encuesta-nacional-agropecuaria-por-departamentos (consultado 8 may. 2019).
Domínguez, J., J. González, y L. Pagliettini. 2016. Análisis económico de la producción de arroz orgánico en Entre Ríos y Corrientes, Argentina. Comparación con respecto a la producción convencional. Agron. Ambiente Rev. Fac. Agron. 36(1):53-71.
Espinosa, J.A., y S. Wiggins. 2003. Beneficios económicos potenciales de tecnología bovina de doble propósito en el trópico mexicano. Téc. Pecu. Méx. 41:19-36.
FAOSTAT. 2018. Crops. FAO, Rome, ITA. https://bit.ly/2q6A3l6. (accessed May 9, 2019).
FEDEARROZ (Federación Nacional de Arroceros). 2016. Área, producción y rendimiento. FEDEARROZ, COL. http://www.fedearroz.com.co/new/apr_public.php (consultado 9 oct. 2017).
FEDEARROZ (Federación Nacional de Arroceros). 2018. Importación de arroz a Colombia desde 2000 hasta 2019. FEDEARROZ, COL. http://www.fedearroz.com.co/new/importaciones.php (consultado 9 mayo 2019).
FINAGRO (Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario). 2014. Sistema nacional de crédito agropecuario. Propuesta de reforma. Dirección de Desarrollo Rural Sostenible (DDRS), Bogotá, COL.
García, O. 2009. Carimagua: La investigación y el desarrollo en ecosistemas de baja fertilidad. Rev. Colomb. Cienc. Pecu. 22(1):74-78.
Gianessi, L.P., C.S. Silvers, S. Sankula, and J.E. Carpenter. 2002. Plant biotechnology: Current and potential impact for improving pest management in U.S. agriculture. An analysis of 40 case studies. The Heartland Institute, IL, USA. https://www.heartland.org/_template-assets/documents/publications/15786.pdf (consultado 9 may. 2019).
Gómez, J. 2010. Manejo del suelo en la Altillanura de los Llanos Orientales de Colombia. En: V. Degiovanni et al., editores, Producción eco-eficiente del arroz en América Latina. CIAT, Cali, COL. p. 279-305.
Griliches, Z. 1957. Hybrid corn: An exploration in the economics of technological change. Econométrica 24:501-523. doi:10.2307/1905380
Guimarães, E.P., M. Châtel, Y. Ospina, y J. Borrero. 1995. Mejoramiento de arroz para suelos ácidos. Informe anual 1993A-1994B. CIAT, Cali, COL.
Hareau, G., B.F. Mills, y G.W. Norton. 2006. Arroz transgénico en Uruguay: un modelo de simulación para estimar los beneficios económicos potenciales. INIA, Montevideo, URY.
Moñux, D., B. Miranda, G. Aleixandre, y F.J. Gómez. 2005. Condicionantes políticos y problemas metodológicos en la evaluación de impacto social de las políticas de I+ D e innovación. Rev. Iberoam. Cienc. Tecnol. Soc. 2(4):173-200.
Perrin, R., R. Winkelman, y R. Anderson. 1983. Formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos: Un manual metodológico de evaluación económica. CIMMYT, México D.F., MEX.
Piraquive, G., M. Matamoros, E. Cespedes, y J. Rodríguez. 2018. Actualización de la tasa de rendimiento del capital en Colombia bajo la metodología de Harberger. Documento 487. Departamento Nacional de Planeación, COL. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/487.pdf (consultado 8 mayo 2019).
Ramírez, M., H.J. Martínez, L.X. Ortíz, F.A. González, y C.A. Barrios. 2004. Respuestas de la oferta y la demanda agrícola en el marco de un TLC con Estados Unidos. IICA, Bogotá, COL.
Reyes-Hernández, M. 2002. Análisis económico de experimentos agrícolas con presupuestos parciales: re-enseñando el uso de este enfoque. La Calera 2(2):40-48.
Rivas, L., y C.J. Herrera. 2003. Impacto económico potencial en Colombia del uso de variedades transgénicas de yuca, resistentes al barrenador del tallo, Chilomina clarkei (Lepidoptera: Pyralidae). CIAT, Cali, COL.
Rodríguez-Borray, G.A., R.A. Bautista, A.F. Dias-Avila, G. Stachetti-Rodrigues, y C. Espinosa. 2015. Diagnóstico socioeconómico y tecnológico de sistemas productivos agropecuarios de la altillanura colombiana: línea de base año 2011-2012. CORPOICA, Bogotá, COL.
Solé, R.S. 2011. Técnicas de evaluación de flujos de inversión: mitos y realidades. Cienc. Econ. 29:423-441.
Soler, D., y P. Hernández-Rodríguez. 2018. Desarrollos y perspectivas de investigación en la Orinoquía. Rev. Med. Vet. 36:7-13. doi:10.19052/mv.5167
Tapiero, A., S. Caicedo, J. Baquero, Y. Ospina, E. Guimarães, y M. Chatel. 2011. Arroz Corpoica Llanura 11 variedad mejorada de alta precocidad para los sistemas productivos de la altillanura plana. Plegable divulgativo N° 60. CORPOICA, Bogotá, COL.
Tirado, Y.C., y J.M. Barreto. 2014. Evaluación de la competitividad del arroz colombiano frente al estadounidense: Un análisis de la seguridad alimentaria en el marco del TLC. Tesis Lic., Universidad de Tolima, Ibagué, Tolima, COL.
World Bank. 2016. World development indicators. World bank group. http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDS.TOTL.ZS (accessed Jun. 1, 2016).

Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).