Variabilidad morfoagronómica en especímenes de papayo silvestre (Carica cubensis Solms) en Cuba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/am.v33i2.48004

Palabras clave:

diversidad, genotipos, frutal, mejoramiento genético, conservación

Resumen

Introducción. El papayo es la tercera fruta tropical de mayor importancia a nivel mundial. Sin embargo, en la variedad silvestre, endémica de Cuba, no existen evidencias de estudios para su conservación, cultivo o programas de mejoramiento. Objetivo. Evaluar especímenes de papayo silvestre de la cuenca Almendares-Vento, con el empleo de descriptores morfoagronómicos, para contribuir a la conservación y valorar su potencial productivo y de caracteres de interés para el mejoramiento genético de C. papaya. Materiales y métodos. La investigación se desarrolló entre 2008 y 2018, in situ, en la Cuenca Almendares-Vento, Mayambeque, y condiciones tradicionales de cultivo, en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, San José de Las Lajas, Cuba. Las evaluaciones se realizaron mediante dieciséis descriptores morfoagronómicos recomendados para la especie. En el 2016 se colectaron semillas de once plantas para su evaluación individual ex situ. Los descriptores cualitativos se describieron mediante imágenes fotográficas y para los cuantitativos in situ se calcularon los estadígrafos descriptivos de cada una de las variables evaluadas. Para las evaluaciones ex situ se realizó un análisis de componentes principales y un biplot. A cada descriptor se le realizó intervalos de confianza al 95 %. Resultados. In situ la población de papayo silvestre estaba constituida por especímenes que habitaban aislados y distantes unos de otros. En condiciones de cultivo tradicional mostraron variabilidad morfoagronómica en el número de frutos y sus dimensiones, los °Brix y la acidez. Además de su valor ecológico, los caracteres antes mencionados revelaron cualidades potenciales en la identificación de genotipos promisorios, relacionados con el mercado y empleo en el mejoramiento del cultivo. Conclusión. Los frutos presentaron propiedades físicas y bromatológicas que convierten al papayo silvestre en un recurso fitogenético promisorio, para su empleo en el mejoramiento del cultivo y como una alternativa de producción en condiciones tradicionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcántara, J. A., Cid, C., Leyva, S., & Alcántara, N. (2019). Rendimiento y rentabilidad de genotipos de papaya en función de la fertilización química, orgánica y biológica. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(3), 575–584.

Alonso, M., Tornet, Y., Aranguren, M., Ramos, R., Rodríguez, K., & Pastor, M. C. (2008). Caracterización de los frutos de cuatro cultivares de papaya del grupo Solo, introducidos en Cuba. Agronomía Costarricense 32(2), 169–175.

Atencio, E., Cuesta, E. O., & Fonseca, L. (2018). Fundamentos teóricos-metodológicos de la evaluación del impacto ambiental. Ciencia Universitaria, 16(1), Artículo 1066. https://revistas.unah.edu.cu/index.php/ACUNAH/article/view/1066

Barrantes-Santamaría, W., Loría-Quirós, C., & Gómez-Alpízar, L. (2019). Evaluación de dos sistemas de sexado en plantas de papaya (Carica papaya L.) híbrido Pococí. Agronomía Mesoamericana, 30(2), 437–446. https://doi.org/10.15517/am.v30i2.34916

Brown, J. E., Bauman, J. M., Lawrie, J. F., Rocha, O. J., & Moore, R. C. (2012). The Structure of Morphological y Genetic Diversity in Natural Populations of Carica papaya L. (Caricaceae) in Costa Rica. BIOTROPICA, 44(2), 179–188. https://doi.org/10.1111/j.1744-7429.2011.00779.x

Burbano-Erazo, E., Pastrana-Vargas, I. J., Mejía-Salazar, J. R., & Vallejo-Cabrera, F. A. (2020). Criterios de selección en líneas de tomate con hábito de crecimiento determinado. Agronomía Mesoamericana, 31(1), 1–11. https://doi.org/10.15517/am.v31i1.37093

Caro, F. J., Machuca, M. L., Montes, H. S., Serrano, A. V., Carballo, C. A., & Ramírez, M. E. (2013). Propuesta de una guía técnica para la descripción varietal de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.). Universidad Autónoma de Nayarit, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A. C., & Fundación Produce Nayarit, A. C.

Estrada Piñero, F. N. (2018). Conservación y uso sostenible de la Diversidad Biológica en los ecosistemas montañosos Guamuhaya y Guaniguanico bajo un enfoque paisajístico (Informe final de proyecto). Instituto de Ecología Sistemática. https://bit.ly/3JSF5Jf

González, N., Sarmiento, F., & Villota, F. (2020). Polinizadores y dispersores de semillas en jardines urbanos de Bogotá. Revista El Astrolabio, 19(1), 119–144.

Hernández-Jiménez, A., Morales, M., Cabrera, A., Ascanio, M. O., Borges, Y., Vargas, D., & Bernal, A. (2013). Degradación de los Suelos Ferralíticos Rojos Lixiviados y sus indicadores de la llanura roja de La Habana. Cultivos Tropicales, 34(3), 45–51.

Hernández-Salinas, G., Soto-Estrada, A., García-Pérez, E., Pérez-Vázquez, A., Rocandio-Rodríguez, M., & Córdova-Téllez, E. (2019). Variación morfológica in situ de Carica papaya L. nativa de México. Revista Fitotecnia México, 42(1), 47–55.

Hernández Villarreal, A. E. (2013). Caracterización morfológica de recursos fitogenéticos. Revista Bio Ciencias, 2(3), 113–118. https://doi.org/10.15741/revbio.02.03.05

International Board for Plant Genetic Resources. (1988). Descriptors for papaya. International Board for Plant Genetic Resources.

Luna, W., Estrada, H., Jiménez, J. J. M., & Pinzón, L. L. (2012). Efecto del estrés hídrico sobre el crecimiento y eficiencia del uso del agua en plántulas de tres especies arbóreas caducifolias. Terra Latinoamericana, 30(4), 343–353.

Mejía, G., García, J. M., & Alvarado, M. (2018). Cultivo de papaya (Carica papaya L.). Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria, & Forestal Enrique Álvarez Cordova.

Ministerio de la Agricultura. (2004). Instructivo Técnico del Cultivo de la frutabomba (Carica papaya L.). Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales.

Ministerio del Medio Ambiente. (2017). Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-2030. Ministerio del Medio Ambiente.

Mora, E., & Bogantes-Arias, A. (2004). Evaluación de híbridos de papaya (Carica papaya L.) en Pococí, Limón, Costa Rica. Agronomía Mesoamericana, 15(1), 39–44. http://doi.org/10.15517/AM.V15I1.11927

Morales, C. O., & Villalobos T. (2004). Tipos de plantas vasculares en el Herbario de la Universidad de Costa Rica (USJ). Lankesteriana, 4(3), 187–208. https://doi.org/10.15517/LANK.V4I3.21256

Nahud, R. (2017). Manejo del cultivo del papayo en Nasca [Tesis Licenciatura, Universidad Agraria La Molina]. Repositorio de la Universidad Agraria La Molina. http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/2982

Nishimwe, G., Kosgei, J. C., Okoth, E. M., Asudi, G. O., & Rimberia, F. K. (2019). Evaluation of the morphological and quality characteristics of new papaya hybrid lines in Kenya. African Journal of Biotechnology, 18(2), 58–67. https://doi.org/10.5897/AJB2018.16697

Nuriati, Ch., Osumanu, A., Shaidatul, T., Mohamad, G., & Shamsiah, S. (2020). Clinoptilolite zeolite on tropical peat soils nutrient, growth, fruit quality, and yield of Carica papaya L. cv. Sekaki. Agronomy, 10(9), Article 1320. https://doi.org/10.3390/agronomy10091320

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2020). Las principales frutas tropicales (Análisis del mercado 2018). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Ospina, O. L., & Vanegas, S. (2012). Plan nacional de restauración. Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Pons-Pérez, C. C., Molina, O., Rodríguez, S., Medero, V., Ruiz, L., Caballero, W., Folgueras, M., & García, J. (2017). El cultivo de la papaya (Carica papaya, Lin.) sobre soporte digital. Agricultura Tropical, 3(1), 64–72. https://bit.ly/3uOgT6p

Quevedo Guerrero, J. N., Ramírez Villalobos, M., Zhiminaicela Cabrera, J., Noles León, M. J., Quezada Hidalgo, C., & Aguilar Flores, S. (2020). Diversidad morfoagronómica: caracterización de 650 árboles de Theobroma cacao L. Universidad y Sociedad, 12(6), 14–21.

Rodríguez, J., Rodríguez, P., González, M. E., & Martínez, P. (2010). Molecular characterization of Cuban endemism Carica cubensis Solms using random amplified polymorphic DNA (RAPD) markers. Agricultural Science, 1(3), 95–101. https://doi.org/10.4236/as.2010.13012

Rodríguez-Cabello, J. (2017). Caracterización del papayo silvestre (Carica papaya L.) en la cuenca Almendares-Vento [Tesis de Doctorado, no publicada]. Universidad Agraria de La Habana.

Rodríguez-Cabello, J. (2019). Monitoreo y evaluación del papayo silvestre (Carica papaya L.) en la cuenca Almendares-Vento de la provincia Mayabeque. Cultivos Tropicales, 40(1), a04–e04.

Rojas-Mandujano, V., González-Juárez, K., Hernández-Fernández, C., O’Farrill-Romanillos, M., Del Rivero, L., & Herrera-Sánchez, D. A. (2018). Síndrome látex-papaya: una asociación poco frecuente. Revista Alergia México, 65(1), 3–9. https://doi.org/10.29262/ram.v65i1.302

Romero, J., Mejía, J., Carballo, A., López, A., Ávila, C., & Rangel, J. (2013). Latencia y longevidad de semillas de Carica y Vasconcellea. Ciencia y Tecnología Agropecuaria México, 1(1), 7–13.

Romero Beyer, G. (2018). Caracterización fisiológica y análisis del perfil de proteínas en plantas de Carica papaya L. tolerantes y susceptibles sometidas a estrés hídrico [Tesis de Maestría, Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C.] Repositorio del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C. https://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1003/1181

Ruiz Díaz, E., Rodríguez García, Y., & Armando, J. A. (2020). Ensayo comparativo de cultivares de papaya. Agrisost, 26(2), 1–6. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/agrisost/article/view/e3253

Sá Antunes, T., Maurastoni, M., Madroñero, J., Fuentes, G., Santamaría, J. M., Aires Ventura, J., Abreu, E. F., Fernandes, A. A. R., & Fernandes, P. M. B. (2020). Battle of three: The curious case of papaya sticky disease. Plant Disease, 114(11), 2754–2763. https://doi.org/10.1094/PDIS-12-19-2622-FE

Salido-Marcos, J., Herrera, D., Garry, S., García, L., & Vélez, D. (2017). Incorporación de valor agregado en la cadena de valor de papaya en el Pacifico Central, Costa Rica. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Sánchez, J. (2012). Clasificación botánica y taxonómica de especies arbóreas y arbustivas nativas e introducidas del contexto de la Sede Divina Providencia el Corregimiento Santa Teresa, Municipio de Villavicencio. Universidad ICESI. http://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/2/13632

Serbelló Guzmán, G. F., Soto Ortiz, R., & Mesa Reynaldo, J. R. (2013). Efecto de la aplicación de Fitomás-E en la producción de posturas de papayo var. Maradol Roja en Cienfuegos, Cuba. Centro Agrícola, 40(1), 35–38.

Sepúlveda Chaparro, D. F. (2019). Diseño de un plan de negocios para la exportación de papaya hacia la Florida-Estados Unidos [Monografía de Especialidad, Fundación Universidad de América]. Repositorio de la Fundación Universidad de América. https://bit.ly/3M4ExBw

Sistema Nacional de Áreas Protegidas. (2020). Hacia una política para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia: Visión 2020-2030. Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Tandel, B. M., Ahir, M., Hiray, S., & Patel, K. A. (2017). Effect of integrated nutrient management on yield and quality of papaya (Carica papaya L.) Cv. Taiwan Red Lady. International Journal of Chemical Studies, 5(4), 1901–1903. https://www.chemijournal.com/archives/2017/vol5issue4/PartAB/5-4-309-263.pdf

Valcarce, R. M., Vega, M., Rodríguez, W., & Suárez, O. (2020). Vulnerabilidad intrínseca de las aguas subterráneas en la cuenca Almendares –Vento. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 41(2), 33–47.

Publicado

2022-04-26

Cómo citar

Rodríguez-Cabello, J., & González-Vega, M. E. (2022). Variabilidad morfoagronómica en especímenes de papayo silvestre (Carica cubensis Solms) en Cuba. Agronomía Mesoamericana, 33(2), 48004. https://doi.org/10.15517/am.v33i2.48004