Diálogos. Revista Electrónica de Historia ISSN Impreso: 2215-3292 ISSN electrónico: 1409-469X

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/oai
Minoría modelo: Astucia antropófaga de tlaxcaltecas en la Nueva España
Julio - Diciembre 2016
HTML
PDF

Archivos suplementarios

Sin título
Sin título
Sin título

Palabras clave

Pueblos indígenas
Colonia
antropofagia cultural
codigofagia
diplomacia indígena

Resumen

El mito que presenta a los tlaxcaltecas como traidores oscurece un aspecto fundamental de su historia colonial: se trató de uno de los pueblos indígenas que mejor supieron aprender y  utilizar en su favor los códigos y lógicas sociales, jurídicas y políticas de los conquistadores castellanos. Exploraremos en un primer lugar cómo los tlaxcaltecas participaron en la construcción de su imagen como “perfectos vasallos” de la corona, en segundo lugar su uso estratégico de las embajadas diplomáticas a Castilla y, en último lugar, aspectos relacionados con sus simbologías pictóricas. Todo ello bajo el horizonte de la “astucia” (Simón Rodríguez) y la “antropofagia” (Oswald de Andrade), como formas de supervivencia propias de nuestros pueblos.

https://doi.org/10.15517/dre.v17i2.21634
HTML
PDF

Citas

Acuña, R. (1995). Fray Julián de Garcés. Su alegato en pro de los naturales de Nueva España. México: UNAM.

Andrade, O. (1928). Manifiesto antropófago. Revista de Antropofagia, 1(1), 1-5.

Assadourian, C. S. (1991). Estructuras indígenas en transición. En A. Martínez y C. S. Assadourian, Tlaxcala: una historia compartida (pp. 69-151). México: Conaculta.

Carta de naturales de la provincia de Tlascala al rey Don Felipe II. (1877). En Cartas de Indias (pp. 400-406). España: Ministerio de Fomento.

Contreras, J. E. (1993). El Códice de Ocotelulco. En L. Reyes (Coord.), La escritura pictográfica en Tlaxcala (pp. 135-138). México: CIESAS.

Cuadriello, J. (2004). Las glorias de la República de Tlaxcala o la conciencia como imagen sublime. México: Instituto de Investigaciones Históricas UNAM/Museo Nacional de Arte-INBA.

Cunill, C. (2012). La negociación indígena en el Imperio ibérico: aportes a su discusión metodológica, Colonial Latin American Review, 21(3), 391-412.

Díaz, A. (2012). La república de Tlaxcala ante el rey de España durante el siglo XVI. Historia Mexicana, 61(3), 1049-1107.

Federici, S. (2013). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. México: Pez en el Árbol.

Gibson, C. (1991). Tlaxcala en el siglo XVI. México: Fondo de Cultura Económica.

Gurria, J. (1993). Códice entrada de los españoles en Tlaxcala. En L. Reyes (Coord.), La escritura pictográfica en Tlaxcala (pp. 115-124). México: CIESAS.

Macleod, M. J. (1998). Some thoughts on the Pax Colonial. Colonial Violence and perceptions of Both. En S. Schroeder (Coord.), Native Resistance and the Pax Colonial in New Spain (pp. 257-312). Estados Unidos: University of Nebraska Press.

Martínez, A. (2008). Un gobierno de indios: Tlaxcala, 1519-1750. México: Fondo de Cultura Económica.

Nicholson, H. B. (1993). El Tocado Real de los tlaxcaltecas. En L. Reyes (Coord.), La escritura pictográfica en Tlaxcala (pp. 139-154). México: CIESAS.

Reyes, L. (1993). La escritura pictográfica en Tlaxcala. Dos mil años de experiencia mesoamericana. México: CIESAS.

Reyes, L. (1998). Introducción. En D. Muñoz, Historia de Tlaxcala. México: UAT.

Sheridan, C. (2001). Indios madrineros: colonizadores tlaxcaltecas en el noreste novohispano. Estudios de Historia Novohispana, (24), 15-51.

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.