Variabilidad morfoagronómica de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) nativa tipo Chimborazo en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.2023.53229Palabras clave:
ecotipos, especies nativas, morfología, saponinasResumen
Introducción. La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es un cultivo estratégico e importante en la seguridad y soberanía alimentaria. Es el único alimento vegetal que proporciona todos los aminoácidos esenciales. Su amplia diversidad varietal constituye un acervo genético valioso, se adapta a diferentes condiciones agroecológicas y es tolerante a heladas, sequías y salinidad. Objetivo. Realizar una caracterización morfoagronómica de la quinua nativa tipo Chimborazo en Ecuador. Materiales y métodos. La investigación se realizó en la provincia de Chimborazo, cantón Colta, parroquia Sicalpa, comunidad de Ocpote Tablarumi en Ecuador entre enero y julio de 2021. Se emplearon semillas pertenecientes a una familia andina que las ha seleccionado y conservado en todos los ciclos de cultivo durante generaciones. El cultivo se estableció con siembra a chorro continuo a razón de 12 kg/ha en un área total de la parcela de 640 m2 (estimado de 10 240 plantas). Después de la emergencia se seleccionaron al azar y se marcaron 100 plantas que se tomaron como unidades básicas para la caracterización de la población. Se utilizaron descriptores fenotípicos del cultivo establecidos a nivel internacional y se evaluaron caracteres cualitativos (16) y cuantitativos (12). Resultados. Los resultados evidenciaron variabilidad fenotípica. El color del tallo y de las estrías, el diámetro de la panoja, la longitud de la panoja y los días a la cosecha fueron las características que más contribuyeron a la variabilidad observada. Conclusiones. La población de plantas de quinua nativa tipo Chimborazo evaluada a través de 100 individuos, mostró variabilidad fenotípica tanto en características cuantitativas como cualitativas, con mayor frecuencia en el diámetro de la panoja, la longitud de la panoja, la longitud del peciolo, la altura de la planta, el ancho de la hoja, el rendimiento, el color del tallo y de las estrías.
Descargas
Citas
Alandia, G., Rodriguez, J. P., Jacobsen, S. -E., Bazile, D., & Condori, B. (2020). Global expansion of quinoa and challenges for the Andean region. Global Food Security, 26, Article 100429. https://doi.org/10.1016/j.gfs.2020.100429
Allende Ciballero, M. J. (2017). Caracterización morfológica y molecular de accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) para estimar variabilidad genética [Tesis de maestría, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Repositorio de la Universidad Nacional Agraria La Molina. https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/2935
Basantes Morales, E. R. (2015). Manual de cultivos andinos del Ecuador. Universidad de las Fuerzas Armadas. http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/10163
Bazile, D., Jacobsen, S. -E., & Verniau, A. (2016). The global expansion of quinoa: trends and limits. Frontiers in Plant Science, 7, Article 622. https://doi.org/10.3389/fpls.2016.00622
Bioversity International, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos, Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, & Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. (2013). Descriptores para quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y sus parientes silvestres. Bioversity International. https://hdl.handle.net/10568/72610
Delgado Pilla, H., Tapia, C., Naranjo, E., Borja, E., & Martín Clemente, J. P. (2019). Variación de la agrodiversidad en variedades tradicionales de quinua (Chenopodium quinoa Willd) de la Región Andina de Ecuador. En Ministerio de Agricultura, Instituto de Desarrollo Agropecuario, Pontificia Universidad Católica de Chile, & Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Eds.), Libro de Resúmenes. VII Congreso Mundial de la Quinua y Otros Granos Andinos, Chile 2019 (p. 41). Ministerio de Agricultura, Instituto de Desarrollo Agropecuario, Pontificia Universidad Católica de Chile, & Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. Repositorio Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5572
EL-Harty, E. H., Ghazy, A., Alateeq, T. K., Al-Faifi, S. A., Khan, M. A., Afzal, M., Alghamdi, S. S., & Migdadi, H. M. (2021). Morphological and molecular characterization of quinoa genotypes. Agriculture, 11(4), Article 286. https://doi.org/10.3390/agriculture11040286
Fuentes, F. F., Maughan, P. J., & Jellen, E. R. (2009). Diversidad genética y recursos genéticos para el mejoramiento de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.). Revista Geográfica de Valparaíso, 42, 20–33. https://www.pucv.cl/uuaa/site/docs/20180316/20180316172222/42_3.pdf
Food and Agriculture Organization of the United Nations, & Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement. (2015). State of the art report on quinoa around the world in 2013. https://www.fao.org/3/i4042e/i4042e.pdf
Franco, T. L., & Hidalgo, R. (Eds.). (2003). Análisis estadístico de datos de caracterización morfológica de recursos fitogenéticos (Boletín Técnico no. 8). Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos. https://hdl.handle.net/10568/104374
Gandarillas, H., Nieto, C., & Castillo, R. (1989). Razas de quinua en Ecuador (Boletín Técnico no. 67). Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/438
Gómez Pando, L., & Aguilar Castellanos, E. (2016). Guía de cultivo de la quinua. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, & Universidad Nacional Agraria La Molina. https://www.fao.org/3/i5374s/i5374s.pdf
Hammer, Ø., Harper, D. A. T., & Ryan, P. D. (2001). PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Electronica, 4(1), Article 4. https://palaeo-electronica.org/2001_1/past/past.pdf
Hinojosa, L., Leguizamo, A., Carpio, C., Muñoz, D., Mestanza, C., Ochoa, J., Castillo, C., Murillo, A., Villacréz, E., Monar, C., Pichazaca, N., & Murphy, K. (2021). Quinoa in Ecuador: Recent advances under global expansion. Plants, 10(2), Article 298. https://doi.org/10.3390/plants10020298
Kozioł, M. J. (1992). Chemical composition and nutritional evaluation of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). Journal of Food Composition and Analysis, 5(1), 35–68. https://doi.org/10.1016/0889-1575(92)90006-6
Infante, H., Albesiano, S., Arrieta, L., & Gómez, N. (2018). Morphological characterization of varieties of Chenopodium quinoa cultivated in the department of Boyacá, Colombia. Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica, 21(2), 329–339. https://doi.org/10.31910/rudca.v21.n2.2018.977
Jacobsen, S. E., & Sherwood, S. (2002). Cultivo de granos andinos en Ecuador. Informe sobre los rubros quinua, chocho y amaranto. Editorial Abya Yala.
Lozano-Isla, F., Apaza, J. -D., Mujica Sanchez, A., Blas Sevillano, R., Haussmann, B. I. G., & Schmid, K. (2023). Enhancing quinoa cultivation in the Andean highlands of Peru: a breeding strategy for improved yield and early maturity adaptation to climate change using traditional cultivars. Euphytica, 219, Article 26. https://doi.org/10.1007/s10681-023-03155-8
Mahdavi Rad, S., Yousefi Rad, M., & Sharif Moghadasi, M. (2022). Physiological and morphological characteristics of drought-stressed Chenopodium quinoa Willd, as affected by proline and ascorbic acid. Communications in Soil Science and Plant Analysis, 53(11), 1402–1410. https://doi.org/10.1080/00103624.2022.2046036
Mamani, E. R., Bonifacio, A., Taboada, G. C., & Angulo, F. R. (2022). Determinación de la pureza y calidad de grano de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) dulce y amarga de variedades comerciales, en Viacha - La Paz. CIBUM SCIENTIA, 1(1), 7–15. https://doi.org/10.53287/qdjk7329or48t
Manjarres-Hernández, E. H., Arias-Moreno, D. M., Morillo-Coronado, A. C., Ojeda-Pérez, Z. Z., & Cárdenas-Chaparro, A. (2021). Phenotypic characterization of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) for the selection of promising materials for breeding programs. Plants, 10(7), Article 1339. https://doi.org/10.3390/plants10071339
Mazón, N., Rivera, M., Peralta, E., Estrella, J., & Tapia, C. (2001). Catálogo del banco de germoplasma de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) de INIAP-Ecuador. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2810
Mina Chala, D. F., Peralta, E., Murillo, Á., Mazón, N., & Andrade, H. (2012). Evaluación agronómica de 14 líneas F5 de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), Alaquez (Cotopaxi) y Cutuglagua (Pichincha), 2013. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/996
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2019). Informe de rendimientos objetivos quinua 2019. http://sipa.agricultura.gob.ec/descargas/estudios/rendimientos/quinua/rendimientos_objetivos_quinua_2019.pdf
Monteros Guerrero, A. (2016). Rendimientos de quinua en el Ecuador 2016 (octubre 2015 - agosto 2016). Coordinación General del Sistema de Información Nacional.
Morillo, A. C., Manjarres, E. H., Lorena, W., & Morillo, Y. (2020). Intrapopulation phenotypic variation in Piartal (Chenopodium quinoa Willd.) from the Departament of Boyacá, Colombia. African Journal of Agricultural Research, 16(8), 1195–1203. https://doi.org/10.5897/AJAR2020.14916
Morillo-Coronado, A. C., Manjarres-Hernández, E. H., & Morillo-Coronado, N. Y. (2020). Evaluación morfoagronómica de 19 materiales de Chenopodium quinoa en el departamento de Boyacá. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 18(1), 84–96. https://doi.org/10.18684/bsaa.v18n1.1416
Morillo-Coronado, A. C., Manjarres-Hernández, E. H., Reyes-Ardila, W. L., & Morillo-Coronado, Y. (2022). Phenotypic intrapopulation variation in quinoa from the depart-ment of Boyacá, Colombia. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 25(1), Article e1579. https://doi.org/10.31910/rudca.v25.n1.2022.1579
Mujica, M. A. (2004). La quínoa Indígena, características e historia. En C. Zúñiga (Ed.), La Kinwa Mapuche: Recumperación de un cultivo para la alimentación (pp. 21–42). Fundación para la Innovación Agraria, Centro de Educación y Tecnología, & Centro de Educación y Tecnología para el Desarrollo del Sur. https://cetsur.org/wp-content/uploads/2016/09/La-kinwa-mapuche.pdf
Mujica, A., Jacobsen, S. E., Izquierdo, J., & Marathee, P. (Eds.). (2001). Quinua (Chenopodium quinoa Willd.); Ancestral cultivo andino, alimento del presente y futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Murphy, K. M., Bazile, D., Kellogg, J., & Rahmanian, M. (2016). Development of a Worldwide Consortium on Evolutionary Participatory Breeding in Quinoa. Frontiers in Plant Science, 7, Article 608. https://doi.org/10.3389/fpls.2016.00608
Nieto, C., Peralta, E., & Castillo, R. (1986). INIAP-Imbaya” e “INIAP-Cochasqui”: Primeras variedades de quinua para la Sierra ecuatoriana (Boletín Divulgativo no. 187). Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/259
Nieto, C., Peralta, I., E., & Castillo, R. (1988). La recuperación de los cultivos nativos y su tecnología tradicional en la Sierra ecuatoriana. En Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Ed.), Memorias del VI Congreso Internacional sobre Cultivos Andinos (pp. 391-400). Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/3559
Núñez-Colín, C. A., & Escobedo-López, D. (2011). Uso correcto del análisis clúster en la caracterización de germoplasma vegetal. Agronomía Mesoamericana, 22(2), 415–427. https://doi.org/10.15517/am.v22i2.8746
Ochoa, J., & Peralta, E. (1988). Evaluación preliminar morfológica y agronómica de 153 entradas de quinua (Chenopodium quinoa W.) en Santa Catalina. En Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Ed.), Memorias del VI Congreso Internacional sobre Cultivos Andinos (pp. 137–142). Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/3536
Pathan, S., & Siddiqui, R. A. (2022). Nutritional Composition and Bioactive Components in Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) Greens: A Review. Nutrients, 14(3), Article 558. https://doi.org/10.3390/nu14030558
Peralta, E. (2009). La quinua en Ecuador. “Estado del arte”. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. http://repositorio.iniap.gob.ec/jspui/handle/41000/805
Peralta, E., & Mazón, N. (2015). Quinoa in Ecuador. In D. Brazile, D. Bertero, & C. Nieto (Eds.), State of the art report on quinoa around the world in 2013 (pp. 462–476). Food and Agriculture Organization of the United Nations, & Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement. http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/4536
Peralta, E., Murillo, A., & Mazón, N. (2015). Línea del tiempo. Mejoramiento genético de los granos andinos en Ecuador: Quinua, chocho, amaranto y ataco (Publicación miscelánea No. 420). Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, & Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2726
Salazar, J., Torres, M. de L., Gutierrez, B., & Torres, A. F. (2019). Molecular characterization of Ecuadorian quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) diversity: implications for conservation and breeding. Euphytica, 215, Article 60. https://doi.org/10.1007/s10681-019-2371-z
Sanchéz Vasco, S. S. (2020). Caracterización genotípica por RAPDs y morfométrica de diferentes accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willd) de la zona centro del Ecuador [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio de la Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31194
Stanschewski, C. S., Rey, E., Fiene, G., Craine, E. B., Wellman, G., Melino, V. J., Patiranage, D. S. R., Johansen, K., Schmöckel, S. M., Bertero, D., Oakey, H., Colque-Little, C., Afzal, I., Raubach, S., Miller, N., Streich, J., Buchvaldt Amby, D., Emrani, N., Warmington, M., … Tester, M. (2021). Quinoa Phenotyping Methodologies: An International Consensus. Plants, 10(9), Article 1759. https://doi.org/10.3390/plants10091759
Tapia, C., Peralta, E., & Mazón, N. (2014). Colecciones núcleo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) del Banco de Germoplasma del INIAP, Ecuador. Axioma, 2(13), 5–9. http://190.15.137.82/index.php/axioma/article/view/426
Tapia, M. E., & Fries, A. M. (2007). Guía de Campo de los cultivos Andinos. Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, & Asociación Nacional de Productores del Perú. https://www.fao.org/3/ai185s/ai185s.pdf
Torres, J., Vargas, H., Corredor, G., & Reyes, L. M. (2000). Caracterización morfo agronómica de diecinueve cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la sabana de Bogotá. Agronomía Colombiana, 17(1–3), 61–68. https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/21547
Urdanegui, P., Pérez-Ávila, Á., Estrada-Zúñiga, R., Neyra, E., Mujica, Á., & Corredor, F. -A. (2021). Rendimiento y evaluación agromorfológica de genotipos de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en Huancayo, Perú. Agroindustrial Science, 11(1), 63–71. https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2021.01.08
Vergara, R. O., Martins, A. B. N., Soares, V. N., Carvalho, I. R., Barbosa, M. H., Conte, G. G., Gadotti, G. I., Ludtke, R., & Villela, F. A. (2020). Agronomic and morphological characteristics of quinoa grown in the southern region of Rio Grande do Sul State. Revista Brasileira de Engenharia e Sustentabilidade, 8(1), 18–25. https://revistas.ufpel.edu.br/index.php/rbes/article/view/235
Vía, P., & Fernández, R. (2015). Determinación de la Diversidad Genética de 172 accesiones de la colección nacional de Chenopodium quinoa Willd.“QUINUA” mediante marcadores microsatélites [Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma]. Repositorio de la Universidad Ricardo Palma. https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/926
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Hugo Alejandro Castro-Albán, Rosa del Pilar Castro-Gómez, Yelenys Alvarado-Capó
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).