Eficiencia de uso del agua en diferentes secuencias de cultivos y barbechos en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v33i3.49282Palabras clave:
compost, cultivos de cobertura, gramíneas, oleaginosas, sustentabilidadResumen
Introducción. El agua es el factor más limitante en la producción de cultivos extensivos en secano en la región pampeana de Argentina y de muchos lugares del mundo. Objetivo. Determinar la eficiencia de uso del agua, tanto en rendimiento en grano como en biomasa total producida, para diferentes secuencias de cultivos bajo distintos manejos de sus barbechos. Materiales y métodos. El ensayo se llevó a cabo en la Estación Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, J. Hirschhorn (34° 52´ LS, 57° 58´ LO), La Plata, Buenos Aires, Argentina, donde desde el año 2011 se trabaja con cuatro secuencias de cultivos y a partir del año 2015, en el período entre los cultivos de verano, se implementaron diferentes tratamientos que incluyeron el uso de cultivos de cobertura con y sin fertilización en el cultivo sucesor y la aplicación de compost. Durante el período 2015 - 2018 se determinó la biomasa total producida, el rendimiento y la eficiencia de uso del agua. Resultados. La secuencia avena (Avena sativa L.) / soja (Glicine max L.) 2da - maíz (Zea mays L.) - girasol (Helianthus annuus L.) - trigo (Triticum aestivum L.), resultó las más eficiente en el uso del agua. En último lugar, se encontró la secuencia trigo / soja 2da - soja - soja - trigo, con mayor frecuencia del cultivo soja. Los distintos tipos de barbechos afectaron la eficiencia de uso del agua, con valores menos eficientes bajo el tratamiento testigo. Conclusión. Las secuencias de cultivos analizadas presentaron diferencias en el uso del agua. Los barbechos con cultivos de cobertura y compost resultaron más eficientes en el uso del agua para grano en un 10,85 %, y para biomasa en un 3,64 % en promedio.
Descargas

Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).