Resumen
La investigación de carácter cualitativa que presentamos pretende aportar al debate respecto a las posibilidades que tiene la escuela de contribuir a la formación ciudadana de sus estudiantes a propósito del cumplimiento de una ley chilena que data del año 2016, la cual obliga a los establecimientos educacionales del país a tener un plan de formación ciudadana, con actividades que incluyan a la niñez que ingresa a la educación inicial, hasta aquella que cursa el último año de enseñanza media. El objetivo de esta investigación ha sido reconocer la forma en que ha enfrentado la escuela este desafío y especialmente, el nivel de participación que ha tenido la comunidad escolar en la confección de los planes. Geográficamente, la investigación se realizó en dos regiones de Chile, Maule y Biobío. Para recopilar la información se realizaron siete grupos de discusión, y para procesar y analizar los datos, se recurrió a la estrategia de análisis cualitativo elaborada por Strauss, con la ayuda del software Atlas.ti 7. Los resultados muestran que, en su elaboración e implementación, el plan de formación ciudadana encuentra una serie de condicionamientos propios de la escuela como organización y campo social. Estos terminan por acotar su capacidad de acción para promover una cultura de participación y contribuir a través de este expediente a la formación ciudadana del estudiantado, lo que nos enseña a considerar la necesidad de estudiar con mayor profundidad la naturaleza política de la escuela y las condiciones desiguales con que sus integrantes se involucran en ella.
Citas
Agencia de Calidad de la Educación. (2017). Panorama de la gestión escolar. ¿Cómo avanzamos en calidad en las escuelas que más apoyo requieren? Primer informe 2014-2015. Santiago de Chile: Agencia de Calidad de la Educación.
Ball, Stephen. (1989). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Madrid: Editorial Paidos.
Bourdieu, Pierre. (2004). Science of Science and Reflexivity. Chicago: The University of Chicago Press.
Bourdieu, Pierre. (2008). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cortina, Adela. (2001). El protagonismo de los ciudadanos. Dimensiones de la ciudadanía. En Adela Cortina y J. Conill (coords.), Educar en la ciudadanía (pp. 13-30). Valencia: Alfons Magnànim.
D’ Arcángelo, María Belén. (2016). Reconfiguraciones en el cambio de siglo: educar en y para la democracia. Nuevos sentidos de la formación ciudadana. Espacios en blanco, (26), 295-307. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3845/384547076014.pdf
Garfinkel, Harold. (2006). Estudios en Etnometodología. Barcelona: Anthropos.
Goffman, Erving. (1961). Asylums. Essays on the social situation of mental patients and other inmates. New York: Anchor Books.
González-Valencia, Gustavo. y Santisteban-Fernández, Antoni. (2016). La formación ciudadana en la educación obligatoria en Colombia: entre la tradición y la transformación. Educación y Educadores, 19(1), 89-102. DOI: http://dx.doi.org/10.5294/edu.2016.19.1.5
Grinberg, Silvia. (2010). Pedagogía y políticas sobre la vida en la sociedad de empresa: Entre el gerenciamiento y lo abyecto. Relatos de racionalidad fragmentada. En Isabel Cassigoli y Mario Sobarzo (Eds.), Biopolíticas del Sur (pp. 201-212). Santiago de Chile: ARCIS.
Hernández, Roberto., Fernández, Carlos., y Baptista, María del Pilar. (2014). Metodología de la investigación. México, DF: McGraw-Hill.
Imbernón, Francisco. (2002). El nuevo desafío de la educación. Cinco ciudadanías para un futuro mejor. En Francisco Imbernón (Coord.), Cinco ciudadanías para una nueva educación (pp. 5-14). Barcelona: Graó.
Kerr, David. (2015). Ciudadanía a nivel nacional, regional e internacional: una revisión de enfoques, investigaciones y debates. En Cristián Cox y Juan Carlos Castillo (Eds.), Aprendizaje de la ciudadanía. Contextos, experiencias y resultados (pp. 111-141). Santiago de Chile: UC.
Ley 20.911. Crea el Plan de Formación Ciudadana para los Establecimientos reconocidos por el Estado. (2016). Recuperado de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1088963
Ministerio de Educación (MINEDUC). (2016a). Orientaciones para la elaboración del plan de formación ciudadana. Santiago de Chile: MINEDUC.
Ministerio de Educación (MINEDUC). (2016b). Orientaciones curriculares para el desarrollo del plan de formación ciudadana. Santiago de Chile: MINEDUC.
Ministerio de Educación (MINEDUC). (2017). Orientaciones para la participación de las comunidades educativas en el marco del plan de formación ciudadana. Santiago de Chile: MINEDUC.
Muñoz, Carlos. y Torres, Bastián. (2014). La formación ciudadana en la escuela. Problemas y desafíos. Revista Electrónica Educare, 18(2), 233-245. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-2.12
Muñoz, Graciela. (2011). La democracia y la participación en la escuela: ¿cuánto se ha avanzado desde las normativas para promover la participación escolar? Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 10(19), 107-129. Recuperado de http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/123
Muñoz-Labraña, Carlos., Martínez-Rodríguez, Rocendo., y Muñoz-Grandón, Carlos. (2016). Percepciones del estudiantado sobre la política, los partidos políticos y las personas dedicadas a la política al finalizar la educación secundaria en Chile. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1-16. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.17
Programa para la Naciones Unidas (PNUD). (2018). Estudio sobre la puesta en marcha del Plan de Formación Ciudadana.Santiago de Chile: PNUD.
Ruíz, José Ignacio. (2007). Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Siede, Isabelino. (2013). Democracia, educación en valores y desafíos de la época. Recuperado de https://educrea.cl/democracia-educacion-en-valores-y-desafios-de-la-epoca/
Strauss, Anselm. (1987). Qualitative Analysis for Social Scientists. Cambridge: Cambridge University Press.
Torney-Purta, Judithy., y Amadeo, Jo-Ann. (2015). El estudio de la educación cívica y política: historia e implicancias para Chile y América Latina. En Cristián Cox y Juan Carlos Castillo (Eds.), Aprendizaje de la ciudadanía. Contextos, experiencias y resultados (pp. 51-74). Santiago de Chile: UC.
Vallés, Miguel S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
Veleda, Cecilia., Rivas, Axel., y Mezzadra, Florencia. (2011). La construcción de la justicia educativa. Criterios de redistribución y reconocimiento para la educación argentina. Buenos Aires: CIPPEC-UNICEF-Embajada de Finlandia.