ESCENA. Revista de las artes ISSN electrónico: 2215-4906

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/escena/oai
Isotopía en la imagen digital
PORTADA
PDF

Palabras clave

imagen digital
fotografía
lectura
análisis
semiótica
isotopía
hermenéutica.

Cómo citar

Mondéjar, V. (2016). Isotopía en la imagen digital. ESCENA. Revista De Las Artes, 75(2). https://doi.org/10.15517/es.v75i2.25576

Resumen

La imagen digital conlleva un análisis procesual de orden hermenéutico a menudo inconsciente. En efecto, aunque la lectura de una fotografía es un acto instantáneo, se relega su apreciación a aspectos críticos que se apartan del panorama creativo desde el cual se emitió. Se distinguen, de este modo, aciertos plásticos en una escala de valores en estrecha relación con la oferta cultural del entorno propio a la exhibición de la obra.  El acercamiento a una lectura semiótica posibilita la comprensión del universo connotativo inmerso en la imagen. Esta interpretación permite establecer acciones isotópicas que abren horizontes interactivos los cuales posibilitan una manipulación digital.

https://doi.org/10.15517/es.v75i2.25576
PDF

Citas

Anglès, M. (2012). Filosofía postmetafísica. Veinte años de filosofía francesa contemporánea. Capítulo: “De la fenomenología a un realismo contextualista”. Barcelona: Llevadot y Riba Editores.

Barthes, R. (1982, 1987). La cámara lúcida, Nota sobre la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili. S.A. El susurro del lenguaje. Capítulo: “Más allá de la palabra y la escritura”. Barcelona: Paidós.

Bourdieu, P. (1963), (1989). Essais sur les usages sociaux de la photographie. Social space and symbolique power. Paris: Éditions de Minuit.

Boyarín, J. (1992). Storm from Paradise: the politics of Jewish memory. New York: Routledge.

Burke, P. (2000, 2001). Historia y teoría social. México: Editorial del Instituto Mora. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Editorial Crítica.

Chartier, R. (1996). El mundo como representación. Historia cultural entre práctica y representación. Capítulo 2. Barcelona: Editorial Gedisa.

De Ferrières, M. (1977). Eléments de technologies pour comprendre la photographie. Chap. 1: “Historique: de l’argentique au numérique”. París: Édition Eyrolles.

Eco, U. con colaboraciones de Rorty, R. Culler, J. Brooke-rose, C. (1995). Interpretación y sobre interpretación. Cambridge: University Press.

Giddens, A. (2012). La teoría de la estructuración - Sociología – Educatina. Video publicado el 11 de octubre. Recuperado de https://www.youtube.com/watch? v=a0i57Rmyrvg

Greimas, A. J., Courtès, J. (1966, 1979). Sémantique structurale. Sémiotique. Dictionnaire raisonné de la théorie du langage. Chapitre: “Sémantique”. Paris: Larousse.

Hall, S. (1997). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. Londres: Sage Publications.

Hispano, A. (2001) Imágenes para las sospecha, Falsos documentos y otras piruetas de la no-ficción. Capítulo: “Lo falso, lo parecido y lo hiperreal, breve aventura virtual del siglo XIX”, Apartado: Maravillas del otro mundo. Sitges: Ediciones Glénat, colección para papel n°5.

Joly, M. (1994). L’image et les signes Approche sémiologique de l’image fixe. París: Nathan.

Konigsberg , I. (2004). Diccionario técnico Akal de cine. Tres Cantos: Akal.

Lahire, B. (2006). El espíritu sociológico. Capítulo 2: “Arriesgar la interpretación. Los derechos y deberes del intérprete”. Buenos Aires: Manantial.

López Covadonga, A. y de Vicente, E. (1985). Isotopía y análisis textual. Actas del Congreso Internacional sobre Semiótica. Recuperado de: https://books.google.com.co /books?id=pHcsgiEWdgAC&pg=PA467&lpg=PA467&dq=LECTURAS+ISOT%C3%93PICAS&source=bl&ots=VD8Q2g1I6Z&sig=NVF7yZNvSPLS2rF0Ly6agGeiWnY&hl=es-419&sa=X&ei=i8_xVJ6RKrHsQTNw4DADQ&redir_esc=y#v=onepage&q= LECTURAS%20ISOT %C3%93PICAS&f=false

Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.

Rabanal, L. (2007). Bayard se ha ahogado. “Momentos estelares de la historia de la fotografía”. Pestaña: Orígenes/una anécdota. Recuperado de http://www.luisrabanal.es/mef/origenes/unaanecdota/index.html

Ritzer, G. (2002). Teoría sociológica contemporánea. Capítulo 10: “Principales ejemplos de integración acción-estructura”. México: Editorial McGraw-Hill.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.