Resumen
El presente artículo constituye un análisis de los procesos histórico-científicos en Costa Rica en el transcurso de la primera década del siglo XX. Se hace énfasis en la institucionalidad científica, fundamentada en dos instituciones que coexistieron, compartieron el mismo edificio y se fusionaron: elinstituto Físico-Geográfico y el Museo Nacional de Costa Rica. La década de 1901-1910 dio inicio con la reapertura delinstituto Físico- Geográfico y concluyó con su supresión e incorporación del Observatorio Nacional al Museo Nacional. En esta misma época e se consolida el Estado liberal que, a su vez, fue un ente impulsor junto a la comunidad científica y sus vínculos, con una red de producción, intercambio y difusión de conocimiento científico a nivelinternacional. Además de las publicaciones especializadas en temas científicos publicadas principalmente por elinstituto Físico-Geográfico, se dieron algunas polémicas científicas en Costa Rica a lo largo de este primer decenio del siglo XX.
Citas
Álvarez, Y. & Gómez, D. (2000). San José de antaño. Distrito Catedral (1890-1940). Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. https://www.patrimonio.go.cr/biblioteca_digital/publicaciones/2000/san_jose_de_antanno.pdf
Arias, R. (2002). Médicos y cirujanos en la Historia de Costa Rica de la Colonia al liberalismo. Ministerio de Salud.
Azuela, L. F. y Lértora, C. A. (2007). Introducción. En C. A. Lértora (coord.), Geografía e historia natural hacia una historia comparada. Estudio a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay (pp. 9-23). Ediciones FEPAI.
Bacarlett, M. L. (2006). Mujeres en la ciencia. La Colmena (50), 9-13. https://www.redalyc.org/pdf/4463/446344561002.pdf
Barrantes, M. (1975). Elinstituto Geográfico Nacional. Breve reseña histórica. Instituto Geográfico Nacional.
Cadwallader, R. (2016, 25 de mayo). A “Natural Garden”: The Plant-Collecting Expedition of Amelia Smith Calvert. Unique at Penn. https://uniqueatpenn.wordpress.com/2016/05/25/a-natural-garden-the-plant-collecting-expedition-of-amelia-smith-calvert/
Camacho, L. (1993). Tradición, modernidad y tendencias contemporáneas en la cultura científica en Costa Rica. Cuadernos Americanos 7 (38), 121-134.
Carvajal, Á. (2006). Disertaciones filosóficas sobre las convergencias entre ciencia y tecnología para el desarrollo: con un análisis del caso de Costa Rica [tesis doctoral, Universidad Carlos III]. Universidad Carlos III de Madrid Biblioteca. https://e-archivo.uc3m.es/entities/publication/11a38f36-65f4-4e1d-81b3-f5662f0ddde1
Chaverri, M. (1989). Los cien años delinstituto Geográfico. Revista del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica, 32 (6), 22-25. https://revista.cfia.or.cr/wp-content/uploads/2018/03/revista32-6.pdf
Conejo, A. (1972). Materiales para una bio-bibliografía costarricense del Dr. Henri Pittier Dormond [tesis de licenciatura, Universidad de Costa Rica]. Sistema Integrado de Información Documental Centroamericano. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UCR.000026783
Conejo, A. (1975). Henri Pittier. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
Coronado, G. (1997). La actividad científica en Costa Rica: bosquejo de su evolución. En Á. Zamora (comp.), El otro laberinto (tecnología, filosofía, historia) (pp. 257-276). Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Corrales, F. (2002). La delgada línea entre la arqueología y el coleccionismo: elinterés por el pasado precolombino en el siglo XIX. En G. Peraldo (comp.), Ciencia y Técnica en la Costa Rica del siglo XIX (pp. 264-297). Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Cruz- Suárez, A., Prado-Román, C. & Díez-Martín, F. (2014). Por qué se institucionalizan las organizaciones. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 23(1), 22–30. https://doi.org/10.1016/j.redee.2013.09.003
Delgado, G., Estrella, E. & Navarro, J. (1999). El Código Sanitario Panamericano: hacia una política de salud continental. Revista Panamericana de Salud Pública 6(5), 350-361. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/8887/0960.pdf?sequence=1
Díaz, R. E. & Calvo, O. (2018). Instituciones científicas y redes sociales en Costa Rica: Elinstituto Físico-Geográfico Nacional (1889-1943). En C. Lértora (coord.). La Reforma Universitaria de 1918 y la ciencia argentina: XIX Jornadas de Historia de la Ciencia: actas (pp. 79-105). FEPAI.
Díaz, R. E. (2003). El proceso de institucionalización de la meteorología en Costa Rica (1887-1949) [tesis de licenciatura, Universidad de Costa Rica]. Sistema Integrado de Información Documental Centroamericano. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/CR.UNA01000182018/Details
Díaz, R. E. (2010). La participación de la mujer en los procesos de institucionalización de la actividad científica en Costa Rica: el caso de la meteorología (1887-1936). Trama. Revista de Tecnología, Cultura y Desarrollo 3 (1), 19-44. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/server/api/core/bitstreams/5556e5a5-1e80-4331-b2e0-c5a25e80f7b0/content
Díaz, R. E. (2013). El aporte del conocimiento geográfico en la invención de la identidad nacional en Costa Rica (1833-1944) [tesis de maestría, Universidad de Costa Rica]. Sistema Integrado de Información Documental Centroamericano. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UCR.000004489
Díaz, R. E. (2020). La consolidación del Estado liberal y las investigaciones meteorológicas en Costa Rica (1887-1904). Revista Estudios, 1-26. https://doi.org/10.15517/re.v0i0.40913
Díaz, R. E., Solano, F. J. & Amador, J. A. (2017). Observaciones meteorológicas en la Región Caribe de Costa Rica (1833-1949). Revista InterSedes 18 (37), 3-33. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v18i37.28654
Díaz, R. E., Solano, F. J. & Peraldo, G. (2007). El legado científico del Licenciado Geómetra Pedro Nolasco Gutiérrez Gutiérrez (1855-1918). Revista Geológica de América Central, 36 (Especial), 67-95. https://doi.org/10.15517/rgac.v0i36.12293
Eakin, M. C. (1999). The Origins of Modern Science in Costa Rica: The Instituto Físico-Geográfico Nacional, 1887-1904. Latin American Research Review 34 (1), 123-150. https://doi.org/10.1017/S0023879100024328
Golcher, E. (1988). El mundo de las imágenes: percepción del sector gobernante de Estados Unidos y Europa Occidental. 1882-1914 [tesis de maestría, Universidad de Costa Rica]. Sistema Integrado de Información Documental Centroamericano. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UCR.000028187
Golcher, E. (1993). Consolidación del Estado liberal: imagen nacional y políticas culturales (1880-1914). Cátedra de Historia de las Instituciones de Costa Rica, Universidad de Costa Rica.
Gómez, A. (2015). Enfoques recientes para el análisis del cambio institucional: la teoría distribucional del cambio gradual. Política y g obierno 22(2), 391-415. http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/690/574
González, C. (1910). Temblores, terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas en Costa Rica 1608-1910. Tipografía de Avelino Alsina.
Hartman, C. (1991). Arqueología costarricense (textos publicados y diarios inéditos). Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Herrera, A. I. (2009). Monseñor Thiel en Costa Rica. Visitas pastorales 1880-1901. Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Herrera, R. y Cuevas, F. (2010). Algunos aspectos sobre la institucionalidad y el financiamiento de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en Costa Rica. En R. Viales (ed), El contexto, los problemas y los actores de la definición de políticas para la cohesión social en América Latina: Una visión desde Costa Rica (pp.107-136). Sociedad Editora Alquimia 2000.
Hilje, L. (2013). Trópico agreste. La huella de los naturalistas alemanes en la Costa Rica del siglo XIX. Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Hilje, L. (2023). Naturalistas y científicos extranjeros influyentes en el desarrollo de las ciencias biológicas en Costa Rica. Revista de Biología Tropical 71 (S3), 1-103. https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v71iS3.56213
Kandler, C. (1987). Reseña histórica del Museo Nacional (1887-1982). En Museo Nacional de Costa Rica. “Más de cien años de historia” (4 de Mayo 1887 – 4 de Mayo 1987) (pp. 15-57). Heliconia.
Latour, B. (2013). Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos. Paidós.
León, J. (2002). La exploración botánica de Costa Rica en el siglo XIX. En G. Peraldo (comp.), Ciencia y Técnica en la Costa Rica del siglo XIX (pp.129-186). Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Luengo, E. (2008). La simplicidad del método científico y la complejidad de lo real. En R. Lanz & R. Reynoso (coords.), Ni una sola ciencia, ni una sola técnica, debate abierto sobre misión ciencia (pp.1-33). Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela.
Meléndez, S. (2004). Aportes geográficos alimaginario costarricense en el siglo XIX. Reflexiones 83(1), 57-85. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/11385
Molina, I. (2001). La ciudad de los monos: Roberto Brenes Mesén, los católicos heredianos y el conflicto cultural de 1907 en Costa Rica. Editorial Universidad Nacional de Costa Rica.
Molina, I. (2005). El paso del cometa Halley por la cultura costarricense de 1910. En I. Molina y S. Palmer (e ds.), El paso del cometa. Estado, política social y culturas populares en Costa Rica (1800-1950) (pp.231-279). Editorial UNED.
Monjarás, J. E. (1933). Historia de la Cuarta Convención Sanitaria Pan-Americana. Gaceta Médica de México 64(3), 142-153. https://www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/1933%20v64%20n3%20%5B142-153%5D.pdf
Morales, L. D. (1986). Historia de la sismología en Costa Rica. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 24 (59), 93-104. https://inif.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2022/05/Vol.%20XXIV/No.59/Historia%20de%20la%20sismologia%20en%20Costa%20Rica.pdf
Naranjo, C. A. (1997). La modernización de la caficultura costarricense. 1890-1950 [tesis de maestría, Universidad de Costa Rica]. Sistema Integrado de Información Documental Centroamericano. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UCR.000027899
Nieto, M., Díaz, S. & Muñoz, S. (2010). Ensamblando la nación: cartografía y política en la historia de Colombia. Ediciones Uniandes.
Páez, J., Jiménez, M. & Leandro, G. (1995). Historia del Campo Geomagnético de Costa Rica. Ciencia y tecnología 19 (1-2), 53-78. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cienciaytecnologia/article/view/2706
Palmer, S. (1995). Hacia la “auto-inmigración”. El nacionalismo oficial en Costa Rica. 1870-1930. En A. Taracena y J. Piel (comps.), Identidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica (pp.75-85). Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Picado, M. (1980). Dr. Clodomiro Picado. Vida y obra. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Pittier, H. (1908). Ensayo sobre las plantas usuales de Costa Rica. The McQueen Press.
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología 23(1), 9-17. https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf
República de Costa Rica (1901). Colección de Leyes y Decretos emitidos en el año 1901. Segundo Semestre. Tipografía Nacional. https://repositorios.cihac.fcs.ucr.ac.cr/cmelendez/items/bf19694b-5196-4176-863b-54a22e1f490b
República de Costa Rica (1902). Colección de Leyes y Decretos emitidos en el año 1902. Segundo Semestre. Imprenta Nacional. http://repositorios.cihac.fcs.ucr.ac.cr/cmelendez/handle/123456789/2451
República de Costa Rica (1904). Colección de Leyes y Decretos emitidos en el año 1904. Segundo Semestre. Tipografía Nacional. http://repositorios.cihac.fcs.ucr.ac.cr/cmelendez/handle/123456789/2539
República de Costa Rica (1905). Colección de Leyes y Decretos emitidos en el año 1905 Segundo Semestre. Tipografía Nacional. http://repositorios.cihac.fcs.ucr.ac.cr/cmelendez/handle/123456789/2607
República de Costa Rica (1906). Colección de Leyes y Decretos Año 1906 Segundo Semestre. Tipografía Nacional. http://repositorios.cihac.fcs.ucr.ac.cr/cmelendez/handle/123456789/2537
República de Costa Rica (1907). Colección de Leyes y Decretos emitidos en el año 1907. Segundo Semestre. Tipografía Nacional. http://repositorios.cihac.fcs.ucr.ac.cr/cmelendez/handle/123456789/2540
República de Costa Rica (1909). Colección de Leyes y Decretos Segundo Semestre 1909. Tipografía Nacional. http://repositorios.cihac.fcs.ucr.ac.cr/cmelendez/handle/123456789/2608
República de Costa Rica (1910). Colección de Leyes y Decretos. Primer y segundo semestre del año 1910. Tipografía Nacional. http://repositorios.cihac.fcs.ucr.ac.cr/cmelendez/handle/123456789/2579
Sáenz, A. (1970). Historia agrícola de Costa Rica. Departamento de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica.
Saldaña, J. J. (1996). Teatro científico americano. Geografía y cultura en la historiografía latinoamericana de la Ciencia. En La historia social de las ciencias en América Latina (pp. 7-41). Porrúa.
Sandí, J. A. (2009). La diócesis de San José y su apoyo al Estado costarricense en el proceso de control sobre el espacio geográfico del país (1850-1920) [tesis de maestría, Universidad Nacional de Costa Rica]. Sistema Integrado de Información Documental Centroamericano. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UCR.000571872
Secretaría de la Facultad de Medicina de la República de Costa Rica (1907). Actas de la Facultad de Medicina. Gaceta Médica de Costa Rica 11 (4), 72-73, 80-81. https://www.sinabi.go.cr/ver/biblioteca%20digital/revistas/gaceta%20medica%20de%20costa%20rica/gaceta%20medica%20de%20costa%20rica%201907/a-Gaceta%20medica_ene_1907.pdf
Sibaja, L. F. (1968). El límite sureste de Costa Rica. Reseña histórica desde el laudo Loubet hasta su fijación definitiva [tesis de licenciatura, Universidad de Costa Rica]. Sistema Integrado de Información Documental Centroamericano. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UCR.000026293
Solano, F. J. (1999). El proceso de institucionalización de la meteorología en Costa Rica en el siglo XIX [tesis de licenciatura, Universidad de Costa Rica]. Sistema Integrado de Información Documental Centroamericano. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UCR.000032131
Solano, F., Díaz, R. & Amador, J. (2013). La institucionalización de la meteorología en Costa Rica (1860-1910). Editorial Nuevas Perspectivas. https://hdl.handle.net/10669/15231
Solórzano, J. C. (2002). Reflexiones en torno a la historiografía y la arqueología en Costa Rica durante el siglo XIX. En G. Peraldo (comp.), Ciencia y Técnica en la Costa Rica del siglo XIX (pp. 239-264). Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Tristán, J. F. (1966). Baratijas de antaño. Editorial Costa Rica.
Vargas, M. C. (2004). De las fanfarrias a las salas de concierto. Música en Costa Rica (1840-1940). Editorial de la Universidad de Costa Rica. https://www.sinabi.go.cr/biblioteca%20digital/LIBROS%20COMPLETOS/Vargas%20Cullel%20Ma.%20Clara/Da%20las%20fanfarrias%20a%20las%20salas%20de%20concierto%20%20Completo.pdf
Viales, R. & Clare, P. (2009). El Estado, lo transnacional y la construcción de comunidades científicas en la Costa Rica liberal (1870-1930). La construcción de un “régimen de cientificidad. En R. Viales, J. A. Amador y F. J. Solano (e ds.), Concepciones y representaciones de la naturaleza y la ciencia en América Latina (pp. 97-109). Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Investigación. https://doi.org/10.15517/dre.v7i2.6196
Viales, R. (1995). El Museo Nacional de Costa Rica y los albores del discurso nacional costarricense (1887-1900). Vínculos, 21 (1-2), 99-123. https://www.researchgate.net/profile/Ronny_Viales-Hurtado/publication/282977848_El_Museo_Nacional_de_Costa_Rica_y_los_origenes_del_discurso_nacional_costarricense_1887-1900/links/5625781d08aed3d3f13713f1/El-Museo-Nacional-de-Costa-Rica-y-los-origenes-del-discurso-nacional-costarricense-1887-1900.pdf
Viales, R. (2001). Las bases de la política agraria liberal en Costa Rica. 1870-1930. Una invitación para el estudio comparativo de las políticas agrarias en América Latina. Diálogos. Revista Electrónica de Historia 2(4), 1-59. https://doi.org/10.15517/dre.v2i4.6327
Viales, R. (2003). El Colegio de Farmacéuticos y la institucionalización de la farmacia en Costa Rica. 1902-2002. Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica. http://repositorios.cihac.fcs.ucr.ac.cr/cmelendez/xmlui/handle/123456789/2727
Villalobos, G. (2009). “El progreso redentor”. La Sociedad Nacional de Agricultura, el Estado liberal y la modernización agropecuaria en Costa Rica, 1897-1914 [tesis de maestría, Universidad de Costa Rica]. Sistema Integrado de Información Documental Centroamericano. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UCR.000032916
Weiss de Schmidt, L. (2001). El paradigma de las ciencias en la Edad Moderna y sus modificaciones en la Postmodernidad. Enfoques, 13(1-2), 53-63. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7354796.pdf
Yacher, L. (2000). Henri F. Pittier’s Professional Contributions and the Status of Geography in Costa Rica after his Permanent Departure. Brenesia, 53, 3-16.
Zeledón, R. (1993). Dr. Clodomiro Picado Twight: biografía. Publicaciones de la Universidad de Costa Rica.
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Ronald Eduardo Díaz Bolaños