Agarwal, B. (1999). Negociación y relaciones de género: dentro y fuera de la unidad doméstica. Historia Agraria, (17), 13-58. Recuperado de: http://www.historiaagraria.com/info_articulo.php?id=201/
Aguirre, R. (2008). La necesaria redefinición de la noción de trabajo. Problemas conceptuales y metodológicos. Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental, (25), 35-51. Recuperado de: http://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/25/02.pdf/
Arenas, C. (2003). Historia económica del trabajo (siglos XIX y XX). España: Tecnos.
Austin, G. y Sugihara, K. (2013). Labour-Intensive Industrialization in Global History. Estados Unidos y Canadá: Routledge.
Ayala-Espino, J. (2000). Instituciones y economía: Una introducción al neoinstitucionalismo económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Basch, L., Glick-Schiller, N. y Szanton-Blanc, C. (1994). Nations Unbound: Transnational Projects, Postcolonial Predicaments, and Deterritorialized Nation-States. Suiza: Gordon and Breach Science Publishers.
Borrás-Llop, J. M. (2002). Mercado laboral, escolarización y empleo infantil en una comarca agrícola e industrial (el Vallès Occidental, 1881-1910). Cuadernos de Historia Contemporánea, (31), 149-191. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO0202110233A/
Borrás-Llop, J. M. (2009). Los límites del primer intervencionismo estatal en el mercado laboral: la Inspección del Trabajo y la regulación del empleo de las mujeres (Cataluña 1900-1930). Cuadernos de Historia Contemporánea, (31), 149-191. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO0909110149A/6707/
Borrás-Llop, J. M. (Ed.). (2013). El trabajo infantil en España (1700-1950). España: Publicacions i Edicions Univesitat de Barcelona/Icaria Editorial.
Boyer, G. R. y Hatton, T. (1997). Migration and Labour Market Integration in Late Nineteenth-Century England and Wales. The Economic History Review, 50(4), 697-734. doi: 10.1111/1468-0289.00075
Brenes, M. y Mejía, E. (1991). Patronato Nacional de la Infancia; creación y evolución: 1930-1980. (Tesis de Licenciatura en Historia). Universidad de Costa Rica.
Bulmer-Thomas, V. (1998). La historia económica de América Latina desde la independencia. México: Fondo de Cultura Económica.
Calero, L. (2004). El trabajo infantil salvadoreño: Una aproximación a los casos de San Vicente y Nueva San Salvador en los años de 1860-1899. (Ponencia). Universidad de El Salvador, El Salvador. Recuperado de: http://studylib.es/doc/173004/el-trabajo-infantil-salvadore%C3%B1o---portal-historia-centroa.../
Cardoso, C. y Pérez, H. (1983). Centroamérica y la economía occidental 1520-1930. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Argentina: Editorial Paidós.
Castellanos-Cambranes, J. (1985). Café y campesinos en Guatemala, 1853-1897. Editorial Universitaria de Guatemala.
Churnside, R. (1985). Formación de la fuerza laboral costarricense. Editorial Costa Rica.
Dardón, R. D. (1991). Labradores y jornaleros: problemas económicos, vida cotidiana, análisis e interpretación en el Departamento de Escuintla en los años 1870-1875. (Tesis de Licenciatura en Historia). Universidad de San Carlos, Guatemala.
Doeringer, P. y Piore, M. (1971). Internal Labor Markets and Manpower Analysis. Estados Unidos: Heath and Company.
Doeringer, P. y Piore, M. (1985). Mercados internos de trabajo y análisis laboral. España: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Engels, F. (1977). Del socialismo utópico al socialismo científico (3a ed.). España: Editorial Ricardo Aguilera.
Erickson, A. (2006). Identifying Women´s Occupation in Early Modern London. Holanda: European Social Science History Conference.
Fan, C. (2002). The Elite, the Natives and the Outsiders: Migration and Labor Market Segmentation in Urban China. Annals of the Association of American Geographers, 92(1), 103-124. Recuperado de: http://www.sscnet.ucla.edu/geog/downloads/597/204.pdf/
Fernández-Alles, M. y Valle-Cabrera, R. (1998). El enfoque neoinstitucional como marco teórico 858explicativo de la gestión de recursos humanos. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 4(3), 93-112. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=187758/
Fernández-Huerga, E. (2010). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Investigaciones Económicas, 69(273), 115-150. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672010000300004&lng=es&tlng=es/
Garrabou, R. (2000). La organización del trabajo en el mundo rural y sus evoluciones históricas. Revista de Historia Agraria, (20), 25-38. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=197359/
Garrabou, R. y Tello, E. (2002). Salario como coste y salario como ingreso. En J. Martínez-Carrión (Coord.), El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX (pp. 113-182). España: Universidad de Alicante.
Ghezzi, S. y Mingione E. (2007). Embeddedness, Path Dependency and Social Institutions an Economic Sociology Approach. Current Sociology, 55(1), 11-23. doi: 10.1177/0011392107070131
Gootenberg, P. (2004). Desigualdades persistentes en América Latina: historia y cultura. Alteridades, 14(28), 9-19. Recuperado de: http://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/297/
Gordon, I. (1995). Migration in a Segmented Labour Market. New Series, 20(2), 139-155. doi: 10.2307/622428
Grantham, G. y Mackinnon M. (Eds.). (1994). Labor Market Evolution: Essays in the Economic History of Market Integration, Wage, Flexibility and the Employment Relation. Inglaterra: Rutledge.
Joyce, P. (1987). The Historical Meanings of Work. Estados Unidos: Cambridge University Press.
Karakacili, E. (2002). Peasants, Productivity, and Profit in the Open Fields of England: A Study of Economic and Social Development. The Journal of Economic History, 62(2), 538-543. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/2698192/
Kay, C. (1995). Desarrollo rural y cuestiones agrarias en América Latina contemporánea. Agricultura y Sociedad, (75), 27-82. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=82988/
Lana, J. (2007). El poder de compra de jornaleros y criados. Salarios reales y mercados de trabajo en la Navarra rural 1781-1936. Investigaciones de Historia Económica, (7), 37-68. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2229377/
Maddison, A. (1997). La economía mundial. 1820-1992. Análisis y estadísticas. España: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Maruani, M. (2000). De la sociología del trabajo a la sociología del empleo. Política y Sociedad, (34), 9-17. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/POSO0000230009A/24529/
Marx, C. (1979). Contribución a la crítica de la economía política. Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
Mingione, E. y Andreotti, A. (1991). The Transformation of the Social Regulation of Work. The Case of Women’s Employment in Northern and Southern Italy in Comparative Perspective. Italia: Università di Milano-Bicocca.
Molina, I. (2000). Desertores e invasoras. La feminización de la ocupación docente en Costa Rica en 1904. En I. Molina y S. Palmer (Eds.), Educando a Costa Rica. Alfabetización popular, formación docente y género (1880-1950) (pp. 103-128). Costa Rica: Editorial Porvenir.
Montero, A. y Viales-Hurtado, R. (2014). “Agriculturización” y cambios en el paisaje. El banano en el Atlántico/Caribe de Costa Rica (1870-1930). Revista de Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC), 3(2), 310-338. Recuperado de: https://doaj.org/article/5e8842e89b43406d9910a1f948988f49/
Mora-Carvajal, V. (1992). Mujer e historia: la obrera urbana en Costa Rica (1892-1930). (Tesis de Licenciatura en Historia). Universidad de Costa Rica.
Mora-Carvajal, V. (1994). Rompiendo mitos y forjando historia. Mujeres urbanas y relaciones de género en Costa Rica a inicios del siglo XX. Costa Rica: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría.
Mora-Carvajal, V. (1995). Las luchas de las obreras urbanas en Costa Rica (1900-1930). Nueva sociedad, (135), 138-149. Recuperado de: http://nuso.org/articulo/las-luchas-de-las-obreras-urbanas-en-costa-rica-1900-1930/
Mora-Carvajal, V. (1998). Rompiendo mitos y forjando historia. Mujeres urbanas y relaciones de género en el San José de los años veinte. (Tesis de Maestría en Historia). Universidad de Costa Rica.
Moulier-Boutang, Y. (2006). De la esclavitud al trabajo asalariado. Economía histórica del trabajo asalariado embridado. España: Akal.
Osarío, R. (1996). Algunos aspectos sobre el mercado laboral. Una aproximación teórica y empírica. Colombia: Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Antioquia.
Pérez-Sáinz, J. (1996). De la finca a la maquila. Costa Rica: FLACSO-Programa Costa Rica.
Pérez-Sáinz, J. (2014). Mercados y bárbaros. La persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina. Costa Rica: FLACSO-Programa Costa Rica.
Piore, M. (1975). Notes for a Theory of Labor Market Stratification, Labor Market Segmentation. Estados Unidos: Massachusetts Institute of Technology.
Plaza, D. (2008). Transnational Return Migration to the English-Speaking Caribbean. Revue Européene des migrations internationales, 24(1), 1-18. doi: 10.4000/remi.4317
Polanyi, K. (1997). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. España: Ediciones de La Piqueta.
Prados, L. y Rosés, J. (2003). Wages and Labor Income in History: a Survey. Working Papers in Economic History and Institutions, 3(10), 2-13. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10016/406/
Putnam-Werner, L. (2002). The Company They Kept. Migrants and the Politics of Gender in Caribbean Costa Rica, 1870-1960. Estados Unidos: The University of North Carolina Press.
Recio, A. (1997). Trabajo, personas, mercados. Manual de economía laboral. España: FUHEM/Icaria.
Rojas-Flores, J. (1996). Los niños cristaleros: Trabajo infantil de la industria. Chile 1880-1930. Chile: Dibam, Centro de Investigaciones Diego Barros.
Rosenbloom, J. (1998). Was there a National Labor Market at the end of Nineteenth Century? New Evidence on Earnings in Manufacturing 1870-1914. The Journal of Economic History, 56(3), 626-656.
Rosés, J. y Sánchez, B. (2005). La integración de mercados de trabajo en España 1850-1930. Cuadernos económicos de ICE, (70), 5-10. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10016/5682/
Samper, M. (1979). La evolución de la estructura socio-ocupacional en Costa Rica entre 1864-1934. (Tesis de Licenciatura en Historia). Universidad de Costa Rica.
Samper, M. (1992). El trabajo en la sociedad rural costarricense 1840-1940. Costa Rica: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.
Samper, M. (1999). Tradiciones ocupacionales y discontinuidades laborales en familias costarricenses durante los siglos XIX y XX: Interrogantes, hipótesis y reflexiones generales en torno a su historia comparada. Anuario de Estudios Centroamericanos, 25(1), 33-60. Recuperado de: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/1932/1896/
Sánchez-Alonso, B. (2007). The Other Europeans: Immigration into Latin America and the International Labour Market (1870-1930). Working Papers in Economic History, (3), 395-426. Recuperado de: http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/14973/RHE-2007-XXV-Blanca%20Sanchez.pdf?sequence=1/
Sánchez-Lovell, A. (2013). La vagancia en tiempos del café y la caña: sueños, luchas y desencantos ante la obligación de trabajar en Costa Rica (1811-1890). (Tesis de Maestría en Historia). Universidad de Costa Rica.
Sarasúa, C. (2000). El análisis histórico del trabajo agrario: cuestiones recientes. Historia Agraria, 81(22), 79-96. Recuperado de: http://www.historiaagraria.com/info_articulo.php?id=256/
Saunier, P. (2006). Going Transnational? News from down under: Transnational History Symposium, Canberra, Australian National University, September 2004. Historical Social Research/Historische Sozialforschung, 31(2), 118-131. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/20762125/
Scholliers, P. y Zamagni, V. (Eds.). (1995). Labour’s Reward : Real Wages and Economic Change in 19th and 20th Century Europe. Inglaterra: Edward Elgar Publishing Limited.
Taylor, L. y Wrigley, E. A. (2008). The Occupational Structure of England c.1750-1871. Estados Unidos: Cambridge Group of History of population and Social Structure, Department of Geography.
Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Argentina: Manantial.
Tilly, C. y Goodin, R. (2006). It Depends. En Autores, The Oxford Handbook of Contextual Political Analysis (pp. 3-32). Estados Unidos: Oxford University Press.
Tuttle, C. (2001). Child Labor during the British Industrial Revolution. Recuperado de: http://eh.net/encyclopedia/child-labor-during-the-british-industrial-revolution/
Viales-Hurtado, R. (2000). Las migraciones internacionales: reflexiones teóricas y algunas perspectivas de análisis desde la historia. Cuadernos Digitales, (1). Recuperado de: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/cuadernos/c1-his.htm/
Viales-Hurtado, R. (2010). La región como construcción social, espacial, política, histórica y subjetiva. Hacia un modelo conceptual/relacional de historia regional en América Latina. Geopolítica(s), 1(1), 157-172. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/viewFile/GEOP1010120157A/13444/
Viales-Hurtado, R. y Barrantes-Zamora, E. (2007). Mercado laboral y mecanismos de control de la mano de obra en la caficultura centroamericana. Guatemala y Costa Rica en el periodo 1850-1930. Revista de Historia, (55-56), 15-36. Recuperado de: http://www.revistadehistoria.una.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=400:mercado-laboral-y-mecanismos-de-control-de-mano-de-obra-en-la-caficultura-centroamericana-guatemala-y-costa-rica-en-el-periodo-1850-1930&catid=104/
Viales-Hurtado, R. y Díaz-Arias, D. (2014). Entre el indentured labor y las remesas familiares. Movimientos de población desde y hacia América Central a partir de una perspectiva transnacional. Siglos XIX-XXI. En P. Galeana (Coord.), Historia comparada de las migraciones en las Américas (pp. 113-137) México: Universidad Autónoma de México/Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Vitale, L. (1987). Incorporación masiva de la mujer al trabajo productivo y su condición jurídica y cultural en el siglo XX. Argentina: Sudamericana-Planeta.
Wallerstein, I. (1999). Impensar las Ciencias Sociales. México: Siglo XXI Editores.
Wiles, J. (2008). Sense of home in a transnational social space: New Zelanders in London. Global Networks, 8(1), 116-137. doi: 10.1111/j.1471-0374.2008.00188.x
Williamson, J. (1999). Real Wages, Inequality and Globalization in Latin America. Journal of Iberian and Latin American Economic History, 17(Especial), 101-142. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10016/2094/
Wrigley, E. A. (2008). The PST System of Classifying Occupation. Recuperado de: http://www.geog.cam.ac.uk/research/projects/occupations/britain19c/papers/paper1.pdf/
Aguirre, R. (2008). La necesaria redefinición de la noción de trabajo. Problemas conceptuales y metodológicos. Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental, (25), 35-51. Recuperado de: http://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/25/02.pdf/
Arenas, C. (2003). Historia económica del trabajo (siglos XIX y XX). España: Tecnos.
Austin, G. y Sugihara, K. (2013). Labour-Intensive Industrialization in Global History. Estados Unidos y Canadá: Routledge.
Ayala-Espino, J. (2000). Instituciones y economía: Una introducción al neoinstitucionalismo económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Basch, L., Glick-Schiller, N. y Szanton-Blanc, C. (1994). Nations Unbound: Transnational Projects, Postcolonial Predicaments, and Deterritorialized Nation-States. Suiza: Gordon and Breach Science Publishers.
Borrás-Llop, J. M. (2002). Mercado laboral, escolarización y empleo infantil en una comarca agrícola e industrial (el Vallès Occidental, 1881-1910). Cuadernos de Historia Contemporánea, (31), 149-191. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO0202110233A/
Borrás-Llop, J. M. (2009). Los límites del primer intervencionismo estatal en el mercado laboral: la Inspección del Trabajo y la regulación del empleo de las mujeres (Cataluña 1900-1930). Cuadernos de Historia Contemporánea, (31), 149-191. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO0909110149A/6707/
Borrás-Llop, J. M. (Ed.). (2013). El trabajo infantil en España (1700-1950). España: Publicacions i Edicions Univesitat de Barcelona/Icaria Editorial.
Boyer, G. R. y Hatton, T. (1997). Migration and Labour Market Integration in Late Nineteenth-Century England and Wales. The Economic History Review, 50(4), 697-734. doi: 10.1111/1468-0289.00075
Brenes, M. y Mejía, E. (1991). Patronato Nacional de la Infancia; creación y evolución: 1930-1980. (Tesis de Licenciatura en Historia). Universidad de Costa Rica.
Bulmer-Thomas, V. (1998). La historia económica de América Latina desde la independencia. México: Fondo de Cultura Económica.
Calero, L. (2004). El trabajo infantil salvadoreño: Una aproximación a los casos de San Vicente y Nueva San Salvador en los años de 1860-1899. (Ponencia). Universidad de El Salvador, El Salvador. Recuperado de: http://studylib.es/doc/173004/el-trabajo-infantil-salvadore%C3%B1o---portal-historia-centroa.../
Cardoso, C. y Pérez, H. (1983). Centroamérica y la economía occidental 1520-1930. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Argentina: Editorial Paidós.
Castellanos-Cambranes, J. (1985). Café y campesinos en Guatemala, 1853-1897. Editorial Universitaria de Guatemala.
Churnside, R. (1985). Formación de la fuerza laboral costarricense. Editorial Costa Rica.
Dardón, R. D. (1991). Labradores y jornaleros: problemas económicos, vida cotidiana, análisis e interpretación en el Departamento de Escuintla en los años 1870-1875. (Tesis de Licenciatura en Historia). Universidad de San Carlos, Guatemala.
Doeringer, P. y Piore, M. (1971). Internal Labor Markets and Manpower Analysis. Estados Unidos: Heath and Company.
Doeringer, P. y Piore, M. (1985). Mercados internos de trabajo y análisis laboral. España: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Engels, F. (1977). Del socialismo utópico al socialismo científico (3a ed.). España: Editorial Ricardo Aguilera.
Erickson, A. (2006). Identifying Women´s Occupation in Early Modern London. Holanda: European Social Science History Conference.
Fan, C. (2002). The Elite, the Natives and the Outsiders: Migration and Labor Market Segmentation in Urban China. Annals of the Association of American Geographers, 92(1), 103-124. Recuperado de: http://www.sscnet.ucla.edu/geog/downloads/597/204.pdf/
Fernández-Alles, M. y Valle-Cabrera, R. (1998). El enfoque neoinstitucional como marco teórico 858explicativo de la gestión de recursos humanos. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 4(3), 93-112. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=187758/
Fernández-Huerga, E. (2010). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Investigaciones Económicas, 69(273), 115-150. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672010000300004&lng=es&tlng=es/
Garrabou, R. (2000). La organización del trabajo en el mundo rural y sus evoluciones históricas. Revista de Historia Agraria, (20), 25-38. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=197359/
Garrabou, R. y Tello, E. (2002). Salario como coste y salario como ingreso. En J. Martínez-Carrión (Coord.), El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX (pp. 113-182). España: Universidad de Alicante.
Ghezzi, S. y Mingione E. (2007). Embeddedness, Path Dependency and Social Institutions an Economic Sociology Approach. Current Sociology, 55(1), 11-23. doi: 10.1177/0011392107070131
Gootenberg, P. (2004). Desigualdades persistentes en América Latina: historia y cultura. Alteridades, 14(28), 9-19. Recuperado de: http://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/297/
Gordon, I. (1995). Migration in a Segmented Labour Market. New Series, 20(2), 139-155. doi: 10.2307/622428
Grantham, G. y Mackinnon M. (Eds.). (1994). Labor Market Evolution: Essays in the Economic History of Market Integration, Wage, Flexibility and the Employment Relation. Inglaterra: Rutledge.
Joyce, P. (1987). The Historical Meanings of Work. Estados Unidos: Cambridge University Press.
Karakacili, E. (2002). Peasants, Productivity, and Profit in the Open Fields of England: A Study of Economic and Social Development. The Journal of Economic History, 62(2), 538-543. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/2698192/
Kay, C. (1995). Desarrollo rural y cuestiones agrarias en América Latina contemporánea. Agricultura y Sociedad, (75), 27-82. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=82988/
Lana, J. (2007). El poder de compra de jornaleros y criados. Salarios reales y mercados de trabajo en la Navarra rural 1781-1936. Investigaciones de Historia Económica, (7), 37-68. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2229377/
Maddison, A. (1997). La economía mundial. 1820-1992. Análisis y estadísticas. España: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Maruani, M. (2000). De la sociología del trabajo a la sociología del empleo. Política y Sociedad, (34), 9-17. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/POSO0000230009A/24529/
Marx, C. (1979). Contribución a la crítica de la economía política. Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
Mingione, E. y Andreotti, A. (1991). The Transformation of the Social Regulation of Work. The Case of Women’s Employment in Northern and Southern Italy in Comparative Perspective. Italia: Università di Milano-Bicocca.
Molina, I. (2000). Desertores e invasoras. La feminización de la ocupación docente en Costa Rica en 1904. En I. Molina y S. Palmer (Eds.), Educando a Costa Rica. Alfabetización popular, formación docente y género (1880-1950) (pp. 103-128). Costa Rica: Editorial Porvenir.
Montero, A. y Viales-Hurtado, R. (2014). “Agriculturización” y cambios en el paisaje. El banano en el Atlántico/Caribe de Costa Rica (1870-1930). Revista de Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC), 3(2), 310-338. Recuperado de: https://doaj.org/article/5e8842e89b43406d9910a1f948988f49/
Mora-Carvajal, V. (1992). Mujer e historia: la obrera urbana en Costa Rica (1892-1930). (Tesis de Licenciatura en Historia). Universidad de Costa Rica.
Mora-Carvajal, V. (1994). Rompiendo mitos y forjando historia. Mujeres urbanas y relaciones de género en Costa Rica a inicios del siglo XX. Costa Rica: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría.
Mora-Carvajal, V. (1995). Las luchas de las obreras urbanas en Costa Rica (1900-1930). Nueva sociedad, (135), 138-149. Recuperado de: http://nuso.org/articulo/las-luchas-de-las-obreras-urbanas-en-costa-rica-1900-1930/
Mora-Carvajal, V. (1998). Rompiendo mitos y forjando historia. Mujeres urbanas y relaciones de género en el San José de los años veinte. (Tesis de Maestría en Historia). Universidad de Costa Rica.
Moulier-Boutang, Y. (2006). De la esclavitud al trabajo asalariado. Economía histórica del trabajo asalariado embridado. España: Akal.
Osarío, R. (1996). Algunos aspectos sobre el mercado laboral. Una aproximación teórica y empírica. Colombia: Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Antioquia.
Pérez-Sáinz, J. (1996). De la finca a la maquila. Costa Rica: FLACSO-Programa Costa Rica.
Pérez-Sáinz, J. (2014). Mercados y bárbaros. La persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina. Costa Rica: FLACSO-Programa Costa Rica.
Piore, M. (1975). Notes for a Theory of Labor Market Stratification, Labor Market Segmentation. Estados Unidos: Massachusetts Institute of Technology.
Plaza, D. (2008). Transnational Return Migration to the English-Speaking Caribbean. Revue Européene des migrations internationales, 24(1), 1-18. doi: 10.4000/remi.4317
Polanyi, K. (1997). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. España: Ediciones de La Piqueta.
Prados, L. y Rosés, J. (2003). Wages and Labor Income in History: a Survey. Working Papers in Economic History and Institutions, 3(10), 2-13. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10016/406/
Putnam-Werner, L. (2002). The Company They Kept. Migrants and the Politics of Gender in Caribbean Costa Rica, 1870-1960. Estados Unidos: The University of North Carolina Press.
Recio, A. (1997). Trabajo, personas, mercados. Manual de economía laboral. España: FUHEM/Icaria.
Rojas-Flores, J. (1996). Los niños cristaleros: Trabajo infantil de la industria. Chile 1880-1930. Chile: Dibam, Centro de Investigaciones Diego Barros.
Rosenbloom, J. (1998). Was there a National Labor Market at the end of Nineteenth Century? New Evidence on Earnings in Manufacturing 1870-1914. The Journal of Economic History, 56(3), 626-656.
Rosés, J. y Sánchez, B. (2005). La integración de mercados de trabajo en España 1850-1930. Cuadernos económicos de ICE, (70), 5-10. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10016/5682/
Samper, M. (1979). La evolución de la estructura socio-ocupacional en Costa Rica entre 1864-1934. (Tesis de Licenciatura en Historia). Universidad de Costa Rica.
Samper, M. (1992). El trabajo en la sociedad rural costarricense 1840-1940. Costa Rica: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.
Samper, M. (1999). Tradiciones ocupacionales y discontinuidades laborales en familias costarricenses durante los siglos XIX y XX: Interrogantes, hipótesis y reflexiones generales en torno a su historia comparada. Anuario de Estudios Centroamericanos, 25(1), 33-60. Recuperado de: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/1932/1896/
Sánchez-Alonso, B. (2007). The Other Europeans: Immigration into Latin America and the International Labour Market (1870-1930). Working Papers in Economic History, (3), 395-426. Recuperado de: http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/14973/RHE-2007-XXV-Blanca%20Sanchez.pdf?sequence=1/
Sánchez-Lovell, A. (2013). La vagancia en tiempos del café y la caña: sueños, luchas y desencantos ante la obligación de trabajar en Costa Rica (1811-1890). (Tesis de Maestría en Historia). Universidad de Costa Rica.
Sarasúa, C. (2000). El análisis histórico del trabajo agrario: cuestiones recientes. Historia Agraria, 81(22), 79-96. Recuperado de: http://www.historiaagraria.com/info_articulo.php?id=256/
Saunier, P. (2006). Going Transnational? News from down under: Transnational History Symposium, Canberra, Australian National University, September 2004. Historical Social Research/Historische Sozialforschung, 31(2), 118-131. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/20762125/
Scholliers, P. y Zamagni, V. (Eds.). (1995). Labour’s Reward : Real Wages and Economic Change in 19th and 20th Century Europe. Inglaterra: Edward Elgar Publishing Limited.
Taylor, L. y Wrigley, E. A. (2008). The Occupational Structure of England c.1750-1871. Estados Unidos: Cambridge Group of History of population and Social Structure, Department of Geography.
Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Argentina: Manantial.
Tilly, C. y Goodin, R. (2006). It Depends. En Autores, The Oxford Handbook of Contextual Political Analysis (pp. 3-32). Estados Unidos: Oxford University Press.
Tuttle, C. (2001). Child Labor during the British Industrial Revolution. Recuperado de: http://eh.net/encyclopedia/child-labor-during-the-british-industrial-revolution/
Viales-Hurtado, R. (2000). Las migraciones internacionales: reflexiones teóricas y algunas perspectivas de análisis desde la historia. Cuadernos Digitales, (1). Recuperado de: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/cuadernos/c1-his.htm/
Viales-Hurtado, R. (2010). La región como construcción social, espacial, política, histórica y subjetiva. Hacia un modelo conceptual/relacional de historia regional en América Latina. Geopolítica(s), 1(1), 157-172. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/viewFile/GEOP1010120157A/13444/
Viales-Hurtado, R. y Barrantes-Zamora, E. (2007). Mercado laboral y mecanismos de control de la mano de obra en la caficultura centroamericana. Guatemala y Costa Rica en el periodo 1850-1930. Revista de Historia, (55-56), 15-36. Recuperado de: http://www.revistadehistoria.una.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=400:mercado-laboral-y-mecanismos-de-control-de-mano-de-obra-en-la-caficultura-centroamericana-guatemala-y-costa-rica-en-el-periodo-1850-1930&catid=104/
Viales-Hurtado, R. y Díaz-Arias, D. (2014). Entre el indentured labor y las remesas familiares. Movimientos de población desde y hacia América Central a partir de una perspectiva transnacional. Siglos XIX-XXI. En P. Galeana (Coord.), Historia comparada de las migraciones en las Américas (pp. 113-137) México: Universidad Autónoma de México/Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Vitale, L. (1987). Incorporación masiva de la mujer al trabajo productivo y su condición jurídica y cultural en el siglo XX. Argentina: Sudamericana-Planeta.
Wallerstein, I. (1999). Impensar las Ciencias Sociales. México: Siglo XXI Editores.
Wiles, J. (2008). Sense of home in a transnational social space: New Zelanders in London. Global Networks, 8(1), 116-137. doi: 10.1111/j.1471-0374.2008.00188.x
Williamson, J. (1999). Real Wages, Inequality and Globalization in Latin America. Journal of Iberian and Latin American Economic History, 17(Especial), 101-142. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10016/2094/
Wrigley, E. A. (2008). The PST System of Classifying Occupation. Recuperado de: http://www.geog.cam.ac.uk/research/projects/occupations/britain19c/papers/paper1.pdf/
- Resumen visto - 2488 veces
- PDF descargado - 1388 veces
- HTML descargado - 7109 veces
- EPUB descargado - 345 veces
Licencia
Copyright
© Diálogos Revista Electrónica, 2016
Afiliaciones
Ronny José Viales Hurtado
Catedrático. Historia Económica y Ambiental. Docente de la Escuela de Historia, investigador del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC ) de la Universidad de Costa Rica
Martín Vargas Ávila
Universitario de San Marcos
Comentarios
Los debates recientes sobre la historia de los mercados laborales capitalistas. Aportes para una propuesta de enfoque teórico para su estudio en sociedades “periféricas”
Vol. 17 (2016): Volumen Especial en Homenaje a Juan José Marín Hernández
Publicado: Sep 30, 2016
Resumen
Aun No tiene