Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica ISSN Impreso: 0377-628X ISSN electrónico: 2215-2628

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
¿Puede hablar el subalterno en la cuentística contemporánea de Cuba?
PDF
EPUB

Archivos suplementarios

Audio de resumen

Palabras clave

Short story
Cuba
narratology
Spivak
subalternity
Cuento
Cuba
narratología
Spivak
subalternidad

Cómo citar

Ebenhoch, M. (2019). ¿Puede hablar el subalterno en la cuentística contemporánea de Cuba?. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 45(2), 11–38. https://doi.org/10.15517/rfl.v45i2.39069

Resumen

Después de la caída del muro de Berlín, en Cuba comenzó el así llamado “Período Especial en tiempos de paz”. Como consecuencia de los profundos cambios políticos y sociales surgieron en la narrativa cubana de los noventa nuevos discursos postrevolucionarios. En este trabajo se examina la representación del habla subalterna, concretamente el caso de los personajes afectados por la miseria económica, en un corpus de 120 cuentos escritos entre 1990-2000. Partiendo de los conceptos teóricos de Antonio Gramsci y Gayatri Spivak, así como de los temas tratados en el corpus, se presentan y discuten los resultados del análisis narratológico de aquellos 59 cuentos que contienen descripciones de pobreza; además se aborda el estatus del autor cubano, los personajes literarios y el lenguaje utilizado. El análisis de la instancia narrativa resulta asimismo de suma importancia para la cuestión de la articulación subalterna: entre estos 59 cuentos, 29 utilizan instancias narrativas homodiegéticas, de los cuales 18 viven en condiciones miserables. Si bien 23 cuentos se caracterizan por instancias narrativas heterodiegéticas, en solo dos textos los lectores se encuentran frente a una focalización interna que se encuentra dentro de una perspectiva subalterna. Tres de los siete cuentos que oscilan entre instancias narrativas homodiegéticas y heterodiegéticas se construyen con narradores pobres.

https://doi.org/10.15517/rfl.v45i2.39069
PDF
EPUB

Citas

Abreu Morales, A. (1997). Lección I. En A. Garrandés (Ed.). Poco antes del 2000: Jóvenes cuentistas cubanos en las puertas del nuevo siglo (pp. 51-55). La Habana: Letras Cubanas.

Acanda, J. L. et al. (1997). Releyendo a Gramsci: hegemonía y sociedad civil. Temas, 10, 75-86. Recuperado de http://temas.cult.cu/sites/default/files/articulos_academicos_en_pdf/Descargar%20art%C3%ADculo%20en_153.pdf

Achúgar, W., Felsberg, U., González Macho, E., Herrero, G., Núñez, A., y Vives, C. (Productores), Gutiérrez Alea, T. y Tabío, J. C. (Directores). (1995). Guantanamera. [Película]. Alemania, Cuba, España: Alta Films, Dritte Produktion, ICAIC, Road Movies y Tornasol Films.

Alonso, N. (1997a). Falsos profetas. En N. Alonso. Tirar la primera piedra (pp. 44-61). La Habana: Letras Cubanas.

Alonso, N. (1997b). Tirar la primera piedra. En N. Alonso. Tirar la primera piedra (pp. 7-14). La Habana: Letras Cubanas.

Arango, A. (2004). Lista de espera. En A. Garrandés (Ed.). Aire de luz: Cuentos cubanos del siglo XX (2 ed.) (pp. 405-428). La Habana: Letras Cubanas.

Arzola, J. L. (1993). Prisioneros en el círculo del horizonte. En S. Redonet (Ed.). Los últimos serán los primeros (pp. 159-170). La Habana: Letras Cubanas.

Arzola, J. L. (1997). Ruinas. En A. Garrandés (Ed.). Poco antes del 2000: Jóvenes cuentistas cubanos en las puertas del nuevo siglo (pp. 26-28). La Habana: Letras Cubanas.

Arzola, J. L. (2000). La banda infinita. En J. L. Arzola. La banda infinita (pp. 37-48). La Habana: Letras Cubanas.

Ashcroft, B., Griffiths, G. y Tiffin, H. (1998). Key Concepts in Post-Colonial Studies. London/New York: Routledge.

Bahr, A. (2000). Olor a limón. En M. Yáñez (Ed.). Habaneras: Diez narradoras cubanas (pp. 77-89). Tafalla: Txalaparta.

Balzaretti, G., Cabrera, F., Cobo, N., González, J., Muñoz, J., Urra, L. y Vives, C. (Productores) y Gutiérrez Alea, T. y Tabío, J. C. (Directores). (1993). Fresa y Chocolate. [Película]. Cuba, España, México: ICAIC, IMCINE, Tabasco Films, Telemadrid y SGAE.

Barfuss, T. y Jehle, P. (2014). Antonio Gramsci zur Einführung. Hamburg: Junius.

Barthes, R. (1968). L’effet de réel. Communications, 11, 84-89.

Behar, S. (2009). La caída del Hombre Nuevo: Narrativa cubana del Período Especial. New York et al.: Peter Lang.

Beverley, J. (1999). Subalternity and Representation. Arguments in Cultural Theory. Durham/London: Duke University Press.

Bobes, M. (1995). Pregúntaselo a Dios. En M. Bobes. Alguien tiene que llorar (pp. 61-69). La Habana: Casa de las Américas.

Bobes, M. (2000). En Florencia diez años después. En M. Yáñez (Ed.). Habaneras: Diez narradoras cubanas (pp. 61-67). Tafalla: Txalaparta.

Booth, W. C. (1961). The Rhetoric of Fiction. Chicago/London: University of Chicago Press.

Cano, J. (2002). Fallen Angels. En M. Strausfeld (Ed.). Nuevos narradores cubanos (2 ed.) (pp. 161-185). Madrid: Siruela.

Casamayor-Cisneros, O. (2013). Utopía, distopía e ingravidez: Reconfiguraciones cosmológicas en la narrativa postsoviética cubana. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert.

Castro Varela, M. y Dhawan, N. (2015). Postkoloniale Theorie. Eine kritische Einführung (2 ed.). Bielefeld: Transcript.

Chanan, M. (2001). Cuba and Civil Society, or Why Cuban Intellectuals Are Talking about Gramsci. Nepantla: Views from South, 2(2), 387-406.

Collazo, M. (1996). Un asunto de altura en el Niágara. En F. López Sacha (Ed.). La Isla contada: El cuento contemporáneo en Cuba (2 ed.) (pp. 171-192). Donostia: Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa.

Díaz Llanillo, E. (2000). El gran golpe. En M. Yáñez (Ed.). Habaneras: Diez narradoras cubanas (pp. 23-25). Tafalla: Txalaparta.

Díaz Mantilla, D. (1993). el punk. En S. Redonet (Ed.). Los últimos serán los primeros (pp. 234-241). La Habana: Letras Cubanas.

Díaz-Pimienta, A. (2002). La guagua. En M. Strausfeld (Ed.). Nuevos narradores cubanos (2 ed.) (pp. 157-160). Madrid: Siruela.

Ebenhoch, M. (2013). Representaciones de la pobreza en la cuentística cubana finisecular. En C. Reverte Bernal (Ed.). Actas del XXXIX Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (Cádiz 2012) (pp. 1183-1192). Madrid: Editorial Verbum.

Fernández de Juan, A. (2002). Clemencia bajo el sol. En M. Strausfeld (Ed.). Nuevos narradores cubanos (2 ed.) (pp. 77-85). Madrid: Siruela.

Fornet, J. (2006). Los nuevos paradigmas: Prólogo narrativo al siglo XXI. La Habana: Letras Cubanas.

Foucault, M. (1971). L'Ordre du discours. Paris: Gallimard.

Foucault, M. (1994). Dits et Écrits. Paris: Gallimard.

Gala, M. (1997). Anoche, mientras estabas afuera. En A. Garrandés (Ed.). Poco antes del 2000: Jóvenes cuentistas cubanos en las puertas del nuevo siglo (pp. 46-50). La Habana: Letras Cubanas.

Gala, M. (2004). La violencia de las horas. En A. Garrandés (Ed.). Aire de luz: Cuentos cubanos del siglo XX (2 ed.) (pp. 527-537). La Habana: Letras Cubanas.

Garrandés, A. (1997). Fábula de un amor feliz. En A. Garrandés (Ed.). Poco antes del 2000: Jóvenes cuentistas cubanos en las puertas del nuevo siglo (pp. 56-71). La Habana: Letras Cubanas.

Garrandés, A. (2005). Presunciones. La Habana: Letras Cubanas.

Garrido, A. (1999a). El muro de las lamentaciones. En A. Garrido. El muro de las lamentaciones (pp. 11-27). La Habana: Casa de las Américas.

Garrido, A. (1999b). Relato de hombre al margen. En A. Garrido. El muro de las lamentaciones (pp. 83-102). La Habana: Casa de las Américas.

Garrido, A. (2002). Diana cazadora and Colorado Springs. En M. Strausfeld (Ed.). Nuevos narradores cubanos (2 ed.) (pp. 213-222). Madrid: Siruela.

Garrido, A. (2004). Los tejedores de Anna Welsel. En A. Garrandés (Ed.). Aire de luz: Cuentos cubanos del siglo XX (2 ed.) (pp. 468-472). La Habana: Letras Cubanas.

Garrido Rodríguez, A. (1993). Desde el jardín. En S. Redonet (Ed.). Los últimos serán los primeros (pp. 179-185) La Habana: Letras Cubanas.

Gil, G. (Productor y director). (2002). La Habana escrita. [Película]. s.l.: s.n.

Gramsci, A. (1975). Quaderni del carcere. (vol. 3). (Ed. V. Gerratana). Torino: Giulio Einaudi.

Greaney, P. (2008). Untimely Beggar: Poverty and Power from Baudelaire to Benjamin. Minneapolis/London: University of Minnesota Press.

Greimas, A. J. (1966). Sémantique structurale. Recherche de méthode. Paris: Larousse.

Guerra Naranjo, A. (2002a). Corazón partido bajo otra circunstancia. En M. Strausfeld (Ed.). Nuevos narradores cubanos (2 ed.) (pp. 53-75). Madrid: Siruela.

Guerra Naranjo, A. (2002b). Finca Vigía. En A. Guerra Naranjo. Blasfemia del escriba (2 ed.) (pp. 9-30). La Habana: Letras Cubanas.

Guerra Naranjo, A. (2002c). Los heraldos negros. En A. Guerra Naranjo. Blasfemia del escriba (2 ed.) (pp. 163-179). La Habana: Letras Cubanas.

Guerra Naranjo, A. (2002d). Otra vez Arnaldo. En A. Guerra Naranjo. Blasfemia del escriba (2 ed.) (pp. 31-43). La Habana: Letras Cubanas.

Gutiérrez, P. J. (2001a). Los caníbales. En P. J. Gutiérrez. Trilogía sucia de La Habana (7 ed.) (pp. 324-331). Barcelona: Anagrama.

Gutiérrez, P. J. (2001b). Yo, revolcador de mierda. En P. J. Gutiérrez. Trilogía sucia de La Habana (7 ed.) (pp. 101-105). Barcelona: Anagrama.

Haug, S. (2003). Piedad. En J. Shor (Ed.). Nueva narrativa cubana (pp. 37-47). Santiago de Chile: RIL.

Huertas Uhagón, B. (1993). Ensayo de un cambio: La narrativa cubana de los ‘80. La Habana: Casa de las Américas.

Jesús, P. (2002). El retrato. En M. Strausfeld (Ed.). Nuevos narradores cubanos (2 ed.) (pp. 251-270). Madrid: Siruela.

Kayser, W. (1971). Das sprachliche Kunstwerk: Eine Einführung in die Literaturwissenschaft. Bern/München: Francke.

Llano, E. (2002). Greenpeace. En M. Strausfeld (Ed.). Nuevos narradores cubanos (2 ed.) (pp. 107-118). Madrid: Siruela.

Llano, E. (2004). Las treinta monedas de la Virgen. En A. Garrandés (Ed.). Aire de luz: Cuentos cubanos del siglo XX (2 ed.) (pp. 584-591). La Habana: Letras Cubanas.

López Sacha, F. (2002). Dorado mundo. En F. López Sacha. Dorado mundo (2 ed.) (pp. 55-72). La Habana: Letras Cubanas.

López Sacha, F. (2006). Pastel 'flameante'. La Habana: Letras Cubanas.

Mateo Palmer, M. (2005). Ella escribía poscrítica (2 ed.) La Habana: Letras Cubanas.

Martín Sevillano, A. B. (2004). Cuento cubano actual (1985-2000). (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.

Martínez Heredia, F. (2001). Gramsci in 1960s Cuba. Nepantla: Views from South, 2(2), 373-385.

Mejides, M. (2004). Rumba Palace. En A. Garrandés (Ed.). Aire de luz: Cuentos cubanos del siglo XX (2 ed.) (pp. 429-441). La Habana: Letras Cubanas.

Menéndez, R. (1993). Tocata y fuga en cuatro movimientos y tres reposos. En S. Redonet (Ed.). Los últimos serán los primeros (pp. 228-233). La Habana: Letras Cubanas.

Menéndez, R. (2002). La verticalidad de las cosas. En M. Strausfeld (Ed.). Nuevos narradores cubanos (2 ed.) (pp. 279-297). Madrid: Siruela.

Mitrani, D. (2002). No hay regreso para Johnny. En M. Strausfeld (Ed.). Nuevos narradores cubanos (2 ed.) (pp. 141-156). Madrid: Siruela.

Morton, S. (2003). Gayatri Chakravorty Spivak. London/New York: Routledge.

Nandi, M. (2007). M/Other India/s: Zur literarischen Verarbeitung von Armuts- und Kastenproblematik in ausgewählten Texten der indisch-englischen und muttersprachlichen indischen Literatur seit 1935. Heidelberg: Universitätsverlag Winter.

Noemi Voionmaa, D. (2003). Estética de la pobreza en la literatura latinoamericana. (Tesis doctoral). Yale University, Estados Unidos.

Padura, L. (1996). El cazador. En F. López Sacha (Ed.). La Isla contada: El cuento contemporáneo en Cuba (2 ed.) (pp. 139-154). Donostia: Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa.

Paz, S. (2004). El lobo, el bosque y el hombre nuevo. En A. Garrandés (Ed.). Aire de luz: Cuentos cubanos del siglo XX (2 ed.) (pp. 442-464). La Habana: Letras Cubanas.

Palacio Rame, E. M. (1993). El amor oscuro. En S. Redonet (Ed.). Los últimos serán los primeros (pp. 195-206). La Habana: Letras Cubanas.

Perdomo, M. (1997). Los amantes de Konarak. En A. Garrandés (Ed.). Poco antes del 2000: Jóvenes cuentistas cubanos en las puertas del nuevo siglo (pp. 81-89). La Habana: Letras Cubanas.

Pérez, N. (2003). Josiane. En J. Shor (Ed.). Nueva narrativa cubana (pp. 21-35). Santiago de Chile: RIL.

Ponte, A. J. (2002). Un arte de hacer ruinas. En M. Strausfeld (Ed.). Nuevos narradores cubanos (2 ed.) (pp. 123-139). Madrid: Siruela.

Portela, E. L. (1993). La urna y el nombre (Un cuento jovial). En S. Redonet (Ed.). Los últimos serán los primeros (pp. 261-269). La Habana: Letras Cubanas.

Portela, E. L. (2002). El viejo, el asesino y yo. En M. Strausfeld (Ed.). Nuevos narradores cubanos (2 ed.) (pp. 313-334). Madrid: Siruela.

Quintana Veiga, J. A. (2006). Mi amor y mi caña. En H. Arango (Ed.). Maneras de narrar: Cuentos del Premio La Gaceta de Cuba (1993-2005) (pp. 85-101). La Habana: Unión.

Redonet, S. (1999). Bis repetita placent (Palimpsesto). En S. Redonet (Ed.). Para el siglo que viene: (Post)novísimos narradores cubanos (pp. 9-23). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Ribeaux, A. (1997). Les Demoiselles d'Avignon. En A. Garrandés (Ed.). Poco antes del 2000: Jóvenes cuentistas cubanos en las puertas del nuevo siglo (pp. 103-107). La Habana: Letras Cubanas.

Robles, A. (2006). Los muertos. En H. Arango (Ed.). Maneras de narrar: Cuentos del Premio La Gaceta de Cuba (1993-2005) (pp. 41-52). La Habana: Unión.

Rodríguez, M. A. (2006). En la Tierra de la Reina Maud. En H. Arango (Ed.). Maneras de narrar: Cuentos del Premio La Gaceta de Cuba (1993-2005) (pp. 53-61). La Habana: Unión.

Rössner, M. (Ed.). (2002). Lateinamerikanische Literaturgeschichte (2 ed.). Stuttgart/Weimar: Metzler.

Rubio Cuevas, I. (2001). La doble insularidad de los novísimos narradores cubanos. En C. Allemany Bay, R. Mataix Azuar y J. C. Rovira Soler (Eds.). La isla posible: III Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos (pp. 547-554). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Sánchez, J. M. (Yoss). (2002). La causa que refresca. En M. Strausfeld (Ed.). Nuevos narradores cubanos (2 ed.) (pp. 245-250). Madrid: Siruela.

Sánchez, J. M. (Yoss). (2004a). Hermes. En A. Garrandés (Ed.). Aire de luz: Cuentos cubanos del siglo XX (2 ed.) (pp. 544-561). La Habana: Letras Cubanas.

Sánchez, J. M. (Yoss). (2004b). Lo que dejaron los rusos. Temas, 37-38, 138-144.

Santiesteban, Á. (2002). Lobos en la noche. En M. Strausfeld (Ed.). Nuevos narradores cubanos (2 ed.) (pp. 191-203). Madrid: Siruela.

Spivak, G. C. (1987). In other Worlds. Essays in Cultural Politics. New York/London: Methuen.

Spivak, G. C. (1988). Can the Subaltern Speak? En C. Nelson y L. Grossberg (Eds.). Marxism and the Interpretation of Culture (pp. 271-313). Houndmills/London: MacMillan Education.

Spivak, G. C. (1990). The Post-Colonial Critic: Interview, Strategies, Dialogues. (Ed. S. Harasym). New York/London: Routledge.

Spivak, G. C. (1996). The Spivak Reader: Selected Works of Gayatri Chakravorty Spivak. (Eds. D. Landry y G. MacLean). New York/London: Routledge.

Spivak, G. C. (1999). A Critique of Postcolonial Reason: Toward a History of the Vanishing Present. Cambridge (Massachusetts)/London: Harvard University Press.

Torralbas Caurel, J. M. (1993). Último tren a Londres. En S. Redonet (Ed.). Los últimos serán los primeros (pp. 90-97). La Habana: Letras Cubanas.

Uxó, C. (2010). Los Novísimos cubanos: primera generación de escritores nacidos en la Revolución. Letras Hispánicas, 7, 186-198. Recuperado de http://gato-docs.its.txstate.edu/

Valdés, Z. (2002). Retrato de una infancia habanaviejera. En M. Strausfeld (Ed.). Nuevos narradores cubanos (2 ed.) (pp. 17-24). Madrid: Siruela.

Valle, A. (2004). Mambrú no fue a la guerra. En A. Garrandés (Ed.). Aire de luz: Cuentos cubanos del siglo XX (2 ed.) (pp. 506-522). La Habana: Letras Cubanas.

Valle Ojeda, A. (1993). Miedo. En S. Redonet (Ed.). Los últimos serán los primeros (pp. 195-197). La Habana: Letras Cubanas.

Vega, A. L. (2002). Esperando a Elio. En M. Strausfeld (Ed.). Nuevos narradores cubanos (2 ed.) (pp. 223-231). Madrid: Siruela.

Vega Serova, A. L. (1998). Erre con erre. En A. L. Vega Serova. Catálogo de mascotas (pp. 99-115). La Habana: Letras Cubanas.

Venero, A. (2003). Luces. En J. Shor (Ed.). Nueva narrativa cubana (pp. 49-58). Santiago de Chile: RIL.

White, H. (1973). Metahistory. The Historical Imagination in Nineteenth-Century Europe. Baltimore/London: Johns Hopkins UP.

Whitfield, E. (2008). Cuban Currency: The Dollar and “Special Period” Fiction. Minneapolis/London: University of Minnesota Press.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.