Resumen
El papel de las empresas extranjeras ha venido suscitando el interés de los historiadores en los últimos años. Los aportes más recientes, aunque de vital importancia, se han abocado a exámenes más globales que de casos nacionales puntuales. En este trabajo proponemos analizar el papel de las empresas extranjeras alemanas en la economía argentina entre los años 1960 y 1970. A partir de una base de datos elaborada por un equipo de investigadores e investigadoras argentinas, se examinan variables comparativas como el volumen de capital, las ramas elegidas y la cantidad de firmas registradas entre ambos periodos. Se ha podido observar la importancia del capital alemán durante la etapa de segundo ciclo de inversiones extranjeras y de la segunda fase de la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI); pero también se establecieron algunos matices importantes entre las firmas grandes, medianas y pequeñas en lo que respecta a una mayor diversificación como el impacto del volumen de capital.
Citas
Asiain, A. y Gaite, P. (2018). Una interpretación sobre las diversas visiones sobre la restricción externa. Cuadernos de Economía, 5(9), pp. 127-155. https://cutt.ly/4AabkfH
Azpiazu, D. y Gitli, E. (1976). Contribución al estudio de los efectos de la inversión extranjera en los países dependientes. Revista Española de Economía, 6, pp. 173-207.
Azpiazu, D. y Kosacoff, B. (1985). Las empresas transnacionales en la Argentina. Documento de Trabajo n. 16, Buenos Aires: CEPAL, 1985. https://cutt.ly/iAabRG5
Belini, C. (2006). Reestructurando el Estado industrial: el caso de la privatización de Dinie, 1955-1962. Desarrollo Económico, 81(1), pp.89-116. https://cutt.ly/lAabOh0
Fischer, P. (1973). El capital externo en el desarrollo económico de Argentina: 1880-1964. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano de Investigación Social.
Fiszbein, M. (2015). La economía del Stop and Go: Las ideas estructuralistas en Argentina, 1945-1976. Desarrollo Económico, 55, pp. 187-210. https://cutt.ly/iAabHZz
Gerchunoff, P. y Llach L. (2019). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Políticas económicas argentinas de 1880 a nuestros días. Buenos Aires, Crítica.
Goldstein, A. y Lluch, A. (2010). The Italian Economic Presence in Argentina. The Contribution of Multinational Corporations. Seminario Permanente del Departamento de Humanidades, Universidad de Sn Andrés, Argentina. https://cutt.ly/1Aph8Ho.
Harispuru, A.; Gilbert, J. y Regalsky, A. (2000). La Junta de Vigilancia, el estado y la propiedad enemiga. Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, 10(9),, pp. 103-128
Katz, J. M. (1974). Oligopolio, firmas nacionales y empresas multinacionales: la industria farmacéutica argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Khavisse, M. y Piotrkowski, J.(1973). La consolidación hegemónica de los factores extranacionales, el caso de las cien empresas industriales más grandes. El desarrollo industrial en la Argentina: sustitución de importaciones, concentración económica y capital extranjero (1950-1970). Buenos
Aires: secretaria de Planeamiento y Acción de Gobierno, Subsecretaria de Desarrollo. Lanciotti, N.. (2017). Empresas Británicas en el Rio de la Plata: The Montevideo Waterworks Company,
-1947, Revista Uruguaya de Historia Económica, 7(11), pp. 26-42. https://cutt.ly/bAab295
Lanciotti, N. y Lluch, A. (eds). (2018). Las empresas extranjeras en Argentina desde el siglo XIX al siglo XXI. Buenos Aires: Imago Mundi.
Lanciotti, N. y Lluch, A.. (2014). Las empresas extranjeras en la fase de industrialización dirigidas por el Estado: estructuras organizativas y estrategias de entrada, Argentina 1944-1972. Apuntes, 16(75), pp. 79-108. https://cutt.ly/SAane2j
Lluch, A.; Salvaj, E. y Barbero, M. I. (2014).Corporate Networks and Business Groups in Argentina in the Early 1970s. Australian Economic History Review, 3, pp. 183-208. https://cutt.ly/lAanocd
Lluch, A. y Lanciotti, N.. (2018) Las empresas extranjeras durante la industrialización dirigida por el Estado: el auge industrial. En N. Lanciotti y Lluch, N. (eds.) Las empresas extranjeras en Argentina desde el siglo XIX al siglo XXI (pp.69-92).Buenos Aires: Imago Mundi.
Lluch, A. y Lanciotti, N.. (2020). Las empresas extranjeras en la industria argentina (1950-1970). En C. Belini (Ed.) Empresarios y Estado e Argentina. Política y economía, 1955-2001 (pp. 171-210).
Buenos Aires: Lenguaje Claro.Musacchio, A. (1992). La Alemania nazi y la Argentina en los años ’30: crisis económica, bilateralismo y grupos de interés. Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, 2, pp. 39-68. https://cutt.ly/lAanhIH
Musacchio A. (1991). La Alemania nazi y la Argentina en los años ‘30: crisis económica, bilateralismo y grupos de interés. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad nº2, pp. 39-68
Musacchio, A. (2011). La otra Alemania: las relaciones de Argentina con la República Democrática Alemana (1955-1964). Iberoamericana, 11(43), pp. 79-99. https://cutt.ly/iAancA1
Newton, R. y Converse, C. (2000). Las inversiones nazis en la Argentina: el caso de la Banca Wehrli y de las empresas del grupo Mandl. Ciclos en la Historia, la Economía y la sSociedad, 10(19), pp. 51-76. https://cutt.ly/xAanQcP
Petrelli, A. (1972). Capitales extranjeros en la Argentina. Estudios sobre la Economía Argentina, 13, pp. 78-89.
Rapoport, M. y Musacchio, A.. (2000). El Banco Central de la República Argentina y el oro nazi: Certezas e interrogantes sobre un mito histórico.”Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, 10(19), pp. 77-102. https://cutt.ly/KAanUNa
Rayes, A. (2015). Destinadas a un destino: Los inicios de las exportaciones argentinas de carnes frigoríficas, 1883-1913. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 26(1), , pp. 7-30. https://cutt.ly/yAanAEd
Rougier, M. y Odisio, J. (2018). La Argentina será industrial o no cumplirá sus destinos. Las ideas sobre el desarrollo nacional (1914-1980). Buenos Aires, Imago Mundi
Salvaj, E. y Lluch, A. (2012).A comparative study of interlocking directorates at the end of the import-substituting industrialization period in Argentina and Chile. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales Universidad Autónoma de Barcelona, 23(3), pp. 80-112. https://cutt.ly/eAanJAG
Ignacio Andrés Rossi • Las empresas alemanas en la Argentina durante la segunda fase de insdustralización por sustitución...23
Sourrouille, J.. (1967). El impacto de las empresas transnacionales sobre el empleo y los ingresos: el caso de la Argentina. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Skupch, P. (s.f) Concentración industrial en Argentina, 1956-1966, Desarrollo Económico, vol. 11, nº 41, p- 3-14.
Zícari, J. (2020). Crisis económicas argentinas. De Mitre a Macri. Buenos Aires: Ediciones Continente.
##plugins.facebook.comentarios##
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Ignacio Andres Rossi