Producción y calidad de forraje de Sambucus nigra en cercas vivas, trópico alto colombiano
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v32i2.42862Palabras clave:
Saúco, sistemas silvopastoriles, alimentación, forraje, producción animalResumen
Introducción. La alimentación de los animales en los sistemas ganaderos del trópico alto colombiano se basa en el pastoreo de gramíneas en monocultivo de baja calidad y biomasa en los periodos de sequía, lo que afecta el desempeño productivo de los animales. Objetivo. Evaluar la producción y la calidad nutricional del forraje de Sambucus nigra L., establecido como un arreglo silvopastoril de cercas vivas. Materiales y métodos. La investigación se desarrolló en la finca San Joaquín, ubicada en Paipa, Colombia; los muestreos se realizaron entre enero 2019 y marzo 2020. En un arreglo de cercas vivas se seleccionó un transecto de 226 m lineales, en los que se escogieron al azar diecisiete árboles. Se evaluó la producción de forraje verde y materia seca de la planta completa y sus fracciones (hojas y tallos), la relación hoja – tallo y la calidad nutricional (NIRS) de la planta completa y de cada fracción. Se utilizó un diseño completamente al azar, se realizó estadística descriptiva y análisis de varianza no paramétrica (prueba de Kruskal Wallis) para producción de forraje y relación hoja-tallo, el análisis de los datos se hizo mediante el programa Infostat®. Resultados. La producción de forraje verde y materia seca fue de 19,8 t km-1 año-1 y 3,9 t km-1 año-1, respectivamente. Se presentaron diferencias (p<0,0001) en la calidad nutricional, las hojas presentaron mayor calidad, el forraje presentó altos contenidos de proteína cruda, energía metabolizable y digestibilidad, bajo porcentaje de fibra en detergente neutro y fibra en detergente ácido, la relación hoja-tallo fue de 0,8:1, aunque se presentaron diferencias entre muestreos (p<0,0001). Conclusiones. Las cercas vivas de Sambucus nigra generaron alta producción de biomasa comestible por kilómetro al año, el forraje de la planta completa y sus fracciones tuvieron buena calidad nutricional, especialmente proteína cruda, energía y digestibilidad.
Descargas
Citas
Alonso, J. (2011). Los sistemas silvopastoriles y su contribución al medio ambiente. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 45(2), 107-115. https://www.redalyc.org/pdf/1930/193022245001.pdf
Apráez, J. E., Delgado, J. M., & Narváez, J. P. (2012). Composición nutricional, degradación in vitro y potencial de producción de gas, de herbáceas, arbóreas y arbustivas encontradas en el trópico alto de Nariño. Livestock Research for Rural Development, 24(3), Artículo 24044. http://www.lrrd.org/lrrd24/3/apra24044.htm
Ayala-Russi, A. M., Rincón-Camacho, J. C., Navas-Panadero, A., & González-Guarín, J. (2015). Evaluación de la selectividad de especies arbóreas con potencial forrajero en bovinos en ecosistemas de bosque húmedo premontano. Revista Ciencia Animal, 9, 41-55. https://ciencia.lasalle.edu.co/ca/vol1/iss9/4/
Bohada-Hurtado, C. M., Ospina, L. A., & Vargas Sánchez, J. E. (2017). Identificación y caracterización de especies vegetales con potencial forrajero en trópico alto de la cuenca del rio tapias. Livestock Research for Rural Development, 29(5), Artículo. 29100 https://lrrd.cipav.org.co/lrrd29/5/karm29100.html
Cañas, R., Quiroz, R., Leon-Velarde, C., Posadas, A., & Osorio, J. (2003). Quantifying energy dissipation by grazing animals in harsh environments. Journal of Theoretical Biology, 225, 351-359. https://doi.org/10.1016/S0022-5193(03)00260-1
Cárdenas, C. A., Rocha, C., & Mora Delgado, J. (2011). Productividad y preferencia de forraje de vacas lecheras pastoreando un sistema silvopastoril intensivo de la zona alto Andina de Roncevalles, Tolima. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 4(2011), 29-35. http://revistas.ut.edu.co/index.php/ciencianimal/article/view/140
Cárdenas, C. A., Rocha, C., & Castañeda, R. D. (2016). Efecto de la edad de corte sobre las medidas morfométricas, la composición bromatológica y el fraccionamiento de la proteína del saúco (Sambucus nigra). Agronomía Costarricense, 40(2), 107-116. https://doi.org/10.15517/RAC.V40I2.27390
Carvajal, T., Lamela, L., & Cuesta, A. (2012). Evaluación de las arbóreas S. nigra y Acacia decurrens como suplemento para vacas lecheras en la Sabana de Bogotá, Colombia. Pastos y Forrajes, 35(4), 417-430. https://www.researchgate.net/publication/262664549_Evaluacion_de_las_arboreas_Sambucus_nigra_y_Acacia_decurrens_como_suplemento_para_vacas_lecheras_en_la_Sabana_de_Bogota_Colombia
Carvajal-Salcedo, T., & Cuesta-Peralta, A. (2016). Conservación y composición nutricional del follaje de sauco (Sambucus nigra). Pastos y Forrajes, 39(2), 125-132. https://www.researchgate.net/publication/317513696_Conservacion_y_composicion_nutricional_del_follaje_de_sauco_Sambucus_nigra
Córdova, A., Murillo, A., & Castillo, H. (2009). Efecto de factores climáticos sobre la conducta reproductiva bovina en los trópicos. Revista Electrónica de Veterinaria, 11(1), 1-12. https://www.redalyc.org/pdf/636/63613103016.pdf
Correa, H. J., Escalante, L. F., & Jaimes, L. J. (2018). Efecto de la época del año y la altura remanente posterior al pastoreo sobre el crecimiento y calidad nutricional del pasto kikuyo (Cenchrus clandestinus) en el norte de Antioquia. Livestock Research for Rural Development, 30, Artículo 97. http://www.lrrd.org/lrrd20/4/corra20059.htm
De-la-Ossa- Lacayo, A. (2013). Cercas vivas y su importancia ambiental en la conservación de avifauna nativa. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 5(1), 171-193. https://doi.org/10.24188/recia.v5.n1.2013.483
Di-Rienzo, J., Casanoves, F., Balzarina, M., González, L., Tablada, M., & Robledo, C. (2018). Infostat (versión 2018) [software de computadora]. Universidad Nacional de Córdoba. https://www.infostat.com.ar/
Escobar, M., Navas, A., Medina, C., Corrales, J., Tenjo, & A., Borrás, L. (2020). Efecto de prácticas agroecológicas sobre características del suelo en un sistema de lechería especializada del trópico alto colombiano. Livestock Research for Rural Development, 32(4), Artículo 38. http://www.lrrd.org/lrrd32/4/maria.es32058.html
Escobar-Pachajoa, L. D., Guatusmal-Gelpud, C., Meneses-Buitrago, D. H., Cardona-Iglesias, J. L., & Castro-Rincón. (2019). Evaluación de estratos arbóreos y arbustivos en un sistema silvopastoril en el trópico altoandino colombiano. Agronomía Mesoamericana, 30(3), 803-819. https://doi.org/10.15517/am.v30i3.35645
Esquivel, H. (2007). Tree resources in traditional silvopastoral systems and their impact on productivity and nutritive value of pastures in the dry tropics of Costa Rica [Tesis de Doctorado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza]. Repositorio del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A1656e/A1656e.pdf
Estupiñán, L., Gómez, J., Barrantes, V., & Limas, L. (2009). Efecto de actividades agropecuarias en las características del suelo en el páramo el granizo (Cundinamarca - Colombia). Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 12(2), 79-89. https://doi.org/10.31910/rudca.v12.n2.2009.694
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (s.f). Características climatológicas de ciudades principales y municipios turísticos. http://www.ideam.gov.co/documents/21021/418894/Caracter%C3%ADsticas+de+Ciudades+Principales+y+Municipios+Tur%C3%ADsticos.pdf/c3ca90c8-1072-434a-a235-91baee8c73fc
Fonseca-López, D., Salamanca-López, A. E., Niño-Monroy, L. E., Rodríguez-Molano, C., Hoyos-Concha, J. L., Otero-
Ramírez, I. D., & Torres Lagos, N. (2019). Caracterización nutricional y de producción de biomasa de Sambucus peruviana, Sambucus nigra y Morus alba en un banco forrajero. Ciencia en Desarrollo, 10(2), 23-32. https://doi.org/10.19053/01217488.v10.n2.2019.9098
Frey, G., Fassola, G., Pachas, N., Colcombet, L., Lacorte, S; Pérez, O., & Cubbage, F. (2012). Perceptions of silvopasture systems among adopters in northeast Argentina. Agricultural Systems, 105(1), 21–32.
Giraldo, J., Sinisterra, J. A., & Murgueitio, E. (2011). Árboles y arbustos forrajeros en policultivos para la producción campesina: Bancos Forrajeros Mixtos. LEISA Revista de Agroecología, 27(2), 15-18. http://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-27-numero-2/1590-arboles-y-arbustos-forrajeros-en-policultivos-para-la-produccion-campesinabancos-forrajeros-mixtos
Gómez, E., Rodríguez, L., Murgueitio, E., Ríos, C., Rosales, M., Molina, CH., Molina, CH., Molina, E., & Molina, J. (2002). Árboles y arbustos forrajeros utilizados en alimentación animal como fuente proteica. Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria.
Gómez, AS., Silva, A., Salazar, J., & Andrade, J. (2014, 8-10 Outubro). Producción de materia seca y calidad del pasto kikuyo P. clandestinum en diferentes niveles de fertilización nitrogenada nitrogenada y en asocio con aliso Alnus acuminata en el trópico alto colombiano [Conferencia]. 1 Simpósio Internacional de Arborização de Pastagens em Regiões Subtropicais, Embrapa Florestas, Brasil. https://ainfo.cnptia.embrapa.br/digital/bitstream/item/123660/1/p32-41-Doc.-268-Anais.pdf
González-Guarín, J. R. (2016). Alternativa silvopastoril para trópico alto con base en bancos forrajeros con Dalias (Dahlia imperialis) y Sauco (Sambucus nigra) en el páramo de Cruz Verde, Ubaque, Cundinamarca, Colombia [Tesis de Maestría, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales]. Repositorio de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/547/1/Tesis%20dalia%20final%202016.pdf
Grajales-Atehortúa, B. M., Botero-Galvis, M. M., & Ramírez-Quimara, J. F. (2015). Características, manejo, usos y beneficios del saúco (Sambucus nigra L.) con énfasis en su implementación en sistemas silvopastoriles del trópico alto. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 6(1), 155-168. https://doi.org/10.22490/21456453.1271
Guatusmal-Gelpud, C., Escobar-Pachajoa, L. D., Meneses-Buitrago, D. H., Cardona-Iglesias, J. L., & Castro-Rincón, E. (2020). Producción y calidad de Tithonia diversifolia y Sambucus nigra en trópico alto andino colombiano. Agronomía Mesoamericana, 31(1), 193-208. https://doi.org/10.15517/am.v31i1.36677
Jaramillo, A. H. (2019). Evaluación de dos especies arbóreas: sauco (Sambucus nigra) y Acacia decurrens) en la alimentación animal. Centro de Biotecnología Agropecuaria. https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/5289/sauco_acacia_en_la_alimentacion_animal.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Jaramillo, C. J. (2006). Evaluación nutricional y agronómica de Morus alba L y Sambucus nigra L y su utilización en alimentación de rumiantes y monogástricos. Revista de Investigación, 6(2), 189-197. https://www.redalyc.org/pdf/952/95260206.pdf
Jarvis, A., Touval, J., Castro, M., Sotomayor, L., & Graham, G. (2010). Assessment of threats to ecosystems in South America. Journal for Nature Conservation, 18, 180-188. https://doi.org/10.1016/j.jnc.2009.08.003
Larbi, A., Hassan, S., Kattash, G., Abd El-Moneim, A. M., Jammal, B., Nabil, H., Nakkul, H. (2010). Annual feed legume yield and quality in dryland environments in north-west Syria: 1. Herbage yield and quality. Animal Feed Science and Technology, 160(3-4), 81-89. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2010.07.003
Medina, C. (2016). Efectos de la compactación de suelos por el pisoteo de animales, en la productividad de los suelos. Remediaciones. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 8(1), 88-93. https://doi.org/10.24188/recia.v8.n1.2016.229
Murgueitio, E., Calle., Z; Uribe, F., Calle, A., & Solorio, B. (2011). Native tres and shrubs for the productive rehabilitation of tropical cattle ranching lands. Forest Ecology and Management, 261(10), 1654-1663. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2010.09.027
Navas, A. (2010). Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reducción del estrés calórico en sistemas de producción ganadera tropical. Revista de Medicina Veterinaria, 19, 113-122. http://www.scielo.org.co/pdf/rmv/n19/n19a10.pdf
Navas, A., & Montaña, V. (2019). Comportamiento de Tithonia diversifolia bajo condiciones de bosque húmedo tropical. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 30(2), 721-732. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.15066
Navas, A., Aragón, F., & Triana, J. (2020). Efecto del componente arbóreo sobre la dinámica de crecimiento y calidad nutricional de una pradera mixta en trópico alto. Revista de Medicina Veterinaria, 41, 71-82. https://doi.org/10.19052/mv.vol1.iss41.7
Portillo, A., Meneses, D., Morales, S., Cadena, M., & Castro, E. (2019). Evaluación y selección de especies de gramíneas y leguminosas en Nariño, Colombia. Pastos y Forrajes, 42(2), 93-103. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942019000200093
Rivera, L., Armbrechta, I., & Calle, Z. (2013a). Silvopastoral systems and ant diversity conservation in a cattle-dominated landscape of the Colombian Andes. Agriculture, Ecosystems and Environment, 181, 188–194. https://doi.org/10.1016/j.agee.2013.09.011
Rivera, J. E., Naranjo, J. F., Cuartas, C. A., & Arenas, F. A. (2013b). Fermentación in vitro y composición química de algunos forrajes y dietas ofrecidas bajo un Sistema Silvopastoril en el trópico de altura. Livestock research for Rural Development, 25(10), Artículo 25174. http://www.lrrd.org/lrrd25/10/rive25174.htm
Rousseaua, L., Fonteb, S., Téllez, O., Van der, R., & Lavellea, P. (2013). Soil macrofauna as indicators of soil quality and land use impacts in smallholder agroecosystems of western Nicaragua. Ecological Indicators, 27, 71–82. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2012.11.020
Rueda, O., Cuartas, C., Naranjo, J., Córdoba, C., Murgueitio, E., & Anzola, H. (2011). Comportamiento de variables climáticas durante estaciones secas y de lluvia, bajo influencia del ENSO 2009-2010 (El Niño) y 2010-2011 (La Niña) dentro y fuera de sistemas silvopastoriles intensivos en el Caribe seco de Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 24(3), 512. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-06902011000300032#7
Sánchez, L., Amado, G., Criollo, P., Carvajal, T., Roa, J., Cuesta, A., & Barreto, L. (2010). El Saúco (Sambucus nigra L) como alternativa silvopastoril en el manejo sostenible de praderas en el trópico alto Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/13488/44236_56514.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, S., Crespo, G., & Hernández, M. (2007). Acumulación y descomposición de la hojarasca en un pastizal de Panicum maximum Jacq. y en un sistema silvopastoril de P. maximum y Leucaena leucocephala. Pastos y forrajes, 30(3), 357- 371. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942007000300006
Schöbitz, J., Ruiz, M., Balocchi, O. A., Wittwer, F., Noro, M., & Pulido, R. G. (2013). Effect of increasing pasture allowance and concentrate supplementation on animal performance and microbial protein synthesis in dairy cows. Archivos de Medicina Veterinaria, 45(3), 247-258. https://dx.doi.org/10.4067/S0301-732X2013000300004
Sousa, L., Maurício, R., Moreira, G., Gonc, L., Borges, I., & Pereira, L. (2010). Nutritional evaluation of Braquiarão grass in association with Aroeira trees in a silvopastoral system. Agroforestry Systems, 79, 179–189. https://doi.org/10.1007/s10457-010-9297-8
Souza, M. (2003). Contribution of tree to the control of heat stress in dairy cows and the financial viability of livestock farms in humid tropics [Tesis de Doctorado, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza]. Repositorio del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/965
Tabla-Rojas, J. A. (2019). Efecto del estado fenológico y los niveles de inclusión de Sambucus nigra a la producción de metano [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76880
Vallejo, V. (2013). Importancia y utilidad de la evaluación de la calidad de suelos mediante el componente microbiano: experiencias en sistemas silvopastoriles. Colombia Forestal, 16(1), 83–99. http://www.scielo.org.co/pdf/cofo/v16n1/v16n1a06.pdf
Van Soest, P. J. (1969). Composition, maturity, and the nutritive value for forages In G. J. Hajny, & E. T. Reese (Eds.), Cellulases and their applications (Vol. 95, Chapter 16, pp. 262-278). American Chemical Society. https:///doi.org/10.1021/ba-1969-0095.ch016
Van Soest, P. J.; Van Amburgh, M. E., & Tedeschi, L. O. (2000). Rumen balance and rates of fiber digestion. Cornell University. https://www.nutritionmodels.com/papers/VanSoestetalCNC2000150.pdf
Vargas, J., Sierra, A., Mancipe, E., & Avellaneda, A. (2018). El kikuyo, una gramínea presente en los sistemas de rumiantes en trópico alto colombiano. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 13(2), 137-156. https://revistas.ces.edu.co/index.php/mvz/article/view/4558
Villalobos, L., & Sánchez, J. M. (2010). Evaluación agronómica y nutricional del pasto ryegrass perenne tetraploide (Lolium perenne) producido en lecherías de las zonas altas de Costa Rica. II. Valor nutricional. Agronomía Costarricense, 34(1), 43-52. https://doi.org/10.15517/RAC.V34I1.6698
Weiss, W. P. (1993). Fiber requirements of dairy cattle: Emphasis NDF. Dairy Science.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).