Alberto F. Cañas. La segua y otras piezas. San José, EDUCA 1974. pp.26,5O.
Gastón A. Breyer. Teatro: el ámbito escénico . Buenos Aires, Centro Editor de la América Latina S.A. 1968, p.10.
Gastón A. Breyer. Teatro: el ámbito escénico . Buenos Aires, Centro Editor de la América Latina S.A. 1968, p.10.
Copyright
© ,
Afiliaciones
Virginia Fonseca
Universidad de Costa Rica
Cómo citar
Fonseca, V. (1). No quiero ser segua o afán de perennidad de belleza. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 1(2), 69-74. https://doi.org/10.15517/rfl.v1i2.15031
Comentarios
No quiero ser segua o afán de perennidad de belleza
Resumen
Juzgar una obra dramática como lectores es más difícil que hacerla como espectador; porque aquellos pueden saltarse algunos signos del escenario, mientras que el espectador
los tiene todos ante sí.
La segua, escrita por el dramaturgo nacional, Alberto F. Cañas, se halla articulada por tres diferentes códigos: el literal, que corresponde a la historia amorosa de Encarnación; el paralelo, recoge las mutaciones maravillosas de esa historia; el derivado, conlleva un intento de trascendentalización
Palabras clave:
Cañas-Alberto, La segua, Drama