Arias, R. (1998). Los sucesos del 9 de abril de 1948 como legitimadores de la violencia oficial. Historia Crítica, (17), 39-46.
Arocha, J. (Coord.). (1995). Colombia: Violencia y Democracia. Colombia: Comisión de Estudios sobre la Violencia.
Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y Cultura, (32), 9-33.
Braun, H. (2007). Los mundos del 9 de Abril, o la historia vista desde la culata. En G. Sánchez y R. Peñaranda (Comps.), Pasado y Presente de la Violencia en Colombia (pp. 199-228). Colombia: La Carreta Editores.
Cataño, G. (1989). Educación y Estructura Social: Ensayos de sociología de la educación. Plaza & Janés. Asociación Colombiana de Sociología.
Cataño, G. (2008). Orlando Fals Borda: Sociólogo del compromiso. Revista de Economía Institucional, 10(19), 79-98.
Chernick, M. (octubre/diciembre, 1996). Aprender del pasado: breve historia de los procesos de paz en Colombia (1982-1996). Revista Colombia Internacional, (36), 4-8.
Guzmán, G., Fals, O. y Umaña, L. (2010). La violencia en Colombia. (Tomos I y II). Colombia: Alfaguara.
Jaramillo Uribe, J. (1970) Notas para la historia de la Sociología en Colombia. En Bateman, A. Apuntes para la historia de la ciencia en Colombia (pp.239-261) Bogotá: Colciencias.
Jaramillo, J. (2011). Las comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia: tramas narrativas y ofertas de sentido temporal para comprender la violencia. (Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México.
Lamus Canavate D. (junio, 2000). Investigación social y violencia en Colombia. Reflexión Política, 2(3), .
Lander, E. (julio/agosto, 1997). Las ciencias sociales en el atolladero. América Latina en tiempos posmodernos. Revista Nueva Sociedad, (150), 19-23.
Leal, F. (1988). La profesionalización de los estudios políticos en Colombia. Análisis Político, (3), 61-79.
Medina, C. (2010). FARC-EP y ELN. Una historia política comparada 1958-2006. (Tesis Doctoral en Historia). Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
Obregón Torres, D. (1987). Sociología: de la palabra al concepto. Una hipótesis sobre la constitución de la sociología como ciencia en Colombia. Revista Colombiana de Sociología. (5), 71-78.
Ortiz, C. (1994). Historiografía de la Violencia. En B. Tovar (Comp.), La historia al final del milenio (pp. 371-423). Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Palacios, M. (1994). Modernidad, modernizaciones y ciencias sociales. Análisis Político, (23), 5-33.
Palacios, M. (2000). La solución política al conflicto armado, 1982-1997. En A. Camacho y F. Leal (Comps.), Armar la paz es desarmar la Guerra (pp. 345-401). Colombia: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.
Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia en Colombia 1875-1994. Colombia: Editorial Norma.
Paredes, Z. y Díaz, N. (enero/junio, 2007). Los orígenes del Frente Nacional en Colombia. Revista Presente y Pasado. Revista de Historia, (23), 179-190.
Peñaranda, R. (2007). La guerra en papel. Balance de la producción sobre la violencia en los años noventa. En G. Sánchez y R. Peñaranda (Comps.), Pasado y Presente de la Violencia en Colombia (pp. 33-46). Colombia: La Carreta Editores.
Pizarro, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/oacp/Documents/relatoria-eduardo-pizarro-leongomez.pdf/
Rama, G. (1970). El Sistema Universitario en Colombia. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Ramírez, W. (2002). ¿Guerra civil en Colombia? Análisis Político, (46), 151-163.
Reyna, J. L. (mayo/agosto, 2004). La institucionalización y profesionalización de las Ciencias Sociales en América Latina. Estudios sociológicos, 22(2), 483-493.
Rueda, M. (2008). Nación y narración de la violencia en Colombia. De la historia a la sociología. Revista Iberoamericana, 84(223). 345-359.
Sáenz, E. (2007). La ofensiva empresarial: industriales, políticos y violencia en los años 40 en Colombia. Colombia: Colección CES, Universidad Nacional de Colombia.
Sánchez, G. (1993). Los intelectuales y la violencia. Análisis Político, (19), 40-50.
Sánchez, G. (1998). Intelectuales, poder y cultura nacional. Análisis Político, (34), 99-119.
Sánchez, G. (2007). Los estudios sobre la violencia: balance y perspectivas. En G. Sánchez y R. Peñaranda (Comps.), Pasado y Presente de la Violencia en Colombia (pp. 17-32). Colombia: La Carreta Editores.
Socarrás, J. (1987). Facultades de educación y Escuela Normal Superior: Su historia y aporte científico, humanístico y educativo. Colombia: Ediciones La Rana y el Águila.
Soto, D. (2005) Aproximación histórica a la universidad colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 7, 101-138.
Torres, C. y Rodríguez, S. (2008). De milicias reales a militares contrainsurgentes. La institución militar en Colombia del siglo XVIII al XXI. Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Uribe, M. (2003). Las guerras civiles y la negociación política: Colombia, primera mitad del siglo XIX. Revista de Estudios Sociales, (16), 29-41.
Urrego, M. A. (2002). Intelectuales, estado y nación en Colombia: de la guerra de los mil días a la constitución de 1991. Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Visacovsky, S., Guber, R. y Gurevich, E. (octubre, 1997). Modernidad y tradición en el origen de la carrera de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Revista Redes, 4(10), 213-257.
Zuleta, M. (octubre, 2006) La violencia en Colombia. Avatares de la construcción de un objeto de estudio. Revista Nómadas. (25) 54-69.
Archivos complementarios
- Resumen visto - 8072 veces
- PDF descargado - 1184 veces
- HTML descargado - 9179 veces
- EPUB descargado - 497 veces
- Consentimiento descargado - 0 veces
Licencia
Copyright
© Diálogos Revista Electrónica, 2015
Afiliaciones
Laura Catalina Cartagena
Afiliación no indicada
Comentarios
Los estudios de la violencia en Colombia antes de la violentología
Resumen
RESUMEN
LOS ESTUDIOS DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA ANTES DE LA VIOLENTOLOGÍA
Este artículo está estructurado analíticamente en dos partes. La primera despliega, en breve, un panorama general de la violencia en Colombia teniendo en cuenta los antecedentes y el desarrollo de la denominada “Violencia” de mitad del siglo XX. La segunda parte revela un antes y un después de las interpretaciones sobre la “Violencia” en relación con el proceso de institucionalización de las ciencias sociales en el país. En concreto, el objetivo de este artículo es mostrar cómo la institucionalización de las ciencias sociales repercutió sustancialmente en la construcción de un espacio académico dedicado especialmente al tema de la violencia, espacio que luego será reconocido como “violentología”.