ESCENA. Revista de las artes ISSN electrónico: 2215-4906

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/oai

Sobre la revista

Enfoque y alcance

ESCENA. Revista de las artes es una publicación semestral (su primer número va de enero a junio y el segundo de julio a diciembre) del Instituto de Investigaciones en Arte (IIArte) de la Facultad de Artes de la Universidad de Costa Rica. Su propósito fundamental es publicar y divulgar resultados de investigaciones académicas del ámbito de las artes en general así como documentos inéditos relacionados, con la finalidad de generar y promover el conocimiento en esta área específica. ESCENA. Revista de las artes exceptúa la Literatura de las temáticas publicables debido a que, la Universidad de Costa Rica cuenta con dos revistas consagradas a los estudios literarios: Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica y Káñina. Revista de artes y letras. Sin embargo, se publican trabajos comparativos de otras artes con respecto a la Literatura. 

La revista publica, asimismo, testimonios personales de creadores, producciones artísticas tales como obras de arte visual, partituras, dramaturgia, entre otras para hacerlas disponibles a los diversos investigadores en el campo de las artes. Está dirigida a investigadores, profesores, artistas, amantes del arte y público en general.

Proceso de evaluación por pares

Los artículos enviados a ESCENA. Revista de las artes son sometidos a un sistema de arbitraje doble ciego. Una vez verificado el cumplimiento de las directrices para personas autoras y el apego a la línea editorial de la revista, los artículos serán remitidos a evaluación por pares de expertos en la temática relativa al artículo, seleccionados por el Comité editorial. Los evaluadores no conocerán el nombre de la persona autora del artículo ni las personas autoras conocerán la identidad de quienes evalúan. Los artículos serán examinados por uno o dos evaluadores externos a la entidad editora (Universidad de Costa Rica). En caso de que se cuente con un dictamen positivo y otro negativo, el artículo se enviará a un tercer dictaminador(a). 

Si las evaluaciones resultan positivas para la publicación artículo, el equipo editorial de la revista notificará a la persona autora el resultado y las posibles modificaciones que deban realizarse al trabajo para su publicación en ESCENA. Revista de las artes. En su defecto, el equipo editorial notificará la decisión de rechazo y las razones de ello. La duración de todo el proceso entre el envío del artículo y la notificación final es de aproximadamente seis meses. 

Los evaluadores utilizarán los siguientes criterios para la revisión de artículos:

Originalidad. ¿Es un artículo novedoso, añade al canon de conocimiento de la disciplina, es la pregunta de investigación relevante dentro del estado actual de la disciplina?

Título. ¿Describe claramente el artículo?

Resumen. ¿Refleja el contenido del artículo?

Introducción. ¿Describe lo que el autor esperaba lograr con precisión, y claramente indica el problema que se investiga, el marco teórico o la metodología y lo contextualiza dentro de otras investigaciones?

Desarrollo.  ¿Desarrolla adecuadamente el problema de investigación, alcanza algún resultado claramente establecido y en una secuencia lógica?

Conclusión/Discusión. ¿Lo que se afirma en la conclusión, con el apoyo de los resultados, parece razonable? ¿El autor (u autores) indica cómo los resultados se refieren a la temática y a investigaciones anteriores? ¿El artículo apoya o contradice las teorías anteriores? ¿Explica la conclusión cómo la investigación ha hecho avanzar el corpus del conocimiento científico?

Investigación anterior. Si el artículo se basa en investigaciones previas, ¿se hace referencia a esa labor de manera adecuada? ¿Hay obras importantes que se han omitido? ¿Son las referencias exactas?

Plagio. ¿Sospecha que alguna sección del artículo el autor podría haber incurrido en plagio, cita adecuadamente todas sus fuentes? (Al respecto ver http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3)

Si desea, puede revisar el formulario de revisión aquí.

Frecuencia de publicación

ESCENA. Revista de las artes es una publicación semestral (enero-junio) (julio-diciembre). Sus nuevos numeros siempre se encuentran disponibles el primer día del mes en el que inicia su periodicidad, aunque la publicación se hace, generalmente, con antelación de un mes como máximo y una semana como mínimo a su habilitación en línea. 

Política de acceso abierto

Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual procura el cambio de la investigación artística a nivel global.

Ser una revista de acceso abierto implica que todo el contenido es de libre acceso y sin costo alguno para el usuario. Las personas usuarias pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir y buscar los artículos en esta revista sin pedir permiso previo del editor o el autor con fines educativos y no de lucro.

Todos los artículos publicados están protegidos con una licencia Creative Commons 3.0 (Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada) de Costa Rica. Consulte esta licencia en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cr/

Proceso de publicación

Los artículos se reciben (únicamente) por medio del correo electrónico escena.iiarte@ucr.ac.cr durante todos los meses del año. De forma preliminar se realiza una revisión por parte del equipo editorial para verificar que el artículo cumple con los requerimientos formales de la revista (formato de citación, título, resumen y palabras clave en español y su equivalente en inglés, autorizaciones y datos). De ser así, seguidamente, la dirección realiza una valoración del apego a la línea editorial y la pertinencia en el campo de la propuesta. Si los artículos cumplen con las exigencias del formato y pertinencia, son sometidos a la valoración por parte del Consejo editorial.

El Consejo editorial aprobará o rechazará cada uno de los artículos y demás documentos postulados para las otras secciones de la revista, de acuerdo con las líneas editoriales y el enfoque temático. Si el artículo es rechazado, se informa a la persona autora los motivos del Consejo Editorial por medio de correo electrónico. En caso de ser aceptado, se le asignan dictaminadores por pares ciegos.

Todos los artículos se someterán a un arbitraje por pares ciegos, por lo tanto, las personas evaluadoras, tanto internas como externas a la entidad editora no conocerán la identidad de la autoría. De la misma forma, las personas autoras desconocerán el nombre de las personas evaluadoras. La revisión de los artículos cuenta con un formulario en el que se le solicita a los dictaminadores(as) que evalúen aspectos como originalidad; el contenido de la investigación, la correspondencia respectiva con el título, el resumen y las palabras clave; la discusión en las conclusiones y posibilidades de plagio. Cada evaluación recomienda que el artículo sea publicado, que sea aprobado con cambios, o bien, que no sea aprobado.

Una vez recibidos los dictámenes, el equipo editorial notificará a las personas autoras la decisión.  En caso de ser rechazado se comunican las indicaciones y motivos del rechazo, así como sugerencias para una posible nueva recepción.

En caso de ser aprobados con cambios se les extiende una sistematización de las observaciones y comentarios con la decisión correspondiente. De ser aceptado, se procede a realizar la revisión exhaustiva del formato de citación y aspectos formales; en caso de necesitar algún detalle de formato se notifica a las personas autoras. Para ambas posibilidades de publicación se le propone a las personas autoras una fecha de envío de la segunda versión. 

Finalmente, al recibir la segunda versión, el equipo editorial revisa que se incluyan las observaciones e indicaciones pertinentes para luego proceder a una corrección de estilo. Después de dicha revisión, el artículo será diagramado. La persona editora realiza la corrección de pruebas de los artículos diagramados y envía la versión final del artículo para que la persona autora brinde su visto bueno y, postermente, proceder a la publicación. La duración de todo el proceso entre el envío del artículo y la notificación final es de aproximadamente seis a ocho meses. 

Ver flujo editorial

Código de ética y buenas prácticas editoriales

En ESCENA. Revista de las artes velamos por las buenas prácticas editoriales y políticas éticas que pretenden garantizar la calidad de la divulgación académica-científica. Además, por medio de la política de ética se genera un insumo para la resolución de posibles conflictos entre los involucrados en el proceso editorial. Estas políticas toman como referencia lo establecido por las normas internacionales del Comité de Ética en Publicación (Committee on Publication Ethics-COPE)

 1.    Funciones y obligaciones de los miembros involucrados en el proceso editorial

1.1.       Consejo editorial

Son las personas profesionales expertas que colaboran en el funcionamiento organizacional, político y académico de la por medio de la conformación del cuerpo editorial. Los miembros se comprometen a aceptar o rechazar en sesión de Consejo editorial los manuscritos que se reciben mediante la convocatoria abierta de la revista. Además, son los encargados de recomendar los revisores externos para los artículos aprobados. Finalmente, los miembros del Consejo editorial podrán postular sus artículos y otras reflexiones que respondan a la línea editorial de ESCENA. Revista de las artes siempre y cuando se respete el anonimato del miembro autor(a) y este se abstenga de evaluar su propio trabajo en la valoración correspondiente al Consejo Editorial. Además, cualquier miembro que conozca, por una razón externa, la autoría del trabajo propuesto se abstendrá de votar en la valoración. Para velar por una sana ética editorial cada miembro del Consejo Editorial podrá publicar, con su debido proceso de revisión, con una distancia temporal de tres números mínimos entre uno y otro trabajo.

1.2.       Autores

Son aquellas personas que participan en la revista por medio del aporte de su obra científico-académica. Los autores están en la obligación de firmar la autorización para publicación, la cual estipula que el autor se compromete a ofrecer un manuscrito original, que no se encuentra en ningún otro proceso de publicación o divulgación en el momento de ser enviado. Además, autoriza a ESCENA. Revista de las artes a publicar la obra sin ningún cobro. Además, se compromete mediante la autorización para publicación de imágenes a ceder los derechos patrimoniales de las imágenes a la revista, con fines de publicación académica y sin lucro. Además, es necesario que los autores brinden información veraz tanto en el artículo, mediante la citación de fuentes externas; así como la información de carácter administrativo. Por último, cada autor debe comprometerse con cada paso del proceso editorial.

1.3.       Evaluadores

Se trata de las personas expertas que sirven de árbitros de los artículos que son sometidos a la evaluación por pares ciegos. Los evaluadores internos (miembros del Consejo editorial), así como los evaluadores externos (miembros propuestos por el Consejo editorial), están en el deber de respetar la anonimización de los artículos para salvaguardar el arbitraje por pares ciegos. Además, deben mantener total confidencialidad sobre los artículos que evalúan.

1.4.       Editores

Son las personas encargas que orientan el procedimiento de aceptación, revisión y publicación siguiendo los aspectos formales que requiere la divulgación académico-científica. Los editores se comprometen a velar por la calidad de los artículos de ESCENA. Revista de las artes. Además, de establecer una comunicación efectiva con cada autor de la revista, en cada etapa del proceso editorial, es decir, desde su recepción, aprobación por el Consejo editorial, la recepción, sistematización e información de los dictámenes, así como de la publicación en la revista.

2.    Faltas y conflictos editoriales

2.1.       Plagio

ESCENA. Revista de las artes vela por la calidad y ética de los textos publicados. Por esto los manuscritos que ingresan al proceso de flujo editorial son sometidos a una rigurosa revisión del cumplimiento de los aspectos formales que requiere la revista. Todos los textos deben ser presentados sin manipulación de datos y debidamente citados según el formato APA (6ta. edición). Además, se utilizan gestores de búsqueda por internet para corroborar la existencia de plagio o auto plagio. 

En caso de encontrar evidencias de plagio, el equipo editorial le notificará al autor por medio de correo electrónico sobre la situación, tomando en cuenta la posibilidad del plagio o auto plagio involuntario. En caso de que el autor no de respuesta al aviso, el artículo será rechazado, de forma automática, por el Consejo editorial.

2.2.       Alteración de datos en fuentes

Se refiere a la modificación, intencional o involuntaria, de los datos en las fuentes citadas en el texto. También se considera una infracción la invención de datos falsos, ambos con intereses personales. En caso de encontrar alguna evidencia de alteración de datos, el equipo editorial le notificará al autor por medio de correo electrónico sobre la situación, tomando en cuenta la posibilidad de la alteración involuntaria. En caso de que el autor no de respuesta al aviso, el artículo será rechazado, de forma automática, por el Consejo editorial.

 

2.3.       Publicación duplicada

Se refiere a la publicación de un mismo artículo en dos medios de divulgación. En caso de que la evidencia de que el artículo se encuentra en otra revista o base de datos, se da en cualquiera de las etapas del flujo editorial, se procederá, de forma automática, a rechazar el artículo. A la vez, en caso de que el artículo ya se encuentre publicado en ESCENA. Revista de las artes y se encuentre evidencia que el mismo está en otra base de divulgación científica, se procederá, de forma automática a retirar el artículo de la publicación y a colocar un aviso público en la página principal de la revista informando sobre la causa del retiro de dicho artículo. En ambos casos, el quipo editorial notificará al autor mediante el correo electrónico. 

Historia de la revista

ESCENA. Revista de las artes nació como una revista de teatro, producto de un proyecto conjunto entre la Escuela de Artes Dramáticas  y el Teatro Universitario, ambos pertenecientes a la Universidad de Costa Rica,  a partir de un boletín de teatro que se publicada desde 1978. Al año siguiente el primer editorial del número de julio del año 1979 establece que:

"Este Nuevo Boletín del teatro costarricense aspira a convertirse en el portavoz de los trabajadores teatrales y, asimismo, en un vínculo entre la actividad escénica y la comunidad nacional. Destacamos, por cierto, nuestro propósito de fortalecer los vínculos con el sector nacional estudiantil; ya, en este primer número, ofrecemos trabajos didácticos que permiten un diálogo productivo en torno a la estética del espectáculo".

Posteriormente, la publicación a partir del número 2 y hasta el número 8 sería llamada Informativo teatral, a partir del número 9  se empezó a denominar “Revista”. Desde ese número y entre los años entre 1979 y 1987, la publicación fue cofinanciada por el Teatro Nacional y la Compañía Nacional de Teatro.

Ulteriormente, se convirtió en una publicación de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica. Hacia finales de la década de 1990, en 1998 la revista amplió sus horizontes al promover el estudio de otras prácticas culturales y de la estética del espectáculo. De tal forma, que su nombre pasó a ser ESCENA. Revista de las artes. Lo anterior se ve reflejado en el editorial que establece que, “Escena es una revista dedicada a difundir estudios, análisis y comentarios interpretativos sobre la producción artística preferentemente costarricense e iberoamericana, con énfasis en las artes no verbales y mixtas (que incluyen textos verbales, como el teatro).”

En el año 2014 pasó a su tercera etapa, y se transformó en la revista del Instituto de Investigaciones en Arte (IIArte), y pasó, asimismo, a estar inscrita en la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. En este nuevo período ESCENA. Revista de las artes, procura consolidarse como un espacio en el cual se socializan resultados de investigaciones asociados al quehacer del IIArte. También desde el 2016, la revista utiliza el marcador de DOI para garantizar la pervivencia de los trabajos publicados.

Política de preservación de archivos digitales

ESCENA. Revista de las artes resguarda sus documentos digitales, tanto de los números anteriores como de los próximos, en un sistema de almacenamiento redundante, el cual se compone de  un conjunto de discos duros. Este  sistema en encuentra resguardado en el Instituto de Investigaciones en Arte, de la Universidad de Costa Rica.  También, se cuenta con una nube (MEGA) en la que se almacenan los documentos de los números publicados y por publicar. La revista  también utiliza la Red de Preservación de PKP (PKP Preservation Network, en inglés). Para el detalle de esta información puede acceder a este enlace.