Resumen
Este ensayo inicia con una somera exposición teórica sobre la estética del esperpento, la cual fue creada por Ramón del Valle-Inclán para describir los aspectos más grotescos, deformes y monstruosos de la realidad. De igual manera, el esperpento constituye una manera de juzgar el mundo y desenmascarar la vida misma. Este análisis esperpéntico se realiza tomando en cuenta la obra dramática valleinclanesca Divinas palabras (1920).
Citas
Baamonde-Traveso, G. (2006). Divinas palabras, obra de transición en la dramaturgia de Valle-Inclán. Archivum, 56 (1), pp. 7-26.
Bermejo-Marcos, M. (1971). Valle-Inclán: Introducción a su obra. Madrid: Anaya.
Cardona, R. (1991). El esperpento como género. Ínsula, 531 (1), pp. 20-23.
Cardona, R. y Zahareas, A. N. (1970). Visión del esperpento. Teoría y práctica en los esperpentos de Valle-Inclán. Madrid: Castalia.
Dougherty, D. (2008). Valle-Inclán y la tragedia moderna. Anales de la literatura española contemporánea, 33 (1), pp. 469-500.
Greenfield, S. M. (1972). Valle-Inclán: Anatomía de un teatro problemático. Madrid: Fundamentos.
Iglesias-Feijoo, L. (1991). El concepto de tragicomedia en Valle-Inclán. Ínsula, 531 (1), pp. 18-20.
Míguez-Vilas, C. (2002). Funcionalidad de las acotaciones valleinclanianas en Divinas palabras. Anales de la literatura española contemporánea, 27 (3), pp. 738-753.
Valle-Inclán, R. del. (1966). Divinas palabras. Tragicomedia de aldea. Madrid: Espasa-Calpe.
_____________. (1999). Luces de Bohemia. Madrid: Austral Clásica
Zahareas, A. N. (1991). El esperpento como proyecto estético. Ínsula, 530 (1), pp. 32-34.