Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica ISSN Impreso: 0377-628X ISSN electrónico: 2215-2628

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
Pensamiento crítico como criterio de evaluación de robustez argumentativa
PDF
EPUB

Palabras clave

inferencia
robustez argumentativa
discurso
texto
retórica

Cómo citar

Noemi, C. (2017). Pensamiento crítico como criterio de evaluación de robustez argumentativa. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 43(2), 169–181. https://doi.org/10.15517/rfl.v43i2.30868

Resumen

El trabajo ha pretendido establecer aspectos de la relación entre tareas de inferencia asociadas a pensamiento crítico y robustez argumentativa del discurso de estudiantes universitarios. En general, dicha relación ha sido investigada muy superficialmente, considerando sólo mínimas variables intervinientes y focalizando la atención preferentemente sobre la estructura sintáctica. Los datos se obtuvieron de dos fuentes a) de la aplicación del test Critical Thinking Test (CTC) y b) de una tarea de escritura de un ensayo argumentativo. Los resultados han permitido identificar el tipo de relación entre las variables.

https://doi.org/10.15517/rfl.v43i2.30868
PDF
EPUB

Citas

Aristóteles. (1990). Retórica. (4 ed.). Tovar, A. (Ed.). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Aristóteles. (2001). Tratados de lógica. México: Editorial Porrúa, S. A.

Aristóteles. (2006). Ética a Nicómaco. Buenos Aires: Gradifco.

Aristóteles. (2013). Perí hermeneias. (E. M. Edghill, tr.). eBooks@Adelaide The University of Adelaide Library, University of Adelaide.

Beugrande, R. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.

Billig, M. (1988). Common-places of the British Royal Family: a rhetorical analysis of plain and argumentative sense. Text. 8 (3), 191-217.

Bloom, B., et ál. (1971). Taxonomía de los objetivos de la educación: la clasificación de las metas educacionales : manuales I y II. (M. Pérez-Rivas, tr.). Buenos Aires: Centro Regional de Ayuda Técnica: Agencia para el Desarrollo Internacional (A.I.D).

Calsamiglia, H y Tusón, A. (2002). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

Coseriu, E. (1992). Competencia lingüística. Elementos de la teoría del hablar. Madrid: Gredos.

Ducrot, O. (1986). El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona: Ediciones Paidós.

Fodor, J. (1986). La modularidad de la mente. Madrid: Ediciones Morata.

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine de Gruyter.

Halliday, M. y Hasan, R. (1976). Cohesion in English. London: Longman.

Halpern, D. F. (2003). El pensamiento y el conocimiento: una introducción al pensamiento crítico. (4 ed.). Nueva Jersey: Editores de Lawrence Erlbaum Associates.

Marcus, G. F. y Fisher, S. E. (2003). FOXP2 in focus: what can genes tell us about speech and language? Trends. Cognitive Science. 7, 257-262.

Mercier, H., & Sperber, D. (2009). Intuitive and reflective inferences. Por J. S. B. T. Evans & K. Frankish (Eds.). In Two Minds. (149-170). New York: Oxford University Press.

Merlini, L. (2011). A ‘natural’ approach to text complexity. Poznań Studies in Contemporary Linguistics. 47 (2), 203-236.

Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989) Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.

Rigotti, E. (2004) Intercultural Communication: A linguistic and argumentative approach. Lugano: Master in Intercultural Communication (MIC) USI.

Rodríguez, G., Gil J. & García E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Shapiro, L. R., y Hudson, J. A. (1991). Tell me a make-believe story: Coherence and cohesion in young children’ s picture-elicited narratives. Developmental Psychology. 27, 960-974.

Siegel, H. (2010). Critical Thinking. Por P. Peterson, E. Baker y B. McGaw (Eds.). International Encyclopedia of Education. (141-145). Oxford: Elsevier.

Strauss, A. & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research. Techniques and procedures for developing grounded theory. London: Sage.

Véliz, M. (1988). Evaluación de la madurez sintáctica en el discurso escrito. RLA. Revista de Lingüista Teórica y Aplicada. 26, 105-141.

Véliz, M. (1999). Complejidad sintáctica y modo del discurso. Estudios Filológicos. 34, 181-192.

van Eemeren, F. H., Grootendorst, R., y Snoeck Henkemans, F. (2006). Argumentación: análisis, evaluación, presentación. Buenos Aires: Biblos.

van Dijk, T. (1985). Handbook of Discourse Analysis. London: Academic Press.

van Dijk, T. y Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. New York: Academic Press.

Wittgenstein, L. (2003). Tractatus logico-philosophicus. Madrid, Alianza Editorial.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.