Resumen
El presente trabajo se entiende como un intento de paliar, en parte, la escasez de estudios que existe sobre la historia léxica del español centroamericano. Con este propósito, se pretende analizar los indigenismosque se pueden descubrir en los capítulos que el arzobispo de Guatemala, Pedro Cortés y Larraz, dedica a El Salvador en su Descripción geográfico-moral de la diócesis de Goathemala (1770). De este modo, se tienen en cuenta cuestiones como el origen etimológico de las voces, su grado de integración en el español o los campos semánticos en que se incorporan, y se presta una especial atención a aquellas unidades que se pueden considerar americanismos desde una perspectiva de uso y dinámica de este concepto. Todo lo anterior tiene la intención final de detectar la presencia de elementos diatópicamente marcados y, por tanto, de subrayar el proceso de dialectalización de este nivel lingüístico que, por medio de los indigenismos, se puede descubrir ya en el español de la región en las postrimerías del siglo XVIII.
Citas
Academia Mexicana de la Lengua/Academia Nacional de Letras del Uruguay. (2016). CORDIAM. Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América. Recuperado de http://www.cordiam.org.
Aguilar y Avilés, G. (2000). Nota introductoria. En P. Cortés y Larraz. Descripción geográfico-moral de la diócesis de Goathemala (pp. 9-20). San Salvador: CONCULTURA.
Álvarez de Miranda, P. (2009). Neología y pérdida léxica. En E. de Miguel (Ed.). Panorama de la lexicología (pp. 133-158). Barcelona: Ariel.
Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). DAMER. Diccionario de Americanismos. Madrid: Santillana.
Bravo García, E. y Cáceres Lorenzo, M. T. (2012). Claves para comprender las Crónicas de Indias. Madrid: McGraw Hill.
Boyd-Bowman, P. (2003). LEXHISP. Léxico hispanoamericano. 1493-1993. Recuperado de http://textred.spanport.lss.wisc.edu.
Buesa Oliver, T. y Enguita Utrilla, J. M. (1992). Léxico del español de América: su elemento patrimonial e indígena. Madrid: MAPFRE.
Company, C. (2007). El siglo XVIII y la identidad lingüística de México. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México – Academia Mexicana de la Lengua.
Company, C. (2010). Introducción. En Academia Mexicana de la Lengua. Diccionario de Mexicanismos (pp. XV-XXIII). México D.F.: Siglo XXI.
Company, C. y Melis, Ch. (2005). Léxico histórico del español de México. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México
Corominas, J. y Pascual, J. A. (1980-1991). DCECH. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.
Cortés y Larraz, P. (2000). Descripción geográfico-moral de la diócesis de Goathemala. San Salvador: CONCULTURA
Enguita Utrilla, J. M. (2010). Indoamericanismos léxicos y estructuras discursivas en la Relación de Cristóbal de Molina. En C. de Molina (Ed.). Relación de las fábulas y ritos de los incas (pp. 199-218). Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.
García Añoveros, J. M. (1980). La realidad social de la diócesis de Guatemala a finales del siglo XVIII. Mesoamérica, 1(1), 104-173.
Geoffrey Rivas, P. (2009). La lengua salvadoreña. El español que hablamos en El Salvador. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.
Herranz, A. (2017). Procesos de nahuatlización y nahuatlismos de uso en Honduras. Tegucigalpa: Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Hill, R. M. (2001). Los Kaqchikeles de la época colonial. Adaptaciones de los mayas del altiplano al gobierno español, 1600-1700. Ciudad de Guatemala: Plumsock Mesoamerican Studies / Cholmasaj.
León Fernández, M. (1988). El seseo durante el siglo XVI en Costa Rica. Zona de Cartago (Tesis de licenciatura). Universidad de Costa Rica.
Martín Blasco, J. y García Añoveros, J. M. (1992). El arzobispo de Guatemala Don Pedro Cortés y Larraz (Belchite 1712, Zaragoza 1786): defensor de la justicia y de la verdad. Belchite: Ayuntamiento de Belchite.
Mejías, H. A. (1980). Préstamos de las lenguas indígenas en el español americano del siglo XVII. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Morínigo, M. A. (1998). Nuevo Diccionario de Americanismos e Indigenismos. Buenos Aires: Claridad.
Polo Cano, N. (2005). Algunos indigenismos léxicos en el español de Guatemala del siglo XVIII. Res Diachronicae, (4), 185-202. Recuperado de https://resdiachronicae.files.wordpress.com/2013/12/volumen-4-18_185_202_polo_cano_nuria.pdf
Quesada Pacheco, M. A. (1987). El español de Juan Vázquez de Coronado. Análisis descriptivo de un idiolecto de principios de la colonia. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 13(1), 167-182.
Quesada Pacheco, M. A. (1995). DHECR. Diccionario histórico del español de Costa Rica. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Quesada Pacheco, M. A. (2009). Historia de la lengua española en Costa Rica. San José: Universidad de Costa Rica.
Quesada Pacheco, M. A. (2013). El sistema verbal del español de Costa Rica en los albores de la época independiente. Signo y Seña, (23), 81-102.
Quirós García, M. y Ramírez Luengo, J. L. (2015). Observaciones sobre el léxico del español del Yucatán (1650-1800). Revista de Filología Española, 95(1), 153-181.
Ramírez Luengo, J. L. (2007). Breve historia del español de América. Madrid: ArcoLibros.
Ramírez Luengo, J. L. (2010). Notas sobre el español salvadoreño del siglo XVIII. En M. T. Encinas et al. (Comp.). Ars Longa. Diez años de AJIHLE (Vol. II) (pp. 879-896). Buenos Aires: Voces del Sur.
Ramírez Luengo, J. L. (2012). El léxico en los procesos de dialectalización del español americano: el caso de la Bolivia andina. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua Española, (7), 393-404.
Ramírez Luengo, J. L. (2014). Contacto interdialectal en la historia del léxico: los americanismos en la Relación de Aller (Moxos, Bolivia; 1668). En J. M. Santos Rovira (Ed.). Fronteras y diálogos. El español y otras lenguas (pp. 165-176). Lugo: Axac.
Ramírez Luengo, J. L. (2015). El americanismo y la historia: algunas pautas diacrónicas de creación de americanismos (léxicos). Miradas, (13), 114-123.
Ramírez Luengo, J. L. (2017). Aspectos metodológicos para el estudio histórico del léxico americano: conceptos, ejemplificación y tareas para el futuro. Moenia, (23), 603-619.
Ramírez Luengo, J. L. (2017b). Los corpus lingüísticos en la historia del léxico: algunos datos sobre la generalización de los indigenismos antillanos en el español de España. Études Romanes de Brno, 38(2), 101-111.
Ramírez Luengo, J. L. (2017c). El léxico de un culto centroamericano en los inicios del siglo XIX: notas sobre la Memoria del estado político y eclesiástico de la Capitanía General de Guatemala (1821), de J. M. Méndez. Philologica Canariensia, 23(2017), 63-78.
Ramírez Luengo, J. L. (2017d). Textos para la historia del español XI. Honduras y El Salvador. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Ramírez Luengo, J. L. (2018). Contribución a la historia léxica del español de América Central: algunos americanismos semánticos de la primera mitad del siglo XIX. En E. Carpi y R. M. García Jiménez (Eds.). Herencia e innovación en el español del siglo XIX (pp. 281-294). Pisa: Universidad de Pisa.
Ramírez Luengo, J. L. (2018b). Léxico Histórico del Español de Centroamérica (1650-1819). Honduras. Lugo: Axac.
Ramírez Luengo, J. L. (en prensa). La configuración fónica del español salvadoreño en la época colonial (1650-1803). Boletín de la Real Academia Española.
Ramírez Luengo, J. L. (en prensa b). La Descripción Geográfico-Moral del arzobispo Cortés y Larraz (1770) y la historia léxica de Centroamérica: algunos datos salvadoreños. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México.
Ramírez Luengo, J. L. (en prensa c). Explicar lo desconocido: la incorporación discursiva de los indigenismos en el Florilegio Medicinal de Juan de Esteyneffer. Nueva Revista de Filología Hispánica.
Ramírez Luengo, J. L., Aquino Melchor, S. A. y Ramírez Vázquez, J. J. (2017). Indigenismos léxicos en el español guatemalteco del siglo XVIII. Lengua y habla, (21), 111-125.
Real Academia Española. (1979). Diccionario de Autoridades (edición facsímil de la edición de 1726-1739). Madrid: Gredos.
Real Academia Española. (2014). DLE. Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe.
Real Academia Española. (2016). Banco de datos CORDE. Corpus diacrónico del español. Recuperado de http://www.rae.es.
Richard, R. (1997). Diccionario de Hispanoamericanismos. Madrid: Cátedra
Ruz, M. H. (2002-2004). Memoria eclesial guatemalteca. Visitas pastorales (Vols. I, II, III). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Santamaría, F. J. (1959). Diccionario de mejicanismos. México D.F.: Porrúa.
Terreros, E. de (1987 [1786-8]). Diccionario castellano con las voces de las ciencias y las artes. Madrid: ArcoLibros.
Ulate Zúñiga, R. (1991). El seseo en el español escrito en el noroeste de Costa Rica durante el siglo XVI. Zonas de Esparza y Guanacaste (Tesis de licenciatura). Universidad de Costa Rica.