Análisis de curvas de fusión de alta resolución para identificar el sexo en papaya (Carica papaya L.)
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v33i3.48750Palabras clave:
temperatura de fusión, nucleótido de polimorfismo único, fusión de alta resolución, fitomejoramientoResumen
Introducción. El sexado de las plantas de papaya (Carica papaya L.) en plantaciones comerciales se suele hacer de forma visual una vez que la planta emite la flor. También existen procedimientos biotecnológicos como la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), utilizados para detectar a edades tempranas el sexo de la papaya, sin embargo, ambos métodos mencionados presentan una serie de inconvenientes entre ellos los falsos positivos. Objetivo. Identificar el sexo en plántulas de papaya con marcadores SNP (Single Nucleotide Polymorphism) de alto grado de precisión. Materiales y métodos. La investigación se realizó en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno de la Universidad de Costa Rica, durante los meses de febrero a octubre del año 2020. Se evaluaron ocho marcadores SNP en plantas de papaya de sexo conocido mediante la técnica HRMA (siglas en inglés: High Resolution Melting Analysis), se escogió el mejor y se reevaluó en dos poblaciones del programa de mejora genética de este cultivo, las plantas sexadas se sembraron en campo para comparar el sexado molecular con el real en campo. Resultados. Varios de los marcadores SNP evaluados fueron polimórficos y podrían ser usados para identificar el sexo en la papaya, sin embargo, el marcador CpSERK_HRM_34704 fue el que se ajustó más a los criterios de selección. Conclusión. Para el caso del híbrido de papaya Pococí y poblaciones de mejora emparentadas con el mismo, el marcador CpSERK_HRM_34704 mostró un 100 % de precisión entre le sexado molecular de las plántulas en el almácigo con la técnica HRM y el sexo real de las mismas plantas sembradas en el campo.
Descargas
Citas
Anandan, R., Thirugnanakumar, S., Sudhakar, D., & Balasubramanian, P. (2011). In vitro organogenesis and plantlet regeneration of (Carica papaya L.). Journal of Agricultural Technology, 7(5), 1339–1348.
Araya, E., Bogantes, A., Holst, A., Vargas, C., Gómez L., Brenes, A., Sánchez E., Chavarría, M., & Barboza, L. (2019). Field performance of hermaphrodite papaya plants obtained through molecular selection and micropropagation. Crop Breeding and Applied Biotechnology, 19(4), 420–427. https://doi.org/10.1590/1984-70332019v19n4a59
Barrantes, W., Loría, C., & Gómez, L. (2019). Evaluación de dos sistemas de sexado en plantas de papaya (Carica papaya) híbrido Pococí. Agronomía Mesoamericana, 30(2), 437–446. https://doi.org/10.15517/am.v30i2.34916
Bekheet, S. A., Solliman, M. E., & Taha, H. S. (2007). In vitro differentiation of zygotic lines of date palm: Biochemical and molecular approaches to sex determination. Acta Horticulturae, 736, 117–126. https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2007.736.10
Bhargava, A., & Srivastava, S. (2019). Plant breeding. In A. Bhaegava, & S. Srivastava (Eds.), Participatory plant breeding: Concept and applications (1st Ed., pp. 29–68). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-13-7119-6_2
Bogantes, A., Mora, E., Umaña, G., & Loría, C. (2011). Guía para la producción de la papaya en Costa Rica. Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Chaves-Bedoya, G., & Nuñez, V. (2007). A SCAR marker for the sex types determination in Colombian genotypes of Carica papaya. Euphytica, 153(1), 215–220. https://doi.org/10.1007/s10681-006-9256-7
Chaves-Bedoya, G., Pulido, M., Sánchez-Betancourt, E., & Núñez, V. (2009). RAPD markers for sex identification in papaya (Carica papaya L.) in Colombia. Agronomía Colombiana, 27(2), 145–149.
Chen, J. R., Urasaki, N., Matsumura, H., Chen, I. C., Lee, M. J., Chang, H. J., Chung, W. C., & Ku, H. M. (2019). Dissecting the all-hermaphrodite phenomenon of a rare X chromosome mutant in papaya (Carica papaya L.). Molecular Breeding, 39, article 14. https://doi.org/10.1007/s11032-018-0918-7
Da Silva, J. A. T., Rashid, Z., Nhut, D. T. Sivakumar, D., Gera, A., Souza Jr, M. T., & Tennant, P. F. (2007). Papaya (Carica papaya L.) biology and biotechnology. Tree and Forestry Science and Biotechnology, 1(1), 47–73.
Deputy, J., Ming, R., Ma, H., Liu, Z., Fitch, M., Wang, M., Manshardt, R., & Stiles, J. (2002). Molecular markers for sex determination in papaya (Carica papaya L.). Theoretical and Applied Genetics, 106, 107–111. https://doi.org/10.1007/s00122-002-0995-0
Doyle, J. J., & Doyle, J. L. (1990). Isolation of plant DNA from fresh tissue. Focus, 12, 13–15.
Fitzcharles, E. M. (2012). Rapid discrimination between four Antarctic fish species, genus Macrourus, using HRM analysis. Fisheries Research, 127, 166-170. https://doi.org/10.1016/j.fishres.2012.02.002
Google. (s.f.). Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno. Recuperado el 28 de diciembre del 2021 de https://goo.gl/maps/Cyi3stkrEbRmcLou7
Han, Y., Khu, D. M., & Monteros, M. J. (2012). High-resolution melting analysis for SNP genotyping and mapping in tetraploid alfalfa (Medicago sativa L.). Molecular Breeding, 29(2), 489–501. https://doi.org/10.1007/s11032-011-9566-x
Kafkas, S., Khodaeiaminjan, M., Güney M., & Kafkas, E. (2015). Identification of sex-linked SNP markers using RAD sequencing suggests ZW/ZZ sex determination in Pistacia vera L. BMC Genomics, 16, article 98. http://doi.org/10.1186/s12864-015-1326-6
Lee, C. Y., Lin, H. J., Viswanath, K. K., Lin, C. P., Chang, B. C. H., Chiu, P. H., Chiu, C. T., Wang, R. H., Chin, S. W., & Chen, F. C. (2018). The development of functional mapping by three sex-related loci on the third whorl of different sex types of Carica papaya L. PLoS ONE, 13(3), Article e0194605. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0194605
Liu, K., Yuan, C., Li, H., Lin, W., Yang, Y., Shen, C., & Zheng, X. (2015). Genome-wide identification and characterization of auxin response factor (ARF) family genes related to flower and fruit development in papaya (Carica papaya L.). BMC genomics, 16, Article 901. https://doi.org/10.1186/s12864-015-2182-0
Ming, R., Feng, Y., Yu, Q., Dionne, L. A., Saw, J. H., Senin, P., Salzberg, S. L., Wang, B. V., Lewis, K. L. T., Feng, L., Jones M. R., & Skelton R. L. (2008). The draft genome of the transgenic tropical fruit tree papaya (Carica papaya Linnaeus). Nature, 452, 991–996. https://doi.org/10.1038/nature06856
Mora, E., & Bogantes, A. (2005). Estudio de una mutación en papaya (Carica papaya L.) que produce letalidad de plantas femeninas. Agronomía Mesoamericana, 16(1), 89–94. https://doi.org/10.15517/am.v16i1.5185
Saalau, E., Barrantes, W., Loría, C., Brenes, A., & Gómez, L. (2009). Identificación mediante PCR del sexo de la papaya (Carica papaya L.), híbrido “Pococí”. Agronomía Mesoamericana, 20(2), 311–317. https://doi.org/10.15517/am.v20i2.4947
Simko, I. (2016). High-resolution DNA melting analysis in plant research. Trends in Plant Science, 21(6), 528–537. https://doi.org/10.1016/j.tplants.2016.01.004
Urasaki, N., Tokumoto, M., Tarora, K., Ban, Y., Kayano, T., Tanaka, H., Oku, H., Chinen, I., & Terauchi, R. (2002). A male and hermaphrodite specific RAPD marker for papaya (Carica papaya L.). Theoretical and applied genetics, 104(2), 281–285. https://doi.org/10.1007/s001220100693
Urasaki, N., Tarora, K., Shudo, A., Ueno, H., Tamaki, M., Miyagi, N., Adaniya, S., & Matsumura, H. (2012). Digital transcriptome analysis of putative sex-determination genes in papaya (Carica papaya). PLoS ONE, 7(7), Article e40904. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0040904

Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).