Abstract
En este estudio se analizan las estrategias formales y discursivas por medio de las cuales se construyen dos textos fantásticos del mexicano Alberto Chimal y se señalan sus rasgos específicos. Se destaca como eje fundamental de los relatos las actuaciones de sus protagonistas, quienes aparecen como monstruos, cuya presencia posibilita la irrupción de lo fantástico, la ambigüedad y lo siniestro.Literaturhinweise
Abbagnano. 1974. Diccionario de Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.
Bessiere, Irene. 2001. “El relato fantástico: Forma mixta de caso y adivinanza”. En: Roas, 28-29.
Bocutti, Anna. 2008. “Humorismo y fantástico en la microficción argentina: Raúl Brasca, Rosalba Campra, Ana María Shua”. Amoxcalli. (1): 223-239.
Boixo, José Carlos (Ed.). 2009. Tendencias de la narrativa mexicana actual. Madrid: Iberoamericana/Vervuert.
Bravo, Víctor Antonio. 1988. La irrupción y el límite. Hacia una reflexión sobre la narrativa fantástica y la naturaleza de la ficción. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Campa Rojas, Lorena. 2006. “La recepción de Alberto Chimal”. En: Gordon (Comp. y Ed.), 67-107.
Canguilhem, Georges. 1976. “La monstruosidad y los monstruos”. El conocimiento de la vida. http://es.scribd.com/doc/142312025/Canguilhem-Georges-Lo-monstruosidad-ylo-monstruoso-pdf
Cortázar, Julio. 1989. Historias de cronopios y famas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Chimal, Alberto. 2005. “Álbum” y “Conejo”. Estos son los días. México: Ediciones Era/ Instituto Nacional de Bellas Artes.
(2006). “Introducción”. Viajes Celestes. Cuentos fantásticos del siglo XX. México: Lectorum.
Foucault, Michel. 1980. “Poder- cuerpo” y “La relaciones de poder penetran en los cuerpos”. Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta.
(2005). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo Veintiuno Editores.
(2011). Los anormales. (Curso en el College de France (1974-1975). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Freud, Sigmund. 1981. “Lo siniestro”. Obras Completas. Tomo III. Madrid: Biblioteca Nueva.
García Berrio, Antonio. 1992. Los géneros literarios: Sistema e historia. Madrid: Ediciones Cátedra.
Giddens, Anthony. 2000. Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Ediciones Península.
Gordon, Samuel (Comp. y Ed.). 2008. Mito, fantasía y recepción en la obra de Alberto Chimal. México: Ediciones y Gráficos Eón.
Guerra, Lucía. 2006. La mujer fragmentada: Historias de un signo. Chile: Editorial Cuarto Propio.
Herrero Cecilia, Juan. 2000. Estética y pragmática del relato fantástico: Las estrategias narrativas y la cooperación interpretativa del lector. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Jackson, Rosemary. 1986. “The Fantastic as a Mode”. Fantasy: The Literature of Subversion. Londres: Methuen.
Kristeva, Julia. 1981. El texto de la novela. Barcelona: Editorial Lumen.
León, Fernando de. 2010. “Ver y no ver lo fantástico”. En: Crítica. Revista Cultural de la Universidad Autónoma de Puebla. 32 (138). Recuperado de http://revistacritica.com/ vigilia/la-ciudad-imaginada-y-otras-historias-de-alberto-chimal
Markovic, Ana. 2008. “Lo fantástico y las normas socioculturales”. Amoxcalli. (1): 109-124.
Martínez Cabrera, Erika. 2009. “Silvina Ocampo, fantástica criminal”. En: Montoya y Ángel (Eds.), 129-140.
Montagud López, Elena. 2011. “Lo fantástico y lo siniestro en la narrativa de Silvina Ocampo: los niños”. Ociozero. [artículo de foro]. http://www.ociozero.com/23102/lo-fantasticoy-lo-siniestro-en-la-narrativa-de-silvina-ocampo-los-niños
Montoya Juárez y Esteban Ángel (Eds.). Miradas oblicuas en la narrativa latinoamericana contemporánea. Límites de lo real, fronteras de lo fantástico. Madrid: Iberoamericana/ Vervuert.
Noguerol, Francisca. 2009. “El escalofrío en la última minificción hispánica: Ajuar funerario, de Fernando Iwasaki”. En: Montoya y Ángel (Eds.), 195-218.
Ordiz Vázquez, Javier. 2009. “Incursiones en el reino de lo insólito. Lo fantástico, lo neofantático y lo maravilloso en la narrativa mexicana contemporánea”. En: Boixo (Ed.), 123-142.
Priego, Ernesto. 2010. Alberto Chimal: Lo mejor que hay en todo esto es esa posibilidad de compartir. #Sin lugar. Espacio ni de aquí ni de allá [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://archive.is/35lU
Ramírez, Juan Antonio. 2003. Corpus solus. Para un mapa del cuerpo en el arte contemporáneo. Madrid: Editorial Siruela.
Roas David. 2001. Teorías de lo fantástico. Madrid: Arco.
(2011). Tras los límites de lo real. Un definición de lo fantástico. Madrid: Editorial Páginas de Espuma.
Rojo, Violeta. 1995. “El minicuento latinoamericano: modalidad desgenerada”. Estudios. Revista de Investigaciones literarias. 3 (6): 65-75.
Sault, Nicole. 1994. “Introduction. The Human Mirror”. Many Mirrors. Body Image and Social Relations. U.S.A.: Rutgers, The State University.
Walde, Erna von der. 1996. “Escribir es ordenar.Algunos lugares comunes sobre El Facundo y el quehacer literario en América Latina”. Dissens. http://www.javeriana.edu.co/pensar/ Rev23.html
Zavala, Lauro. 2000. “Seis problemas para la minificción, un género del tercer milenio. Brevedad, Diversidad, Complicidad, Fractalidad, Fugacidad, Virtualidad”. El cuento en Red. http://www.elcuentoenred.org
(2011). “Minificción contemporánea. La ficción ultracorta y la literatura posmoderna”. (Notas del curso). http://laurozavala.info/attachments/Notas_Miniffin.pdf