Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar la implementación del paradigma de conservación comunitaria en el Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo (RVS-GM ) entre 1984-2007 desde un enfoque de la Ecología Política, para establecer los vínculos entre ese proceso, la territorialización estatal, y la neoliberalización de la naturaleza del espacio estudiado. Para cumplir este objetivo se hicieron entrevistas semi-estructuradas a actores locales e institucionales, y un análisis de la documentación producida por las instituciones, los medios de comunicación y organizaciones involucradas. Se concluye que las políticas de conservación comunitaria en el RVS-GM más que mermar el conflicto entre conservación y sociedad, son parte de los esfuerzos históricos del Estado para reafirmar su soberanía e insertar los modos de producción capitalista en un espacio históricamente aislado con poblaciones con modos de vida relativamente autónomos. Dichas políticas son una expresión temporal específica de dichos esfuerzos, en tanto buscaron reducir los costos políticos y económicos del control y transformación de ese espacio mediante la cooptación del conflicto con promesas de conservación y desarrollo, la descentralización de la toma de decisiones y la presentación anti-política de la intervención estatal, pero sin atender verdaderamente las desigualdades sociales e inequidades de poder, por lo que terminaron reproduciendo la trayectoria histórica de exclusión y marginación.
Citas
Adams, W. y Hutton, J. (2007). People and Poverty: Political Ecology and Biodiversity Conservation. Conservation and Society, 5 (2), 147-183.
Alvarado, K. (2003). Asesoría al proceso de coadministración de áreas boscosas en los asentamientos campesinos de Río Esperanza, Nazareth y el Millón del Cantón de Pococí. (Informe final de consultoría). COBODES.
ANAI. (2003). Programa de Voluntariado del Proyecto de Tortugas Marinas Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo. (Informe anual). ANAI. http://www.latinamericanseaturtles.com/archivos/documentos/informe_vols_2003.pdf
ANAI. (2005). Programa de Voluntariado del Proyecto de Tortugas Marinas Refugio de Vida SilvestreGandoca-Manzanillo. (Informe anual). ANAI.http://www.latinamericanseaturtles.com/archivos/documentos/informe_vols_2005.pdf
Anger, D. (1989). “No queremos el refugio”: Conservation and community in Costa Rica. Alternatives,16 (3). 18-22.
Arguedas, A. (2016). En el camino de la justicia ambiental: estableciendo vínculos entre medio ambiente y justicia social. Revista de Ciencias Sociales, 4 (156), 113-125, https://doi.org/10.15517/rcs.v0i146.19119
Ayales, I., Fonseca, M., Madrigal, P. y Solís, V. (2004).Gobernabilidad en el manejo de áreas silvestres protegidas en Costa Rica: la experiencia del manejo conjunto del Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo. Coope Solidar.
Bakker, K. (2010).The limits of “neoliberal nature”: Debating green neoliberalism. Progress in Human Geography, 34 (6), 715-735.
Barrios, P., Gutiérrez, A., Llaguno, J., Mora, F. y Mora, S. (2014). Políticas y conflictos socio ambientales: El caso de la tenencia de tierra y los monocultivos en el Caribe de Costa Rica (2006-2012).
Revista de Ciencias Sociales, 145 (3), 81-98, https://doi.org/10.15517/rcs.v0i145.17612
Basurto, X. (2013). Bureaucratic barriers limit local participatory governance in protected areas in Costa Rica. Conservation and Society, tp. (1), 16-28, http://dx.doi.org/10.4103/0972 4923.110942
Blanco, E. y Zapata, E. (2013). La región Atlántico/Caribe de Costa Rica. Las políticas de desarrollo desde el Gobierno Central y desde la región: su planteamiento inicial y los resultados finales. 1950-2011. En R. Viales (Ed.) La conformación histórica de la región Atlántico/Caribe costarricense: (Re) interpretaciones sobre su trayectoria entre el siglo XVI y el siglo XXI. Editorial Nuevas Perspectivas.
Borge, C. y Villalobos, V. (1994). Talamanca en la encrucijada. EUNED.
Boza, A. (2014). La frontera indígena de la Gran Talamanca, 1840-1930. EDUPUC.
Boza, M. (2015). Historia de la conservación de la naturaleza en Costa Rica. EICT.
Brockington, D. e Igoe, J. (2007). Neoliberal Conservation: A Brief Introducction. Conservation and Society, 5 (4), 432-449.
Brockington, D., Igoe, J. y Neves, Katja. (2010). A Spectacular Eco-Tour around the Historic Bloc: Theorising the Convergence of Biodiversity Conservation and Capitalist Expansion. Antipode, 42 (3), 486-512, http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-8330.2010.00761.x
Brown, M. (1998). Mini casos sobre asuntos clave de manejo y grupos interesados relacionados Gandoca/Bocas del Toro. (Informe consultoría). pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnacg286.pdf
Bourgois, P. (1994). Banano, etnia y lucha social en Centroamérica. DEI.
Büscher, B. (2010). Anti-Politics as Political Strategy: Neoliberalism and Transfrontier Conservation in Southern Africa. Development and Change, 41 (1), 29-51, https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2009.01621.x
Büscher, B. y Fletcher, R. (2014). Accumulation by Conservation. New Political Economy, 20, 273-298, https://doi.org/10.1080/13563467.2014.923824
Büscher, B. y Whande, W. (2007). Whims of the Winds of Time? Emerging Trends in Biodiversity
Conservation and Protected Area Management. Conservation and Society, 5 (1), 22-43.
Cabrera, J. (2015). La problemática jurídica del patrimonio natural del Estado (PNE) y la ocupación irregular de la zona marítima terrestre (ZTM). Revista Judicial, 117 (setiembre), 31-55.
Calderón, R. (2013). Ecología Política: hacia un mejor entendimiento de los problemas socio-territoriales. Economía, sociedad y territorio, 13 (43), 561-569.
Camacho, J. (1978). Comercialización y movimiento coyuntural del cacao. Revista de Historia, 6, 69-110
Campbell, L. (2002). Conservation Narratives in Costa Rica: Conflict and co-existence. Development and Change, 33, 29-56.
Campbell, L. y Gray, N. (2011). A Decommodified Experience? Exploring Aesthetic, Economic and Ethical Values for Volunteer Ecotourism in Costa Rica. Journal of Sustainable Tourism, 15 (5), 463-482, https://doi.org/10.2167/jost725.0
Chacón, D. y Ochoa, E. (1998). El plan de manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca/Manzanillo: Estudio de Caso. PROARCA.
Chacón, M. (2007). Historia y Políticas Nacionales de Conservación. EUNED.
Chaderopa, C. (2016) Co-management of Natural Resources in Protected Areas in ‘PostColonial’ Africa.
En Mostafanezhad, M., Norum, R., Shelton, E. y Thompson-Carr, A. (Eds.) Political Ecology of Tourism: Community, power and the environment. Reino Unido: Routledge.
Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos. (2004). Proyectos de construcción en el Área de Conservación La Amistad-Caribe. (Informe JLS-0788-1-04-INSP). Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.
Colegio Técnico Profesional Agropecuario de Talamanca. (1983). Nuestra Talamanca Ayer y Hoy. Departamento del Publicaciones MEP.
Comité Asesor RVS-GM. (1996). Manual de Procedimientos para la ejecución del Plan de Manejo delRefugio Mixto Gandoca Manzanillo. MINAE.
Croucher, B. y Igoe, J. (2007). Conservation, Commerce, and Communities: The Story of Community-Based Wildlife Management Areas in Tanzania’s Northern Tourist Circuit. Conservation and Society, 5 (4), 534-561.
Defensoría de los Habitantes de la República. (2004). Informe final con recomendaciones Oficio N°07520-2004-DHR. (Expediente N°13634-23-2002-QJ). Defensoría de los Habitantes de la República.
Delgado, G. (2013). ¿Por qué es importante la ecología política? Nueva Sociedad, 224, 47-60.
Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa. (2012). Informe Integrado Jurídico-Ambiental del Proyecto de Ley de Reconocimiento de los Derechos de los Habitantes del Caribe Sur Oficio ST-086-2012-I. (Expediente N°18.207). Biblioteca Asamblea Legislativa.
Durand, L. (2003). ¿Para qué sirven las áreas protegidas? Ecología Política, 25, 103-111.
Durand, L. (2014). ¿Todos ganan? Neoliberalismo, naturaleza y conservación en México. Sociológica,29 (82), 183-223.
Durand, L., Figueroa, F. y Trench, T. (2015). Inclusión, exclusión y estrategias de participación en la reserva de la biosfera Montes Azul (Chiapas). En Durand, L., Figueroa, F. y Guzmán, M. (Eds.) La naturaleza en contexto: Hacia una ecología política mexicana. UNAM.
Fernández, M. (1995). Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca- Manzanillo: aspectos socio-económicos. (Informe final de consultoría). PROAMBI-UCR.
Fletcher, R. (2012). Using the Master’s Tools? Neoliberal Conservation and the Evasion of Inequality.
Development and Change, 43 (1), 295-311, https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2011.01751.x
Fonseca, M. (2009). Co-manejo de áreas silvestres protegidas en Costa Rica: análisis comparativo de las experiencias del Parque Nacional Cahuita y el Parque Nacional Marino Ballena. (Tesis de Maestría en Geografía, Universidad de Costa Rica)
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register, (Enero), 99-119.
Huiliñir, V., De Matheus, L., Zunino, H. (2018). El negocio de la conservación ambiental: cómo la naturaleza se ha convertido en una nueva estrategia de acumulación capitalista en la zona andino-lacustre de los Ríos, Sur de Chile. Scripta Nova, 23 (583), 1-25, https://doi.org/10.1344/sn2018.22.19021
INBIO. (2012). Guía interpretativa: un recorrido por el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo. Editorial INBIO.
Isla, A. (2015). The greening of Costa Rica: women, peasants, indigenous people, and the remaking of the nature. University of Toronto Press.
Levine, A. (2007). Staying Afloat: State Agencies, Local Communities, and International Involvement in Marine Protected Area Management in Zanzibar, Tanzania. Conservation and Society, 5 (4), 562-585.
Lezama, V. (2018). Análisis de la gestión territorial del Refugio Mixto de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo, 1985-2017. (Tesis de Licenciatura en Geografía, Universidad de Costa Rica).
Llaguno, J. (2012). Territorio en disputa: lucha por la tierra en el valle de Sixaola, Costa Rica (1960-1990). Revista Rupturas, 2 (2), 170-198, https://doi.org/10.22458/rr.v2i2.178
Llaguno, J. (2016). Disputas territoriales en el Caribe Sur de Costa Rica, apuntes conceptuales desde la cuestión agraria (1960-2012). Anuario de Estudios Centroamericanos, 42, 385-409, https://doi.org/10.15517/aeca.v42i1.26954
McCarthy, J. y Prudham, S. (2004). Neoliberal Nature and the nature of neoliberalism. Geoforum, 35, 275-283, http://dx.doi.org/10.1016/j.geoforum.2003.07.003
Meza, T. (1990) La creación de los espacios protegidos en la región de Talamanca. El caso del refugio nacional de fauna silvestre “Gandoca Manzanillo”. Revista Herencia, 2 (1), 45-55.
Molina, E. (2007). El encuentro entre lógicas globales y locales: empleo bananero y turístico en Cahuita y Puerto Viejo. Revista de Ciencias Sociales, 117-118 (3-4), 13-26, https://doi.org/10.15517/rcs.v0i117-118.11010
Montero, A. y Viales, R. (2013). El cultivo del banano en Limón durante su segundo ciclo bananero: algunas aproximaciones ambientales (1960-2011). En Viales, R. (Ed.) La conformación histórica de la Región Atlántico/Caribe Costarricense: (Re) interpretaciones sobre su trayectoria entre el siglo XVI y el Siglo XXI. Editorial Nuevas Perspectivas.
Palmer, P. (1986). “Wa’apin man”: La historia de la costa tamalanqueña de Costa Rica, según sus protagonistas. Instituto del libro.
Peña, M. (2015). Régimen jurídico de las categorías de manejo de las áreas silvestres protegidas de Costa Rica. (Informe de Consultoría). PNUD-SINAC.
Presidencia de la República. (1985, 1 de julio). Decreto Ejecutivo, N°16614-MAG. Crea el Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspxparam1=NRTC&nValor1=1&nValor2=16473&nValor3=
&strTipM=TC
Presidencia de la República. (1985, 24 de julio). Decreto Ejecutivo, N° 16631-MAG Reglamento interno del Refugio de Fauna Silvestre Gandoca-Manzanillo. Colección de Leyes y Decretos II
Semestre 1985 II Tomo. D-364.
Presidencia de la República. (1996, 11 de octubre). Decreto Ejecutivo, N° 25595-MINAE Crea Comité Asesor del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=61177&nValor3=69324&strTipM=TC
PROAMBI. (1995). Programa de Fortalecimiento Institucional del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). (Informe de Avance N°1). PROAMBI-UCR.
PROAMBI. (1996). Plan de Manejo para el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo.PROAMBI-UCR.
Quesada, F. (2016). Turismo costero, planificación turística y el conflicto de las demoliciones en el Caribe Sur de Costa Rica. En Garavito, L., Ochoa, F. (2016). Debates contemporáneos sobre el turismo. Universidad Externado de Colombia.
Ramírez, A. (2011). Neoliberalism and Territorialization at Las Baulas Marine National Park, Costa Rica. (Tesis de Maestría en Estudios del Desarrollo, International Institute of Social Studies)
Ramírez, A. (2020). Excepcionalismo verde y desarrollo sostenible en Costa Rica. Anuario del Centro de Investigación y Estudios Políticos, 11, 1-21, https://doi.org/10.15517/aciep.v0i11.44774
Robbins, P. (2004).Political ecology: a critical introduction. Blackwell publishing.
Rovira, J. (1982). Estado y política económica: 1948-1970. Editorial Porvenir.
Sack, D. (1986). Human territoriality: its theory and history. Cambridge University Press.
Sala Constitucional. (2005). Acción de Inconstitucionalidad Asociación Sindical de Trabajadores del MINAE contra el Plan de manejo y Manual para la operación del Refugio de Vida Silvestre
Gandoca Manzanillo. (Expediente 05-006979-0007-CO). Archivo Judicial.
Salazar, R. (2004). Enviromental Law of Costa Rica: Development and Enforcement. En Gordon,W. (Ed.), Biodiversity conservation in Costa Rica. Learning the Lessons in a Seasonal Dry Forest. University of California Press.
Sandí, S. (2004, 14 de diciembre). Destrucción y “Chorizo” en Refugio de Vida Silvestre. La Extra, 2.
Sandner, G. (1962). La colonización agrícola de Costa Rica. Instituto Geográfico Nacional.
SINAC (2013). Proyecto de Ley de Reconocimiento de los Derechos de los Habitantes del Caribe Sur Expediente N° 18.207. (Informe Técnico). Biblioteca Asamblea Legistlativa.
SINAC. (2006). Política de manejo compartido de áreas silvestres protegidas de Costa Rica. MINAE.
Solano, M. (2014). Conflicto socio-territorial en Costa Rica: el caso de la zona marítimo terrestre. (Tesis de Maestría en Ordenación del territorio, urbanismo y medio ambiente, Universidad Autónoma de Puebla)
Suárez, M. (2013). Neftalí Velázquez: un legítimo hijo de la zona marítimo terrestre en Gandoca. Foro Caribe Sur. Consultado 12 de octubre del 2022 http://forocaribesur.blogspot.com/2013/08/serie-conozca-los-voceros-del-foro.html
UICN, 2006. Estado de la gestión compartida de áreas protegidas en Costa Rica. UICN/MINAE.
Cátedra Turismo Sostenible UNED. (2009). Garantías Ambientales con el tema Impacto Ambiental de Gandoca Manzanillo: Parte II. (Video) Youtube https://www.youtube.com/watch?v=owtoJxgd-Y0Y
Valverde, J. (2000). Descentralización y comanejo de recursos en el Caribe Tico. Revista de Ciencias Ambientales, 19 (2), 45-59, https://doi.org/10.15359/rca.19-1.7
Vandergeest, P. y Peluso, N. (1995). Territorialization and state power in Thailand. Theory and Society, 24, 385-426, https://doi.org/10.1007/BF00993352
Viales, R. (1998). Después del enclave. Un estudio de la región atlántica costarricense 1927- 1950. EUCR.
Villavicencio, A. (2020). Neoliberalizando la naturaleza: el capitalismo y la crisis ecológica. Siglo XXI. German
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 German Daniel Alvarado Luna