Resumen
La danza yoruba es el resultado de un proceso sincrético e intercultural que emula a la escena contemporánea. En este artículo, proponemos un entrenamiento actoral que ubica las necesidades identificadas por exponentes de las vertientes formativas gestual y psicofísica/intercultural y las canaliza a través de la danza yoruba como estructura y contexto, integrando el universo mágico-religioso y la historia de transculturación de una parte importante de las manifestaciones artísticas latinoamericanas. De este modo, nuestra propuesta metodológica involucra una combinación de los postulados de la formación actoral en la tradición occidental con las formas expresivas de las culturas africanas que persisten en la tradición latinoamericana. Esto generaría un espacio de respeto por nuestro pasado latinoamericano y su sincretismo. En suma, el entrenamiento actoral propuesto a partir de la danza yoruba pretende brindar las herramientas interpretativas necesarias para asumir la diversidad estilística y poética de la escena de nuestro tiempo desde un posicionamiento ético y holístico.
Citas
Balbuena, B. (2003). La ritualidad en las danzas de la Regla de Ocha. En Y. Brugal & B. Rizk (Eds.), Rito y representación: Los sistemas mágico-religiosos en la cultura cubana contemporánea (pp. 97-108). Madrid, España: Iberoamericana Vervuert.
Balbuena, B., & Chao, G. (2010). Apuntes para la enseñanza de las danzas cubanas historia y metodología. La Habana, Cuba: Editorial Adagio.
Balbuena Gutiérrez, B. (2 junio del 2017). Una mirada a la proyección escénica de la danza popular tradicional cubana. La jiribilla. Revista de cultura cubana. Recuperado de http://www.lajiribilla.cu/una-mirada-a-la-proyeccion-escenica-de-la-danza-popular-tradicional-cubana/
Barba, E. (1996). El ritmo oculto. El Correo de la UNESCO, 49(1), 16-19.
Barba, E., & Savarese, N. (2007). El arte secreto del actor. Diccionario de antropología teatral. (2ª ed.). La Habana, Cuba: Ediciones Alarcos.
Bautista, R. (2019). La vertiente psicofísica/intercultural, su idoneidad para formar intérpretes capaces de asumir la escena contemporánea. Revista Estudios, 39, 1-24. DOI: https://doi.org/10.15517/re.v0i39
Blasco, J.A. (2007). Un cuerpo inhala o la presencia de la expresión. Artes, La revista, 7(13), 86-89.
Bolívar, N. (1990). Los orishas en Cuba. La Habana, Cuba: Ediciones Unión.
Castellanos, J., & Castellanos, I. (1992). Cultura Afrocubana (Tomos 3 y 4). Miami, Estados Unidos: Universal.
Chao, G. (2008). El baile de y para los orishas en el tambor de santo. La Habana, Cuba: Editorial Adagio.
Chéjov, M. (2011). Sobre la técnica de la actuación (5ª ed.). Barcelona, España: Alba Editorial.
Copeau, J. (2002). Hay que rehacerlo todo. Escritos sobre teatro. Madrid, España: Publicaciones de la ADE.
Dennis, A. (2014). El cuerpo elocuente. La formación física del actor. Madrid, España: Editorial Fundamentos.
Dussel, E. (2005). “Ser Hispano”. Un mundo en el “Border” de muchos mundos. En R. Grosfoguel, N. Maldonado-Torres, & J.D. Saldívar (Eds.), Latin@s in the world-system.Decolonization Struggles in the Twenty-First Century U.S. Empire (pp. 41-55). Nueva York, Estados Unidos: Routledge.
Espinosa, C. (2006). Homenaje a Ramiro Guerra. Ramiro Guerra de la A a la Z. Revista Encuentro de la Cultura Cubana, 41/42, 7-17.
Firmino Pereira, E. (2015). Luís Otávio Burnier, El Grupo Lume y el Candomblé: Siete Años de Investigación (1988-1995) (Tesis de doctorado). Universidad del Rey Juan Carlos de Madrid, Madrid, España.
Fons, M. (2015). Teatro y neurociencias: El proceso creativo del actor desde la neurofisiología de la acción. Acotaciones. Investigación y creación teatral, 35, 179-200.
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales o desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A.
Grotowski, J. (1992). Hacia un teatro pobre. México D.F., México: Siglo XXI Editores.
Lecoq, J. (2011). El cuerpo poético (5ª ed.). Barcelona, España: Alba Editorial.
Laban, R.V. (1987). El Dominio del Movimiento. Madrid, España: Editorial Fundamentos.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia Epistémica (II), Pensamiento Independiente y Libertad De-Colonial. Otros logos. Revista de estudios críticos, I(1), 8-42.
Molina, R. (Ed.). (2012). Cuentos afrocubanos. Pattakínes. Barcelona, España: Red
Ediciones S.L.
Ortiz, F. (1940). Los factores humanos de la cubanidad. Revista Bimestre Cubana, XLV(2), 161-186.
Ortiz, F. (1951). Los bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba. La Habana, Cuba: Publicaciones del Ministerio de Educación.
Pavis, P. (1980). Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
Quintiliano, M.F. (1887). Instituciones Oratorias (I. Rodríguez & P. Sandier, trad.) Madrid, España: La viuda de Hernando y Compañía.
Rojas, E. (2012). Metodología de la enseñanza de la interpretación teatral. Algunos ejemplos (Tesis de doctorado). Universidad del Rey Juan Carlos de Madrid, Madrid, España.
Ruiz, B. (2012). El arte del actor en el siglo XX. Un recorrido teórico y práctico por las vanguardias (2ª ed.). Bilbao, España: Artezblai SL.
Stanislavski, K. (2009). El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la encarnación (J. Saura, trad.). Barcelona, España: Alba Editorial.
Torres-Cuevas, E., & Loyola, V. (2006). Historia de Cuba 1492-1898. Formación y Liberación de la Nación. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Zarrilli, P. (2009). Psychophysical acting. An intercultural approach after Stanislavski. New York, United States: Routledge.
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Roberto Bautista Díaz