Resumen
El Boletín de Antropología Americana, publicado entre 1980 y 2012 por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia en México, fue uno de los principales medios de difusión y discusión para el movimiento de la Arqueología Social Latinoamericana (ASL). Los alcances del modelo teórico se analizan a través de análisis bibliométricos básicos que permiten estimar la preponderancia y persistencia del modelo a través del tiempo, sus principales exponentes, la producción a nivel teórico y las aplicaciones a nivel empírico. Los datos indican que el mayor número de artículos de la ASL se centró entre 1980 y 1994, con un énfasis en autores y casos mexicanos, con un desarrollo más teórico que metodológico y con una menor representación de casos de estudio.
Citas
Aguirre-Morales, M. (2005). La Arqueología Social en el Perú. Inglaterra: BAR International Series 1396.
Bate, L. F. (1978). Sociedad, formación económico social y cultura. México D.F.: Ediciones de Cultura Popular.
Bate, L. F. (1981). Relación general entre teoría y método en arqueología. Boletín de Antropología Americana, 4, 7-54.
Bate, L. F., Fournier, P., Acosta, G. y Terrazas, A. (2006). Encuentro de Arqueología Social Ameroibérica. Argentina: Equipo Naya. Recuperado de http://www.equiponaya.com.ar/eventos/easa.htm
Corrales, F. (2008). La práctica de la arqueología en Costa Rica (1975-2007). Utz´ib, 4(5), 8-21.
Criado, F. (1991). Construcción social del espacio y reconstrucción arqueológica del paisaje. Boletín de Antropología Americana, 24, 5-29.
Fonseca, O. (ed.). (1988). Hacia una Arqueología Social. Actas del Primer Simposio de la Fundación de Arqueología del Caribe. San José: Universidad de Costa Rica.
Fournier, P. (1990). Un estudio sobre arqueología experimental: efectos de acabados de superficie en la resistencia a la ruptura de cuerpos cerámicos. Boletín de Antropología Americana, 21, 103-128.
Fournier, P. (1999). La arqueología del colonialismo en Iberoamérica: Balance y perspectivas. Boletín de Antropología Americana, 34, 75-87.
Fuentes, M. y Soto M. (2009). Un acercamiento a la Arqueología Social Latinoamericana. Cuadernos de Historia Marxista, 1(4), 2-36.
Gándara, M. (1980). La vieja “nueva arqueología”: primera parte. Boletín de Antropología Americana, 2, 7-45.
Gándara, M. (1981). La vieja “nueva arqueología”: segunda parte. Boletín de Antropología Americana, 3, 7-70.
Gándara, M. (1992). El análisis teórico: aplicaciones al estudio del origen de la complejidad social. Boletín de Antropología Americana, 25, 93-104.
Gándara, M., López, F. y Rodríguez., I. (1985). Arqueología y marxismo en México. Boletín de Antropología Americana, 11, 5-17.
Gnecco, C. (2010). Arqueologías nacionales y el estudio del pasado en américa latina. Boletín de Antropología Americana, 46, 53-78.
Hernández, R. y Serrano, C. (2017). La interrelación entre modo de vida y fenómenos vitales en la población prehistórica de México. Una consideración necesaria. Antropología Americana, 2(4), 109-136.
Hodder, I. (1990). Textos de cultura material y cambio social: una discusión teórica y algunos ejemplos arqueológicos. Boletín de Antropología Americana, 21, 25-39.
Jackson, D., Troncoso, A. y Salazar, D. (2012). Hacia una crítica de la práctica la arqueología social latinoamericana. En H. Tantaleán y M. Aguilar (comps), La Arqueología Social Latinoamericana: de la teoría a la praxis (pp. 67-81). Perú: Universidad de los Andes.
Lazcano, J. C. (2016). Teoría, inferencia y dato empírico del modo de vida en los sitios de Cacaxtla-Xochitécatl y en Xochimilco. Antropología Americana, 1(1), 55-78
López, F. (1984). Superficies y volúmenes: aspectos de la construcción teórica en arqueología. Boletín de Antropología Americana, 10, 23-34.
López, F., Fournier, P. y Paz, C. (1988). Contextos arqueológicos y contextos momento: el caso de la alfarería Otomí del valle del Mezquital. Boletín de Antropología Americana, 17, 99-131.
Lorenzo, C. (1987). Simulación de modelos de intercambio. Boletín de Antropología Americana, 16, 21-49.
Lorenzo, J. L., Lumbreras, L., Matos, E., Montané, J. y Sanoja, M. (1976). Hacia una Arqueología Social (Reunión de Teotihuacán, octubre de 1975). Nueva Arqueología, 12, 65-92.
Lumbreras, L. (1974). La Arqueología como ciencia social. Lima: Histar.
Lumbreras, L. (1987). Métodos y técnicas en arqueología. Boletín de Antropología Americana, 16, 51-83.
McGuire, R. H. (2002). A Marxist Archaeology. Percheron Press, New York.
McGuire, R. H. (2006). Marx, Childe and Trigger. En R. F. Williamson y M. S. Bisson (ds), The Archaeology of Bruce Trigger: A theoretical empiricism (pp. 61-79). Montreal: McGuill-Queen’s University Press.
Mora, J. I. (1980). Nuevo procedimiento de datación arqueológica: y otras aplicaciones del crecimiento diferencial en moluscos. Boletín de Antropología Americana, 2, 121-127.
Montané, J. (1980). Marxismo y Arqueología. México D.F.: Ediciones de Cultura Popular.
Montané, J. (1981). Sociedades igualitarias y modo de producción. Boletín de Antropología Americana, 3, 71-89.
Morelos, N. (1991). Consideraciones teóricas sobre el proceso de urbanización en Mesoamérica. Boletín de Antropología Americana, 23, 137-159.
Nalda, E. (1981). Algunas consideraciones sobre las migraciones del postclásico. Boletín de Antropología Americana, 3, 137-143.
Navarrete, R. (2012). ¿El fin de la arqueología social latinoamericana? Reflexiones sobre la trascendencia histórica del pensamiento marxista sobre el pasado desde la geopolítica del conocimiento latinoamericano. En H. Tantaleán y M. Aguilar (comps), La Arqueología Social Latinoamericana: De la Teoría a la Praxis (pp. 45-66). Perú: Universidad de los Andes.
Núñez, L. (1980). Cazadores tempranos en andes meridionales: evaluación cronológica de las industrias líticas del norte de Chile. Boletín de Antropología Americana, 2, 87-120.
Oyuela-Caycedo, A., Anaya, A., Elera, C. G. y Valdez, L. M. (1997). Social Archaeology in Latin America: Comments to T.C. Patterson. American Antiquity, 62(2), 365-374.
Patterson, T. (1986). La creación de cultura en las formaciones sociales pre-estatales y no-estatales. Boletín de Antropología Americana, 14, 53-61.
Patterson, T. (1989). La historia y las arqueologías post-procesuales. Boletín de Antropología Americana, 20, 5-18.
Patterson, T. (1990). Algunas tendencias teóricas de la pos-guerra en la arqueología estadounidense. Boletín de Antropología Americana, 21, 5-23.
Patterson, T. (1995). Arqueología, historia y el concepto de totalidad: análisis marxista y el surgimiento de la civilización. Boletín de Antropología Americana, 2, 99-110.
Politis, G. (2003). The Theoretical Landscape and the Methodological Development of Archaeology in Latin America. Latin American Antiquity, 14(2), 115-142.
Sanoja, M. y Vargas, I. (1974). Antiguas formaciones y modos de producción venezolanos. Caracas: Monte Ávila Editores.
Sanoja, M. y Vargas, I. (2005). El proceso de acumulación en las sociedades precapitalistas. Boletín de Antropología Americana, 41, 43-64.
Sarmiento, G. (1986). La sociedad cacical agrícola: hipótesis y uso de indicadores arqueológicos. Boletín de Antropología Americana, 13, 33-64.
Sarmiento, G. (2012). Elementos de las sociedades clasistas iniciales para la enseñanza del capitalismo del siglo XX. Boletín de Antropología Americana, 47, 121-152.
Schiffer, M. (1988). ¿Existe una “premisa de Pompeya” en arqueología? Boletín de Antropología Americana, 18, 5-31.
Schiffer, M. (1990). Contexto arqueológico y contexto sistémico. Boletín de Antropología Americana, 22, 81-93.
Schiffer, M. (1991a). Arqueología conductual. Boletín de Antropología Americana, 23, 31-37.
Schiffer, M. (1991b). Los procesos de formación del registro arqueológico. Boletín de Antropología Americana, 23, 39-45.
Tantaleán, H. y Aguilar, M. (2012a). La Arqueología Social Latinoamericana: de la teoría a la praxis. Perú: Universidad de los Andes.
Tantaleán, H. y Aguilar, M. (2012b). La arqueología social latinoamericana: de la teoría a la praxis. Una introducción. En H. Tantaleán y M. Aguilar (comps), La Arqueología Social Latinoamericana: de la teoría a la praxis (pp. 19-31). Perú: Universidad de los Andes.
Terrazas, A. (2006). Cultura, modos de vida y evolución humana: relaciones categoriales. Boletín de Antropología Americana, 42, 5-32.
Torres, D. (2004). Arqueología en revolución, ¿revolución en arqueología?. Boletín de Antropología Americana, 40, 140-146.
Tossi, M. (1989). La noción de especialización artesanal y su representación en el registro arqueológico de los estados tempranos en la cuenca Turan. Boletín de Antropología Americana, 20, 171-186.
Trigger, B. (1981). La arqueología como ciencia histórica. Boletín de Antropología Americana, 4, 55-89.
Vargas, I. (1985). Modo de vida: categoría de las mediaciones entre formación social y cultural. Boletín de Antropología Americana, 12, 5-16.
Vargas, I. (1986). Arqueología, ciencia y sociedad. Boletín de Antropología Americana, 14, 5-52.
Vargas, I. (1995). El papel de las tipologías y los sistemas clasificatorios en la interpretación hecha por la arqueología social. Boletín de Antropología Americana, 31, 111-114.
Vargas. I. y Vivas, V. (2005). Espacio social, territorio y vida cotidiana: el caso de Caracas en la transición entre un mundo de vida colonial y uno nacional. Boletín de Antropología Americana, 41, 89-108.
Veloz. M. (1984). La arqueología de la vida cotidiana: matices, historia y diferencias. Boletín de Antropología Americana, 10, 5-21.
Veloz. M. y Pantel, G. (1988). El modo de vida de los recolectores en la arqueología del caribe (Parte I). Boletín de Antropología Americana, 18, 149-167.
Veloz. M. y Pantel, G. (1989). El modo de vida de los recolectores en la arqueología del caribe (Parte II). Boletín de Antropología Americana, 19, 83-117.
Veloz. M. y Vega, B. (1987). Modos de vida en el precerámico antillano. Boletín de Antropología Americana, 16, 135-145.
White, L. A. (1982). Examen crítico de las interpretaciones de Bandelier y Morgan sobre la sociedad mexicana antigua. Boletín de Antropología Americana, 5, 155-165.
Zedeño, M. N. (1985). La forma-contenido en la clasificación cerámica. Boletín de Antropología Americana, 11, 19-2.