Control de enfermedades del cacao (Theobroma cacao) en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v33i1.45939Palabras clave:
Moniliophthora rorero, Phytophthora, cherelle wilt, Bacillus subtilis, PyraclostrobinResumen
Introducción. Ecuador ocupa el cuarto lugar en exportaciones de cacao con 293 487 toneladas al año, producidas en 559,617 hectáreas. Sin embargo, su rendimiento por hectárea es bajo debido principalmente a la presencia de patógenos que afectan la mazorca. Objetivo. Evaluar métodos de control de patógenos de la mazorca de Theobroma cacao cv ‘CCN-51’. Materiales y métodos. El estudio se llevó a cabo en Luz de América, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, entre 2016 y 2017. Los tratamientos fueron el resultado de la combinación de labores culturales + dos fungicidas (Clorotalonil y Pyraclostrobin) + un biofungicida Serenade® (Bacillus subtilis QST713), con y sin fertilizantes. En total se evaluaron dieciséis tratamientos con tres réplicas o bloques, instalados en una plantación comercial de cacao cv ‘CCN-51’ y bajo un diseño de bloques completos al azar (DBCA). Resultados. El uso de fungicidas (químicos y biológicos), disminuyó la incidencia de la moniliasis (Moniliophthora roreri), pudrición negra de la mazorca (Phytophthora spp.) y cherelle wilt; pero la aplicación de fertilizantes no aumentó la efectividad de estos productos. El tratamiento solo con labores culturales, no disminuyó la incidencia final de la moniliasis, tampoco de la pudrición negra de la mazorca, en cambio, aumentó la incidencia final del cherelle wilt. El número de mazorcas y el rendimiento no estuvieron directamente relacionados y el mayor rendimiento de cacao fermentado y seco, correspondió al T9 [labores culturales + Serenade® (0,2 kg ha-1) (c/ 15 días) + fertilizante, (0,3 kg ha-1) + abono (1 kg planta-1)], tratamiento que también tuvo el mayor ingreso neto por hectárea. Conclusión. El control químico y biológico pueden combatir patógenos de la mazorca de cacao. La integración de los dos métodos de control permitió al productor obtener mayores ingresos.
Descargas
Citas
Acebo, Y., Hernández, A., Heydrich, M., El Jaziri, M., & Hernández, A. (2012). Management of black pod rot in cacao (Theobroma cacao L.): A review. Fruits, 67, 41–48. https://doi.org/10.1051/fruits/2011065
Ali, S. S., Shao, D., Lary, D. J., Strem, M. D., Meinhardt, L. W., & Bailey, B. A. (2017). Phytophthora megakarya and P. palmivora, causal agents of black pod rot, induce similar plant defense late during infection of susceptible cacao pods. Frontiers in Plant Science, 8, Article 169. https://doi.org/10.3389/fpls.2017.00169
Asociación Nacional de Exportadores de Cacao e Industrializados del Cacao. (2018, diciembre 10). Tradición e innovación. http://www.anecacao.com/uploads/magazine/revista-anecacao-edicion-17-final_1.pdf
Anzules, V., Borjas, R., Alvarado, L., Castro-Cepero, V., & Julca-Otiniano, A. (2019). Control cultural, biológico y químico de Moniliophthora roreri y Phytophthora spp. en Theobroma cacao ‘CCN-51’. Scientia Agropecuaria, 10(4), 511–520. http://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2019.04.08
Anzules, V., Borjas, R., Castro-Cepero, V., & Julca-Otiniano, A. (2018). Caracterización y tipificación de fincas productoras Theobroma cacao L. en Santo Domingo de Los Tsáchilas, Ecuador. Revista Bosques Latitud Cero, 8(2), 39–50.
Arroyave, F. (2007). Efecto de fungicidas y frecuencia de aplicación sobre enfermedades de mazorca en cacao en época lluviosa en el valle del río Portoviejo [Tesis Ingeniero Agrónomo, Universidad Técnica de Manabí]. Repositorio del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/3424
Bailey, B. A., Evans, H. C., Phillips-Mora, W., Ali, S. S., & Meinhardt, L. W. (2017). Moniliophthora roreri, causal agent of cacao frosty pod rot. Molecular Plant Pathology, 19(7), 1580–1594. https://doi.org/10.1111/mpp.12648
Bajaña, C. D. (2016). Efectos del cobre en la reducción del “marchitamiento prematuro de la mazorca (cherelle wilt) del cacao” y su producción en la zona de mata de cacao [Tesis Ingeniero Agrónomo, Universidad Técnica de Babahoyo]. Repositorio de la Universidad Técnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/3202
Bradnan, D. (2015). Cherelle wilt in Theobroma cacao [Master of Science Dissertation, University of Louisiana at Lafayette]. PDQT Open. https://pqdtopen.proquest.com/doc/1760637435.html?FMT=ABS
Calva, C. (2016). Control químico in vitro de Phytophthora sp. agente causal de la mancha negra en el cultivo de cacao [Tesis Ingeniero Agrónomo, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio de la Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/7637
Estrella, E. E., & Cedeño, J. G. (2012). Medidas de control de bajo impacto ambiental para mitigar la moniliasis (Moniliophthora roreri Cif y Par. Evans et al.) en cacao Híbrido Nacional x Trinitario en Santo Domingo de los Tsáchilas [Tesis Ingeniero Agropecuario, Escuela Politécnica del Ejército, Santo Domingo]. Repositorio Dspace. http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/5599
Falcao, L., Silva-Werneck, B., Vilarinho, R., Da Silva, A., Pomella, L., & Marcellino, H. (2014), Antimicrobial and plant growth-promoting properties of the cacao endophyte Bacillus subtilis ALB629. Journal of Applied Microbiology, 116, 1584–1592. https://doi.org/10.1111/jam.12485
García, L. (2010). Catálogo de cultivares de cacao del Perú (1a Ed.). Ministerio de Agricultura del Perú. https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/direccionesyoficinas/dgca/cultivares_cacao.pdf
Hernández-Gómez, E., López-Navarrete, M. C., Garrido-Ramírez, E. R., Solís-Bonilla, J. L., Zamarripa-Colmenero, A., Avendaño-Arrazate, C. H., & Mendoza-López, A. (2012). La moniliasis (Moniliophthora roreri cif & par) del cacao: búsqueda de estrategias de manejo. Agroproductividad. Retrieved May 15, 2019, from https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/416/298
Hernández, A., Ruíz, Y., Acebo, Y., Miguélez, Y., & Heydrich, M. (2014). Antagonistas microbianos para el manejo de la pudrición negra del fruto en Theobroma cacao L. estado actual y perspectivas de uso en Cuba. Revista Protección Vegetal, 29(1), 11–19.
International Cacao Organization. (2015). Pests & diseases. Retrieved May 5, 2019, from, https://www.icco.org/about-cocoa/pest-a-diseases.html
Jaimes, Y., & Aranzazu, F. (2010). Manejo de las enfermedades del cacao (Theobroma cacao L.) en Colombia, con énfasis en monilia (Moniliophthora roreri). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. https://www.fedecacao.com.co/site/images/recourses/pub_doctecnicos/fedecacao-pub-doc_04A.pdf
Jáuregui, C.A. (2001). Efecto de fungicidas en el control de las principales enfermedades del cacao (Theobroma cacao L.) en Tingo María [Tesis Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional Agraria de la Selva]. Repositorio de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/487
Koranteng, S., & Awuah, R. (2011). Biological suppression of black pod lesion development on detached cocoa pods. African Journal of Agriculture Research, 6(1), 61–72.
Maldonado, C. (2015). Efecto del manejo en la reducción de incidencia de enfermedades (Moniliasis, escoba de bruja y mazorca negra) en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) en la estación experimental de Sapecho. APTHAPI, 1(1), 38–51.
Morales, R. (2001). Frecuencia de aplicaciones del fungicida Cloratolonil 82,5 para el manejo de Phytophthora infestans en tres variedades de papa. Revista Latinoamericana de la Papa, 12, 49–56
Melnick, R., Strem, M., Crozier, J., Sicher, R., & Bailey, B. (2013). Molecular and metabolic changes of cherelle wilt of cacao and its effect on Moniliophthora roreri. Physiological and Molecular Plant Pathology, 84, 153–162. https://doi.org/10.1016/j.pmpp.2013.09.004
Melnick, R., Suarez, B., Bailey, P., & Backman, A. (2011). Isolation of endophytic endospore-forming bacteria from Theobroma cacao as potential biological control agents of cacao diseases. Biologica Control, 57, 236–245. https://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2011.03.005
Motamayor, J., Risterucci, A., Lopez, P., Ortiz, C., Moreno, A., & Lanaud, C. (2002). Cacao domestication I: the origin of the cacao cultivated by the Mayas. Heredity, 89, 380–386. https://doi.org/10.1038/sj.hdy.6800156
Murillo, D., & Gonzales, L. C. (1984). Evaluación en laboratorio y campo de fungicidas para el combate de la moniliasis del cacao. Agronomía Costarricense, 8(2), 83–89.
Ortíz, C., Torres, M., & Hernández, S. (2015). Comparación de dos sistemas de manejo del cultivo del cacao en presencia de Moniliophthora roreri, en México. Revista Fitotecnia Mexicana, 38(2), 191–196.
Sánchez, F., Medina, M., Díaz, G., Ramos, R., Vera, J., Vásquez, V., Troya, F., Garcés, F., & Onofre, R. (2015). Potencial sanitario y productivo de 12 clones de cacao en Ecuador. Revista Fitotecnia Mexicana, 38(3), 265–274.
Soil Science Society of America. (1982). Methods of soil analysis (2nd Ed.). John Wiley & Sons, Inc. https://doi.org/10.2134/agronmonogr9.2.2ed
Tirado, P., Lopera, A., & Ríos, L. (2016). Estrategias de control de Moniliophthora roreri y Moniliophthora perniciosa en Theobroma cacao L.: Revisión sistemática. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 17(3), 417–430. https://doi.org/10.21930/rcta.vol17_num3_art:517
Torres, M., Quevedo, I., Ortiz, C., Lagúnez, L., Nieto, D., & Pérez, M. (2019). Control químico de Moniliophthora roreri en México. Biotecnia, 21(2), 55–61. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v21i2.906
Vera, M. A., Bernal, A., Leiva, M., Vera, A. E., Vera, D., Peñaherrera, S., Solís, K., Terrero, P., & Jiménez, V. E. (2018). Microorganismos endófitos asociados a Theobroma cacao como agentes de control biológico de Moniliophthora roreri. Centro Agrícola, 45(3), 81–87.
Villamil, J., Viteri, S., & Villegas, W. (2015). Aplicación de antagonistas para el control biológico de Moniliophthora roreri Cif & Par en Theobroma cacao L. bajo condiciones de campo. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 68(1), 7441–7450. http://doi.org/10.15446/rfnam.v68n1.47830
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).