Resumen
Las prácticas inclusivas en el contexto escolar implican el uso de una variedad de estrategias por parte del profesorado para asegurar el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la autoevaluación de prácticas inclusivas del profesorado que atiende a adolescentes con aptitudes sobresalientes de una escuela secundaria con modalidad de semi-internado del estado de Colima, México. Se diseñó un estudio cuantitativo, transversal, con alcance descriptivo, donde participaron 34 docentes que laboraron en el ciclo escolar 2019-2020. Los datos se recolectaron mediante la Guía de Evaluación de Prácticas Inclusivas en el Aula Regular –GEPIA- Formato de Autorreporte, la Escala de Autoeficacia para Implementar Prácticas Inclusivas y el Cuestionario de Estrategias para Fortalecer el Aprendizaje. Para la fiabilidad de los instrumentos se calculó el Alpha de Cronbach y para el tratamiento de los datos se aplicaron técnicas de la estadística descriptiva e inferencial, así como la U de Mann-Whitney. Los resultados indican que las personas docentes se autoevalúan con buenas prácticas inclusivas, por la implementación de estrategias diversificadas en la metodología y la evaluación, así como por la promoción del trabajo colaborativo con la comunidad escolar y la vinculación con padres de familia. Sin embargo, el profesorado menciona necesitar capacitación, actualización y formación en temas relacionados con la educación inclusiva y la atención a las aptitudes sobresalientes. Asimismo, indican que requieren mayores recursos para promover el aprendizaje entre sus estudiantes. Se concluye que las prácticas inclusivas valoran positivamente la diversidad escolar, conducen a la movilización de acciones pedagógicas para el logro de la calidad en el aprendizaje y la satisfacción de necesidades educativas de la población sobresaliente.
Citas
Blanco, Rosa. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia yCambio en Educación, 4(3), 1-15. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140302
Bonett, Douglas G. (2002). Sample size requirements for testing and estimating coefficient alpha. Journal of educational and behavioral statistics, 27(4), 335-340. Recuperado de https://bit.ly/3sHEJfR
Bonett, Douglas G., and Wright, Thomas. A. (2014). Cronbach's alpha reliability: Interval estimation, hypothesis testing, and sample size planning. Journal of Organizational Behavior, 36(1), 315. Recuperado de https://bit.ly/3ayv1Gk
Booth, Tony., y Ainscow, Mel. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los Centros Escolares.Madrid, España: FUHEM. Recuperado de https://downgalicia.org/wp-content/uploads/2018/01/Guia-para-la-Educacion-Inclusiva.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión de México. (2019a). Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2019b). Ley General de Educación. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE_300919.pdf
Covarrubias Pizarro, Pedro., y Marín Uribe, Rigoberto. (2015). Evaluación de la propuesta de intervención para estudiantes sobresalientes: caso Chihuahua, México. RevistaActualidadesInvestigativas en Educación,15(3), 1-32. doi: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.19457
Derretxe Urrutxi, Leire, Goikoetxea Piédrola, Javier y Fernández González, Almudena. (2013). Análisis de prácticas inclusivas y exclusoras en dos centros educativos del país Vasco. Revista electrónicaActualidades Investigativas en Educación,13(2), 1-30.Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44727049005
Flores Jasso, Andrea., Méndez Pineda, Juana., y Vega Martínez, Blanca. (2017). Prácticas inclusivas como estrategia de cambio: construyendo una escuela para todos. Revista Educando para Educar, 18(33), 19-28. Recuperado de https://beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/9/9
Freeman, Joan. (2015). Por qué algunos niños con altas capacidades son notablemente más exitosos en la vida que otros con iguales oportunidades y habilidad. Revista de Educación, (368), 255-278. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=20329
García Cedillo, Ismael., Romero Contreras, Silvia., y Escalante Aguilar, Liliana. (2011). Diseño y validación de la guía de evaluación de las prácticas inclusivas en el aula (GEPIA).EnXI Congreso nacional de investigación educativa. Universidad Autónoma de México, México.Recuperado dehttp://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_14/1390.pdf
García Cedillo, Ismael., Romero Contreras, Silvia., Escalante Aguilar, Liliana., y Flores Barrera, Vasthi. (2018). Algunas propiedades psicométricas de las guías para evaluar prácticas inclusivas en el aula. RevistaEspañola de Orientación y Psicopedagogía, 29(2), 8-28. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/23150/18558
García Guevara, Wilson, Belesaca, Oscar y Jara Saldaña, Gabriela. (2018). Prácticas inclusivas de los docentes. Killkana Sociales: revista de investigación científica,2(2), 25-30. doi: https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i2.303
González Fernández, Raúl. (2011). Actitud del profesorado respecto a la integración e inclusión en el tratamiento educativo de la diversidad (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=220143
Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, María del Pilar. (2014). Metodología de la investigación(6ª ed). México: McGraw-Hill.Juárez Núñez, José, Comboni Salinas, Sonia y Garnique Castro, Fely. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos, 23(62), 41-83. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v23n62/v23n62a3.pdf
Lago, José Ramón, Pujolás, Pere y Naranjo, Mila. (2011). Aprender cooperando para enseñar a cooperar: procesos de formación/asesoramiento para el desarrollo del Programa CA/AC. Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, (17),89-106. Recuperado de https://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/8397/9107
Leal Leal, Karen y Urbina Cárdenas, Jesús. (2014). Las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos,10(2), 11-33. Recuperado de http://190.15.17.25/latinoamericana/downloads/Latinoamericana10(2)_2.pdfLópez Melero, Miguel. (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos.Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(2), 131-160. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/274/27426890007.pdf
Márquez Cabellos, Norma Guadalupe. (2019). Atención educativa a las aptitudes sobresalientes: propuesta didáctica a través de estudio de casos.En J. Cuevas Romo y A. Trejo Larios. Secuencias didácticas para el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas. México: CENEJUS-UASLP.
Martínez Geijo, Pedro. (2002). Categorización de comportamientos de enseñanza desde un enfoque centrado en los estilos de aprendizaje(Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=38618
Mitchell, David. (2014). Estrategias para fortalecer el aprendizaje: Cuestionario para el profesorado (2015). En: What really works in special and inclusive education: Using evidence-basedteaching strategies(2a ed). New York, USA: Routledge. Recuperado de https://www.academia.edu/37967852/David_Mitchell_2008_What_really_Works_in_Using_Evidence_based_Teaching_Strategy
Nunnally, Jum. (1978). Psychometric theory. New York: McGraw‐Hill.Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). (2019). Resultados de Talis 2018. Volume I: Teachers and School Leaders as Lifelong Learners. Recuperado de https://www.oecd.org/education/talis/TALIS2018_CN_MEX_es.pdf
Orozco, Inmaculada y Moriña, Anabel. (2019). Prácticas docentes para una pedagogía inclusiva en educación primaria: Escuchando las voces del profesorado. Aula Abierta, 48(3), 331-338. doi: https://doi.org/10.17811/rifie.48.3.2019.331-338
Pérez Diez, Lorenzo y Jiménez Fernández, Carmen. (2018). Influencia de la organización escolar en la educación de los alumnos de altas capacidades. Enseñanza & Teaching, 36(1), 151-178. doi: https://doi.org/10.14201/et2018361151178
Ramos-Estrada, Dora., García-Cedillo, Ismael., Sotelo-Castillo, Mirsha., López-Valenzuela, Mercedes., y Murillo-Parra, Luisa. (2020). Validación de un instrumento de estrategias para fortalecer el aprendizaje. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-15. doi: http://doi.org/10.15359/ree.24-1.6
Rappoport Redondo, Soledad y Echeita, Gerardo. (2018). El docente, los profesionales de apoyo y las prácticas de enseñanza: aspectos claves en la configuración de aulas inclusivas. Perspectiva educacional: Formación de profesores, 57(3), 3-27. doi:http://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.57-Iss.3-Art.740
Romero-Contreras, Silvia., García-Cedillo, Ismael., Forlin, Chris., y Lomelí-Hernández, Karla (2013). Preparing teachers for inclusion in Mexico: how effective is this process? Journal ofEducation for Teaching: International Research and Pedagogy, 39(5). doi:https://doi.org/10.1080/02607476.2013.836340
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2006). Propuesta de intervención: Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes. México: SEP. Recuperado de https://elisaee.files.wordpress.com/2013/03/propuesta-de-intevenciefbfbdn.pdfSecretaría de Educación Pública [SEP]. (2019). Acuerdo Educativo Nacional. Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. México: SEP
Serratos Almendárez, Lilia y García Cedillo, Ismael. (2014). Evaluación de un programa de intervención para promover prácticas docentes inclusivas. Revista Actualidades Investigativas en Educación,14(3), 1-25. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44732048015.pdf
Sharma, Umesh., Loreman, Tim., y Forlin, Chris. (2012). Measuring teacher efficacy to implement inclusive practices. Journal of Research in Special Educational Needs, 12(1), 12-21. doi: https://doi.org/10.1111/j.1471-3802.2011.01200.x
Tijada Inés, Patricia. (2016). Las altas capacidades en la escuela inclusiva. Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 2(1), 75-88. Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4196/3421