Resumen
El pronombre nosotros y la primera persona del plural han generado interés no solo en las ciencias del lenguaje, sino también en filosofía y ciencias sociales, ya que cumplen importantes funciones en la subjetivación discursiva y en la identificación colectiva. En esta revisión sistemática se examinan distintas propuestas de clasificación de los valores referenciales y funciones discursivas del nosotros (sin distinguir el uso expreso del pronombre y la forma gramatical de la primera persona del plural); además, se presentan los empleos paradigmáticos en el discurso coloquial, mediático, político y académico. Finalmente, se propone una ordenación y modelización de los principales empleos del nosotros y de la primera persona del plural. La sistematización propuesta en este artículo suministra una articulación de los valores referenciales y las funciones discursivas con los diferentes tipos de enmarcado cognitivo y conceptualizaciones de la escena discursiva.
Citas
Aijón Oliva, M. A. (2013). On the meanings and functions of grammatical choice: the spanish first-person plural in written-press discourse. Pragmatics, 23(4), 573-603.
Aijón Oliva, M. A. y Serrano, M. J. (2013). Style in syntax: Investigating variation in Spanish pronoun subjects. Bern, Switzerland: Peter Lang, International Academic Publishers.
Alarcos Llorach, E. (2000). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Almela Pérez, R. (2000). ¿Es nosotros el plural de yo? ELUA. Estudios de Lingüística, 14, 9-17.
Bazzanella, C. (2002). The significance of context in comprehension: the ‘we case’. Foundations of Science, 7, 239-254.
Benveniste, E. (1971). Problemas de lingüística general. México, D. F.: Siglo XXI.
Blas Arroyo, J. L. (2000). Mire usted Sr. González... Personal deixis in Spanish political-electoral debate. Journal of Pragmatics, 32, 1-27.
Borthen, K. y Thomassen, G. (2014). Referential and functional aspects of the Norwegian first person plural vi. En T. S. Pavlidou (Ed.), Constructing Collectivity. ‘We’ across languages and contexts (pp. 65-82). Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Brisard, F. (2002). Introduction: The epistemic basis of deixis and reference. En F. Brisard (Ed.), Grounding: The Epistemic Footing of Deixis and Reference (pp. XI-XXXIV). Berlin: Mouton de Gruyter.
Brown, P. y Levinson, S. C. (1987). Politeness: Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.
Bühler, K. (1979). Teoría del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.
Bull, P. y Fetzer, A. (2006). Who are we and who are you? The strategic use of forms of address in political interviews. Text and Talk, 26(1), 1-35.
Cuervo, J. R. (1998) Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Barcelona: Herder.
De Cock, B. (2009). Funciones pragmáticas de la referencia de persona en el lenguaje coloquial y en el discurso político. Oralia, 12, 247-266.
De Cock, B. (2011). Why we can be you: The use of 1st person plural forms with hearer reference in English and Spanish. Journal of Pragmatics, 43, 2762–2775.
De Cock, B. (2014). Profiling Discourse Participants: Forms and functions in Spanish conversation and debates. Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Duszak, A. (2002). Us and Others: An introduction. En A. Duszak (Ed.), Us and others: social identities across languages, discourses and cultures (pp. 1-28). Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Escavy Zamora, R. (2011). Pragmática y subjetividad lingüística. Murcia: Editum, Ediciones de la Universidad de Murcia.
Fernández Soriano, O. (1999). El pronombre personal. Formas y distribuciones. Pronombres átonos y tónicos. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española (Vol. 1) (pp. 1209-1273). Madrid: Espasa Calpe.
Fetzer, A. (2014). “Judge us on what we do”: Te strategic use of collective we in British political discourse. En T. S. Pavlidou (Ed.), Constructing Collectivity. ‘We’ across languages and contexts (pp. 331-350). Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Fowler, R. y Kress, G. (1983). Lingüística crítica. En R. Fowler, B. Hodge, G. Kress y T. Trew (Eds.), Lenguaje y control (pp. 247-286). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
García Negroni, M. M. (2008). Subjetividad y discurso científico-académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Revista Signos, 41(66), 5-31.
Gelabert-Desnoyer, J. J. (2006). Registro y funciones de “nosotros” en el discurso parlamentario español contemporáneo. Linred: lingüística en la Red, 4, 1-21.
Gili Gaya, S. (1946). Nos-otros, vos-otros. Revista de filología española, 30, 108-117.
Harré, R. (1982). El ser social. Una teoría para la psicología social. Madrid: Alianza Editorial.
Harré, R. (2014). Preface. En T. S. Pavlidou (Ed.), Constructing Collectivity. ‘We’ across languages and contexts (pp. IX-X). Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.
Helmbrecht, J. (2002). Grammar and function of we. En A. Duszak (Ed.), Us and others: social identities across languages, discourses and cultures (pp. 31-49). Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Jakobson, R. (1975). Los conmutadores, las categorías verbales y el verbo ruso. En Ensayos de lingüística general (pp. 307-332). Barcelona: Seix Barral.
Jespersen, O. (1922). Language: Its Nature, Development and Origin. London: George Allen & Unwin Ltd.
Jespersen, O. (1975). La filosofía de la gramática. Barcelona: Anagrama.
Juan XXIII. (1961). Discurso del Santo Padre Juan XXIII al cuerpo diplomático durante el homenaje por su octogésimo aniversario. Recuperado de https://w2.vatican.va/content/john-xxiii/es/speeches/1961/documents/hf_j-xxiii_spe_19611103_corpo-diplomatico.html
Kerbrat-Orecchioni, C. (1997). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial.
Lenz, R. (1925). La oración y sus partes. Estudios de gramática general y castellana. Madrid: Centro de Estudios Históricos.
Manuel Oloume, F. (2015). Objetividad/subjetividad: marcas gramaticales y léxicas en la prosa académica en cuestiones de lengua (español y francés) (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
Nowikow, W. (1994). Sobre la pluralización de personas gramaticales en las lenguas
románicas: ‘nos’, ‘vos’ - ‘nos alteros’, ‘vos alteros’. Anuario de Lingüística Hispánica, 10, 283-300.
Pavlidou, T. S. (2014). Constructing collectivity with ‘we’: An introduction. En T. S. Pavlidou (Ed.), Constructing Collectivity. ‘We’ across languages and contexts (pp. 1-19). Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Pennebaker, J. (2011). The Secret Life of Pronouns. What Our Words Say About Us. New York: Bloomsbury Press.
Petersoo, P. (2007). What does ‘we’ mean? National deixis in the media. Journal of Language and Politics, 6(3), 419-436.
Real Academia Española. (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa.
Rivarola, J. L. (1984). ¿Quién es nosotros? ELUA. Estudios de Lingüística, 2, 201-206.
Serrano, M. J. (2013). De la cognición al discurso: el efecto de la prominencia cognitiva y la informatividad textual en el estudio de la variación de los sujetos pronominales. ELUA. Estudios de Lingüística, 27, 275-299.
Serrano, M. J. y Aijón Oliva, M. A. (2013). Seguimos con la actualidad... The first-person plural nosotros ‘we’ across Spanish media genres. Discourse & Communication, 7(4) 409-433.
Scheibman, J. (2002). Point of View and Grammar: Structural patterns of subjectivity in American English conversation. Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Spitzer, L. (1947). Vosotros. Revista de Filología Española, 31, 170-175.
Van Dijk, T. (2006). Ideología. Una aproximación multidisciplinar. Barcelona: Gedisa.
Vigara Tauste, A. M. (2000). Sobre deíxis coloquial. CLAC. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 1, 95-117.
Wieczorek, A. E. (2013). The Foundations of Clusivity. En A. E. Wieczorek (Ed.), Clusivity: A New Approach to Association and Dissociation in Political Discourse (pp. 1-18). Newcastle: Cambridge Scholars Publishing.
Zupnik, Y. J. (1994). A pragmatic analysis of the use of person deixis in political discourse. Journal of Pragmatics, 21, 339-383.