Resumen
La presente investigación documental de carácter cualitativo, tiene por objetivo establecer los discursos legales y penales que dotan de sentido al trabajo de los reos en las cinco principales formas de reclusión evidenciadas en chile entre 1830 y 2000, para lo cual, se procedió a la revisión de leyes, normativa, escritos e investigaciones relacionadas con cada forma de reclusión. La tarea de análisis se realizó por medio de una malla temática y la tradición hermenéutica para ordenar la información (triangulación). Los resultados evidencian que el trabajo se concibe como un castigo adicional o complementario a la sanción, discurso que sólo cambia tras la instalación de la penitenciaría el año 1843, donde la actividad laboral del reo deja de beneficiar a otros centrándose en adelante en el propio recluso. Este cambio sin embrago, no alienta el trabajo en los presidiarios debido a la imagen de abuso y sometimiento que estos le asignan a su ejecución, y al nacimiento de una subcultura penitenciaria que estructurará una masculinidad y un deber-ser delictual temerario y contumaz (conclusión).
Citas
Addi, L. (2021). Pierre Bourdieu. Argelia y el pensamiento antropológico. En Alonso, L. (ed.) Siempre nos quedará Bourdieu (pp. 46-58). España: Círculo de Bellas Artes.
Augé, M (2010). Los no lugares. Espacios de anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. España: Gedisa.
Autor Desconocido. (1909). El presidio en Juan Fernández. Lo que es la isla “más afuera” donde se ha establecido la naciente colonia penal. Santiago: Imprenta Gálvez.
Basalo, J. (1988). La colonización de tierra del fuego. Buenos Aires: Marymar.
Bauman, Z. (2001). La globalización. Consecuencias humanas. México: FCE.
Beltrán, L. (2022). Delito y subcultura carcelaria ¡como minimizar el proceso de desocialización? Novum Jus 16(1), 99-113.
Biblioteca Congreso Nacional de Chile (1911). Decreto N°2140 reglamento de prisiones.
Biblioteca Congreso Nacional de Chile (1928). Decreto N°805 reglamento de prisiones.
Biblioteca Congreso Nacional de Chile (1942). Decreto N°1675 reglamento de prisiones.
Biblioteca Congreso Nacional de Chile (1960). Decreto N°189 reglamento de prisiones.
Biblioteca Congreso Nacional de Chile (1977). Decreto N°42 reglamento de rehabilitación de reclusos mediante enseñanza técnico-profesional.
Biblioteca Congreso Nacional de Chile (1979). Decreto N°2859 reglamento de prisiones.
Biblioteca Congreso Nacional de Chile (1981). Decreto N°1595 reglamento de rehabilitación de reclusos mediante enseñanza técnico-profesional.
Biblioteca Congreso Nacional de Chile (2005). Decreto N°36 reglamento de reinserción de condenados mediante capacitación laboral y el trabajo.
Biblioteca Congreso Nacional de Chile (2010). Decreto N°943 estatuto laboral y de funcionamiento para el trabajo penitenciario.
Bourdieu, P., y Wacquant, L. (2004). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.
Braun, A. (1934). El motín de los astilleros. Buenos Aires: Vian y Zona.
Cabrera, A. (2017). La estética del encierro. La revista jurídica en la formación discursiva del penitenciario. Historia de las Prisiones 6, 24-50.
Cárdenas, A. (2010). Trabajo penitenciario en Chile. GTZ-Ministerio de Justicia de Chile. Recuperado desde http://www.icso.cl/wp-content/uploads/2011/03/TRABAJO-PENITENCIARIO-EN-CHILE-versi%C3%B3n-final-v2.pfdf
Castro, H. (2018). La construcción de una sociedad punitiva en la formación del estado-nación: la prensa chilena durante la reforma al sistema de prisiones (1943-1860). En M. Moreno, (Coord.), Del siglo XIX al XXI Tendencia y Debates (pp.126-143). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Cordero, M. (2017), Destierro a la Isla Juan Fernández a finales del siglo XVIII: civilización, corrección y exclusión social. En Jaime Valenzuela (Ed) América en Diásporas. Esclavitudes y migraciones forzadas en Chile y otras regiones americanas (Siglo XVI-XIX), Chile, pp. 439-467.
Cuneo, S. (2017). El encarcelamiento masivo. Buenos Aires: Ediciones Didot.
De Vito, C. (2019). Enredos punitivos. Historias conectadas de transporte de penal, deportación y encarcelamiento en el imperio español (1830-1898). Historia de las Prisiones 9, 49-69. Descargado de: https://www.revistadeprisiones.com/wp-content/uploads/2019/12/3.-2.pdf
Drouillas, J. (2012). El trabajo forzado en Chile 1750-1790 como configuración de una experiencia punitiva de la inserción laboral. Revista Claseshistoria. Art 15. http://www.claseshistoria.com/revista/2012/articulos/drouillas-trabajo-forzado.pdf
Elías, N. (2016). El proceso de la civiización. México: FCE.
Fernández, M. (1998). Relatos de precariedad y encierro. La cárcel rural en Chile de la segunda mitad del siglo XIX. Contribuciones 2, 43-79.
Foucault, M. (2022) Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI
Garland, D. (2006). Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social. México: Siglo XXI.
Gil Villa, F. (2013). Introducción a las teorías criminológicas. Por qué rompemos con la norma. Madrid: Tecnos.
Gil Villa, F. (2016). La sociedad vulnerable. Por una ciudadanía consciente de la exclusión y la inseguridad social. Madrid: Tecnos
González, E. (2018). El trabajo de los penados argentinos alrededor del mundo. Eusebio Gómez en el IX Congreso Penitenciario Internacional (Londres. 1925). Historia de las Prisiones 7, 28-45. Descargado de https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2018/12/doctrina47241.pdf
Góngora, M. (1981). Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX. Santiago: Ediciones La Ciudad.
Jocelyn-Holt, A. (1999). El peso de la noche, nuestra frágil fortaleza histórica. Santiago: Editorial Planeta/Ariel.
Labbé, M, (2003). Prisión común, imaginario social e identidad. Chile 1870-1920. Santiago:Editorial Andrés Bello.
León, M. (2003). Encierro y corrección. La Configuración de un Sistema de Prisiones en Chile (1800-911). Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Central de Chile.
León, M. (2010). De la compulsión a la educación para el trabajo. Ocio, utilidad y productividad en el tránsito del Chile colonial al republicano (1750-1850). Historia Crítica 41, 160-183.
León, M. (2015). Tras las rejas. Una historia documental de los presidios de Chile (1911-1965). París: Buchet.
León, M. (2019). Las Moradas del Castigo. Orígenes y Trayectorias de las Prisiones en el Chile Republicano (1778-1965). Santiago: Centro de Estudios Bicentenario.
Martinie, M. (1992). Historia de la región Magallánica. Vol. 1. Universidad de Magallanes.
Melosso, D., y Pavarini, M. (1980). Cárcel y fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario (siglos XVI – XIX). Buenos Aires: Siglo XXI
Monteverde, A., y Estay, J. (2013), El sistema carcelario en Valparaíso 1836-1842. Los carros y presidio ambulante según fuentes documentales. Revista Diálogos n. 14, pp. 145-165.
Monteverde, A., y Estay, J. (2021). Salud en penitenciaría. Acerca de un documento inédito de la historia de la salud en Chile 1853. Salud y Bienestar Colectivo, 5(1), 53-63.
Monteverde, A., Castro, H., y Saavedra, J. (2018). Modelos, tendencias y cotidianidades en los inicios de la cárcel penitenciaria de Santiago (1843-1860). Diálogos Revista Electrónica de Historia 19(1), 69-101.
Portales. D. (1822). Epistolario. Carta de Diego Portales a José Miguel Cea. Lima, marzo 1822. En https://historia1imagen.cl/2018/02/11/cartas-de-diego-portales-seleccion/
Portales. D. (1832). Epistolario I, N°160. Carta de Diego Portales a Antonio Garfias. Valparaíso 14 de enero 1832.
Rivera, F. (2009). El resorte principal de la máquina. El presidio ambulante en el orden portaliano. Chile 1830-1840. Historia Social y de las Mentalidades 13(1), 15-54.
Romero, A. (2018). Construcción de masculinidad y belleza masculina en jóvenes varones infractores de ley consumidores problemáticos de drogas. Ultima Década 26(48), 107-132. htpps://doi.org/10.4067/S0718-223620180001000107
Romero, A. (2019). Prisionización: estructura y dinámica del fenómeno en cárceles estatales del sistema penal chileno. Revista URVIO 24, 42-58. htpps://doi.org/10.17141/URVIO.24.2019.3791
Romero, A. (2021). Ceremonias de ostentación y prominencia en la subcultura delictual chilena. Revista de Sociología 36(2), 21-33. htpps://doi.org/10.5354/0719-529.X.2021.65568
Ross, J.L., y Barraza, B. (2019). The chilean government’s attempt to reform and clase cárcel expenitenciaría (CDP Santiago Sur): ¿Mientras más cambian las cosas, más se mantienen igual? International Criminal Justice 29(1), 59-89. htpps://doi.org/10.1177/1057567717739056.
Salazar, G. (2010). Diego Portales. Santiago: Ediciones USACH.
Salvatorre, R., y Aguirre, C. (2017). Revisando el nacimiento de la penitenciaría en América Latina veinte años después. Historia de las Prisiones 14, 7-42.
Sanhueza, G., y Brander, F. (2021). Centralidad de la relación interno-funcionario en cárceles chilenas: Implicancias para la reinserción y el control de la corrupción. Revista URVIO 29, 78-95. htpps://doi.org/10.17141/urvio.29.2021.4368.
Ulloa, F. (1879), La Penitenciaría de Santiago. Lo que es, lo que ha sido y lo que debería ser, Santiago.
Villalobos, S. (1989). Portales una falsificación histórica. Santiago: Editorial Universitaria.
Valenzuela, C., Valenzuela, B., Aedo, S., Rojas, M., Pacheco, M., y Martínez, M. (2020). Lesiones traumáticas más frecuentes producidas en 2 centros de detención penitenciaria. Un estudio observacional. Revista Cirugía 7(2), 107-112. htpps://doi.org/10.35687/S2452-45492020002.480.
Valenzuela, D. (2021). Pobres diablos, masculinidades burladas en Sombras Contra el Muro. Anales de Literatura Chilena 22(35), 235-242.
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Alejandro Romero, Fernando Gil Villa