Resumen
Resumen: El artículo analiza el proceso de legitimación de las elites políticas porteñas en el intrincado ámbito rural gracias a un proceso también impulsado por varios sectores de vecinos de campaña. Buscamos con él contribuir a comprender mejor las transformaciones en la cultura y en las prácticas sociales post Caseros, en la yuxtaposición de dos tendencias historiográficas que se han ocupado de estudiar la politización del mundo rural y la construcción del estado (State Building). Nos focalizaremos en las nuevas prácticas políticas y sociales iniciadas al calor de una ampliada libertad de prensa y del surgimiento de clubes recreativos y políticos.
Palabras clave: campaña-Estado de Buenos Aires-política-sociabilidad-mediados del s. XIX
-----------------
Politicization and social transformations in the rural villages of the State of Buenos Aires, 1852-1861
Abstract: The purpose of this article is to analyze the process of legitimization of the political elites of Buenos Aires in the intricate rural sphere as a result of a process likewise promoted by several neighboring rural sectors. Its aim is to contribute to a better understanding of the post-Caseros cultural transformations and social practices and of the transformations in the juxtaposition of two historiographical tendencies that have dealt with the politicization of the rural world and with State building. Its main focus will be the new political and social practices that began in the heat of a greater press freedom and of the rise of recreational and political clubs.
Keywords: countryside-State of Buenos Aires-politics-sociability- mid-19th Century
Citas
Agulhon, Maurice. (1970). La République au village. Le Seuil: París.
Alonso, Paula (ed.). (2004). Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los estados nacionales en América Latina, 1820-1920. Buenos Aires: FCE.
Alonso, Paula y Marcela Ternavasio. (2011). “Liberalismo y ensayos políticos en el siglo XIX argentino”. En Iván Jaksić y Eduardo Posada Carbó (eds.), Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX. Santiago de Chile: FCE.
Annino, Antonio. (2010). “El Paradigma y la Disputa. Notas para una genealogía de la cuestión liberal en México y América Latina”. En Palti, Elías José (organizador). Mito y realidad de la “cultura política latinoamericana”. Debates en IberoIdeas. Buenos Aires: Prometeo.
Archivo del General Bartolomé Mitre. (1911). Tomos XIV, XVII, XVIII y XIX. Barcelona: Ed. Sopena.
Argeri, María y Sandra Chía. (1993). “Resistiendo a la ley: ámbitos peligrosos de sociabilidad y conducta social. Gobernación del Río Negro, 1880-1930, Anuario del IEHS, VIII, Tandil, pp. 275-306.
Banzato, G.; Valencia, M. (2005). “Los jueces de paz y la tierra en la frontera bonaerense, 1820-1885”, en Anuario del IEHS, (20), 211-237.
Barcos, María Fernanda, (2012). “Expresiones políticas y movilización popular en los pueblos de la campaña de Buenos Aires. La Guardia de Luján y el Sitio de Lagos (1852-1854)”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, puesto en línea el 30 de enero de 2012, URL: http://nuevomundo.revues.org/62504 ; DOI : 10.4000/nuevomundo.62504.
Barral, María E. y Raúl O. Fradkin. (2005). “Los pueblos y la construcción de las estructuras de poder institucional en la campaña bonaerense, 1785-1836”. En Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 27, 1 semestre.
Barsky, Osvaldo y Jorge Gelman (2008). Historia del Agro Argentino, Desde la conquista hasta el comienzo del siglo XXI. Buenos Aires: Sudamericana.
Breña, Roberto. (2010). “El liberalismo (hispánico) como categoría de análisis histórico; algunas tensiones con la historia de los conceptos y con la historia de los lenguajes políticos”. En Palti, Elías José (organizador). Mito y realidad de la “cultura política latinoamericana”. Debates en IberoIdeas. Buenos Aires: Prometeo.
Bustamante Vismara, José. (2008). “De cómo las escuelas de primeras letras se transformaron en escuelas primarias en la campaña de Buenos Aires a mediados del siglo XIX”. En Entrepasados, n. 33, 127-142.
Bustamante, José Luis. (1853). Memorias sobre la revolución del 11 de septiembre de 1852. Buenos Aires: Imprenta del Comercio.
Caletti Garciadiego, Bárbara. (2009). “Esa palabra federación, es mágica como el imán. Algunos apuntes sobre la cultura política popular en el levantamiento de diciembre de 1852”. Ponencia en las XII Jornadas Interescuelas.
Canedo, Mariana. (2011). “Construyendo el territorio tras Caseros, los jueces de paz y la administración pública en la formación del Estado de Buenos Aires”. En Antítesis, Vol. 4, Nº. 8 (Julio), pp. 675-702.
Centeno, Miguel A. (2002). Blood and Debt: War and Nation-State in Latin America. Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press.
Ciliberto, María Valeria. (2005). “La campaña en la ciudad. Crecimiento periurbano y transformación del espacio. Buenos Aires 1815-1870”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Aula virtual, [En línea], Puesto en línea el 17 mayo 2005. URL: http:// nuevomundo.revues.org/972.
Corva, María Angélica. (2014). Constituir el gobierno, afianzar la justicia. El Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires (1853-1881).Rosario/Buenos Aires: Prohistoria Ediciones-Instituto de Historia del Derecho.
De la Torre, José, E. (1938). Historia de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos. La Plata: Taller de Impresiones Oficiales.
Díaz, Benito. (1953). Juzgados de Paz de la Campaña de la Provincia de Buenos Aires, (1821-1854). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Eujanian, Alejandro. (2015). El pasado en el péndulo de la política. Rosas, la provincia y la nación en el debato político de Buenos Aires, 1852-1861. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Eujanian, Alejandro. (2011). Los usos del pasado en la formación de una elite dirigente en Buenos Aires, 1852-1861, Tesis de Doctorado, UNR, 2011.
Ferreyra, María del Carmen y Reher, David, D. (2005). Memorias de una sociedad criolla: el diario de Ramón Gil Navarro (1845-1856). Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia.
Garavaglia, Juan Carlos, Pro Ruíz, Juan y Eduardo Zimmermann (Eds.). (2012). Las fuerzas de la Guerra en la construcción del Estado: América Latina, siglo XIX. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Garavaglia, Juan Carlos. (2005). “Elecciones y luchas políticas en los pueblos de la campaña de Buenos Aires: San Antonio de Areco (1813-1844)”. En Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 27, primer semestre.
Garavaglia, Juan Carlos. (2004). “El despliegue del Estado en Buenos Aires: de Rosas a Mitre”. En Desarrollo Económico, vol. 44, n. 175, oct-dic., pp. 415-445.
Garavaglia, Juan Carlos. (1999). “Ámbitos, vínculos y cuerpos. La campaña bonaerense de vieja colonización”. En Devoto, F. y M. Madero (comps.), Historia de la vida privada en Argentina, vol. 1, Bs.As., Taurus, pp. 55-83.
González Bernaldo, Pilar. (2001). Civilidad y política en los orígenes de la Nación Argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862. Buenos Aires: FCE.
Gorostegui de Torres, Haydée. (2000). La organización nacional. Buenos Aires: Paidós.
Hébrard, Véronique. (2015). “Dinámicas de movilización y lógicas de socialización de lo político en el mundo rural venezolano, 1858-1859”. En Zubizarreta, Ignacio y Mario Etchechury (coord), Dossier, Facciones y grupos políticos en la Hispanoamérica del siglo XIX, Illes I Imperis, núm. 17, pp. 113-136.
Heras, Carlos. (1940). “La revolución del 11 de septiembre de 1852”. En Levene, Ricardo (dir.), Historia de la Nación Argentina, desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862, vol. III, La Confederación y Buenos Aires hasta la organización definitiva de la Nación en 1862. Buenos Aires: El Ateneo.
Irigoin, María Alejandra, (1999). “Del dominio autocrático al de la negociación. Las razones económicas del renacimiento de la política en Buenos Aires en la década de 1850”. En Anuario IEHS, Instituto de Estudios histórico sociales, N. 14, pp. 195-229.
Kurtz, Marcus. (2013). Latin American State Building in Comparative Perspective: Social Foundations of Institutional Orden. Cambridge: Cambridge University Press.
Lettieri, Alberto. (2005). “La prensa republicana en Buenos Aries: de Caseros a Pavón (1852-1861)”. En Secuencia, núm. 61, enero-abril, pp. 101-142.
Lionetti, Lucía. (2010). Las escuelas de primeras letras en el escenario social de la campaña bonaerense (1850-1875). Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas [en línea]., n. 4. Disponible en: http://revistas.um.es/navegamerica/article/viewFile/99851/95381
Lida, Miranda. (2004). “Sociedad y Estado en la construcción de la Iglesia argentina durante la segunda mitad del siglo XIX”, ponencia presentada en el encuentro “Católicos en el siglo: política y cultura”, Universidad Nacional de Quilmes, 27 y 28 de mayo.
McPhee, Peter. (1992). The Politics of Rural Life. Political Mobilization in the French Countryside, 1846-1852. Oxford: Clarendon Press.
Mignanego, Alberto A. (1938). “El segundo gobernador constitucional de Buenos Aires y el proceso electoral de 1856-1857”. La Plata: Centro de Estudios Históricos de la Universidad Nacional de La Plata.
Míguez, Eduardo. (2010). “La frontera sur de Buenos Aires y la consolidación del Estado liberal, 1852-1880”, Bragoni, B. y E. Míguez, Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional, 1852-1880. Buenos Aires: Biblos.
Ratto, Silvia. (2015), Redes políticas en la frontera bonaerense, (1836-1873). Crónica de un final anunciado. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Sabato, Hilda. (1998). La política en las calles. Entre el voto y la movilización, Buenos Aires, 1862-1880. Buenos Aires: Sudamericana.
Sabato, Hilda. (2014). “Los desafíos de la república. Notas sobre la política en la Argentina pos Caseros”. En Estudios Sociales, Santa Fe, vol. XXIV, pp. 77-117.
Sabato, Hilda. (1989). Capitalismo y ganadería en Buenos Aires, la fiebre del lanar, 1850-1890. Buenos Aires: Sudamericana.
Sáenz Quesada, María. (1982). El Estado rebelde, Buenos Aires entre 1850/1860. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
Saylor, Ryan (2014). State Building in Boom Times: Commodities and Coalitions in Latin America and Africa. New York: Oxford University Press.
Scobie, James. (1964). La lucha por la consolidación de la nacionalidad argentina, 1852-62. Buenos Aires: Hachette.
Slatta, Richard, W. (1985). Los gauchos y el ocaso de la frontera. Buenos Aires: Sudamericana.
Soifer, Hillel D. (2016). State Building in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.
Ternavasio, Marcela. (1991). Municipio y política, un vínculo histórico conflictivo. Tesis de Maestría, Flacso. Buenos Aires: Historiapolitica.com.
Ternavasio (dir.). (2013). Historia de la Provincia de Buenos Aires. De la organización provincial a la federalización de Buenos Aires (1821-1880). Buenos Aires: Unipe-Edhasa.
Tilly, Charles. (1990). Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990. Buenos Aires: Alianza.
Vicuña Mackenna, Benjamín. (1856). Pájinas de mi diario durante tres años de viaje: 1853, 1854, 1855. Santiago de Chile: Imprenta del Ferrocarril.
Vovelle, Michel. (1992). La découverte de la politique. Géopolitique de la Révolution française. París: La Découverte.
Weber, Eugen. (1982). “Comment la Politique Vint aux Paysans: A Second Look at Peasant Politicization”, The American Historical Review, Vol. 87, No. 2, Abril, pp. 357-389.
Yangilevich, Melina. (2010). “Crónicas de conflicto y desilusión. Prefecturas de campaña, juzgados de paz y comisarías en Buenos Aires (1857-1859)”. En Barriera, Dario (coord.). La justicia y las formas de autoridad. Organización política y justicias locales en territorios de frontera. El Río de la Plata, Córdoba, Cuyo y Tucumán, siglos XVIII y XIX. Rosario: ISHIR CONICET-Red Columnaria, p. 129-153.