Diálogos. Revista Electrónica de Historia ISSN Impreso: 2215-3292 ISSN electrónico: 1409-469X

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/oai
Reflexiones sobre el carácter situado de la ciencia: sus aportes para una historia de la microbiología en América Latina.
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

microbiología
América Latina
ciencia
historia situada.
dimensiones temporales, espaciales y de género
investigación científica
historia social, espacio y tiempo (historia)
historiografía
estudios
microbiology
Latin America
science
situated history
temporal, spatial, and gendered dimensions
scientific research
social history, space and time (history)
historiography
studies

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo presentar una primera problematización de tres temas que la historiografía  de la ciencia contemporánea considera centrales analizar a partir de reconocer el carácter situado de la actividad científica y de cómo pueden enriquecer una historia de la microbiología en América Latina. Con tal fin se abordan los aspectos temporales, espaciales y de género de la ciencia. El trabajo muestra que entender la microbiología de la manera situada en Latinoamérica requiere hacer visible una multiplicidad de espacios, tiempos y márcas de género en sus mutuas articulaciones.

https://doi.org/10.15517/dre.v21i1.39057
PDF
HTML
EPUB

Citas

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE

Beigel, F. (directora). (2010). Autonomía y dependencia académica. Universidad e investigación científica en un circuito periférico: Chile y argentina (1950-1980). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Bensaude-Vincent, B. y Stengers. I. (1997). Historia de la Química. Madrid: Addison- Wesley

Braudel, F. (2002). Antes del Mediterráneo. En Braudel, F. (Ed), Las ambiciones de la historia (pp.265-291). Barcelona: Crítica.

Braudel, F. (2002a). La larga duración. En Braudel, F. (Ed), Las ambiciones de la historia (pp. 127-146). Barcelona: Crítica.

Braudel, F. (2002b). Geohistoria: la sociedad, el espacio y el tiempo. En Braudel, F. (Ed), Las ambiciones de la historia (pp. 53-87). Barcelona: Crítica.

Bertomeu Sánchez, J. y Garcia Belmar, A. (2006). La Revolución Química. Entre la historia y la memoria. Valencia: Universitat de València.

Burke, P. (2003). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza Editorial

Buch, A. (2006). Forma y función de un sujeto moderno. Beranrdo Houssay y la fisiología argentina (1900-1943). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Chakrabarty, D. (1989). Rethinking Working–Class History. Bengala 1890–1940. Princeton y Oxford: Princeton University Press.

Cueto, M. (1996). La excelencia en las ciencias biomédicas del siglo XX. En Saldaña, J.J (Ed.), Historia social de las ciencias en América Latina (pp. 482-492). México: UNAM Porrúa.

Chartier, R. (2007). La historia o la lectura del tiempo. Barcelona: Gedisa.

Chartier, R. (1996). Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marín. Buenos Aires: Mantantial

Dagnino, R. y Thomas, H. (2000). Elementos para una renovación explicativa-normativa de las políticas de innovación latinoamericanas. Espacios, 21(2), 5-30.

Díaz, E., Texera, Y. y Vessuri, H. (1983). La ciencia periférica. Carácas: Monte Ávila Editores

Dorn, H. (1991). The geography of Science. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

Fox Keller, E. (1991). Reflexiones sobre género y ciencia. Valencia: Alfons el Magnànim.

García, S. (2006). Ni solas ni resignadas: la participación femenina en las actividades científico-académicas de la Argentina en los inicios del siglo XX. Cadernos Pagu, 27, 133-172.

Gavroglu, K., Patiniotis, M., Papanelipoulou, F., Simoes, A., Carneiro, A., Diogo, M., P. Carneiro, M. P., Bertomeu Sánchez, J. R., García Belmar, R. y Nieto Galán, A. (2008). Science and Technology in the European Periphery: Some Historiographical Reflections. History of Science, 46, 153-175.

Haraway, D. (1988). Situated Knowledges. Feminist Studies, 14, 575-599.

Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.

Hufbauer, K. (1982). The Formation of the German Chemical Community (1720-179). Berkeley: University of California Press.

Jasanoff, S. (2013). Ensamblando el aire: una coproducción de materia y materia discutible. En Restrepo Forero, O. (Ed.), Ensamblando estados. Proyecto ensamblado en Colombia (pp. 465-475). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Jasanoff, S. (2011). Momentos constitucionales en el gobierno de la ciencia y la tecnología. En Pérez Bustos, T. y Lozano-Borda, M. (Eds.), Ciencia, tecnología y democracia: reflexionas en torno a la apropiación social del conocimiento (pp. 17-32). Medellín: Universidad EAFIT.

Jasanoff, S. (2004). Status of Knowledge; the co-production of science and social order. London: Routledge.

Koselleck, R. (2001). Estratos del tiempo. En Koselleck, R. (Ed), Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia (pp. 35-42). Barcelona: Paidós.

Koselleck, R. (2001a). Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. En Koselleck,

R. (Ed.), Espacio e historia (pp. 93-111). Barcelona, Paidós

Kreimer, P. (2010). Nacimiento, muerte y resurrección de la biología molecular en la Argentina. Aspectos sociales, políticos y cognitivos. Editorial Eudeba: Buenos Aires.

Latour, B. (1995). Dadme un laboratorio y moveré el mundo. En Iranzo, J. M., Blanco, J. R., Gonzalez de la Fe, T., Torres, C., Cotillo, A. (Eds.), Sociología de la ciencia y la tecnología (pp.237-257). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Ledesma-Mateos, I. (2009). Biología, institución y profesión: centros y periferias. México: Ediciones de Educación y Cultura.

Le Goff, J. (1997). Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso. Barcelona: Paidos.

Livingstone, D.N. (2003). Putting Science in Its Place. London: University of Chicago Press.

Livingstone, D.N. (1995). The spaces of knowledge: Contributions towards a historical geography of science. Environment and Planning D: Society and Space, 13, 5-34.

Matharan, G. (2016). La dinámica centro-periferia en el estudio de la ciencia en América Latina: notas para una reflexión historiográfica sobre la Argentina. El hilo de la Fábula, 16(14), 33-48.

Matharan, G. (2011). Estado, Universidad e Industria: el surgimiento y la dinámica de investigación en catálisis heterogénea en Argentina (1942-1983) (Tesis de Maestría). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Nowotny, H. (2011). ¿Salirse de la ciencia es salir de la sincronia? Informe sobre las ciencias sociales en el mundo: las brechas del conocimiento (319-322). México: UNESCO-Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC.

Outhwaite, W. (2008). El futuro de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.

Pérez Sedeño, E. (2001). La deseabilidad epistémico de la equidad en ciencia. En Frías

Ruiz, V. (Ed), Las mujeres ante la ciencia del siglo XXI (pp.17-37). Madrid: Editorial Comlutense.

Pestre, D. (2005). Ciencia, Dinero y política. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Podgorny, I. (2007). De angeles, gigantes y megaterios. El intercambio de fosiles de las provincias del Plata en la primera mitad del siglo XIX. En Salvatore, R. (Comp.), Los lugares del saber. Contextos locales y redes transnacionales en la formación del conocimiento moderno (pp. 125–152). Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Prego, C. (1996). Formación y desarrollo de una tradición científica: el campo bio-médico en la Argentina. En Albornoz, M., Kreimer, P. y Glavich, E. (Eds.), Ciencia y Sociedad en América Latina (pp.487-501). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Raj, K. (2006). Relocating Modern Science: Circulation and the Construction of Scientific Knowledge in South Asia and Europe: Seventeenth to Nineteenth Centuries. Delhi: Permanent Black.

Revel, J. (2005). Microanálisis y construcción de lo social. En Revel, J. (Ed.), Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social (pp. 45-62). Buenos Aires Manantial.

Said, E. (1978). L’orientalisme. L’Orient créé par L’Occident. Paris: Seuil.

Sánchez Ron, J, M. (1992). El poder de la ciencia. Historia Socio-Económica de la física (siglo XX). Madrid: Alianza Editorial.

Secord, J. (2004). Knowledge in Transit. Isis, 95, 654-672.

Saldaña, J. J. (1996). Introducción. Teatro científico americano. Geografía y cultura en la historiografía latinoamericana de la ciencia. En Saldaña, J. J. (Coord.), Historia social de las ciencias en América Latina (pp. 7-41). México: Miguel Ángel Porrúa.

Salvatore, R. (2007). Los lugares del saber. Contextos locales y redes transnacionales en la formación del conocimiento moderno. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Shapin, S. (2010). Never pure. Historical studies of science as if it was produced by people with bodies, situated en time, space, culture, and society, and struggling for credibility and authority. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

Shapin, S. (1998). Placing the View from Nowhere: Historical and Sociological Problems in the Location of Science. Transactions of the Institute of British Geographers, 23(1), 5-12.

Shapin, S. (2000).. La revolución científica. Una interpretación alternativa. Barcelona: Paidós

Shinn, T. (1999). Prólogo. En Kreimer, P. (Ed.), De probetas, computadoras y ratones. La construcción de una mirada sociológica de la ciencia (pp. 13-24). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Scott, J. (2003). Historia de las mujeres. En Burke, P. (Ed.), Formas de hacer historia (pp. 59-89). Madrid: Alianza Editorial.

Vallejos, O. (2010). Universidad-empresa: un estudio histórico-político de la conformación del CETRI Litoral. Revista CTS, 6(16), 123-152.

Vallejos, O. (2012). Proyectos cognitivos: una categoría para estudiar dinámicas de investigación científica. Ponencia presentada en la IX Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, México

Viales, R. (2018). América Central y su(s) intercontexto(s). Entre la Historia mundial, la Historial global y el giro espacial. En Díaz Arias, D. y Viales, R. (Eds.), Historia Global y circulación de saberes en Iberoamérica, siglos XVI-XXI (pp. 47-74). San José: Universidad de Costa Rica.

Vessuri, H. (1996). El proceso de institucionalización. En Salomón, J.J., Sagasti, F. y Sachs, C. (Comps.), Una búsqueda Incierta. Ciencia, Tecnología y Desarrollo (pp. 199-233). México: Fondo Cultura Económica.

Vessuri, H. (1995). El crecimiento de una comunidad científica en la Argentina. Cad. His.Fil. Ci, Campinas, 5, Número Especial, 173-222.

Vessuri, H. (1991). Universalismo y nacionalismo en la ciencia moderna. Una aproximación desde el caso venezolano. Quipu, 8(2), 255-271.

Vessuri, H. (1984). Ciencia Académica en la Venezuela Moderna. Caracas: Fondo Editorial.

Vessuri, H. (1993). Intercambios internacionales y estilos nacionales periféricos: aspectos de la mundialización de la ciencia. En Lafuente, A., Elena, A. y Ortega, M. L. (Eds.), Mundialización de la ciencia y cultura nacional (pp. 725-733). Madrid: Doce Calles.

Vessuri, H. (2007). La movilidad científica desde la perspectiva de América Latina. En Vessuri, H (Ed.), “O inventamos o erramos”. La ciencia como idea-fuerza en América Latina (pp.307-325). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019 Gabriel Augusto Matharan

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.