Abstract
Este artículo pretende desarrollar un trabajo de des-ocultación de la homopoética de Vicente Aleixandre, analizando símbolos, visiones e imágenes visionarias como expresiones de un homoerotismo, donde las experiencias sublimes predominan y definen a los amantes líricos homosexuales y el ambiente cósmico, contextual e íntimo. Para esta lectura hermenéutica, se analizan los poemas: “Se querían”, “Mano entregada” y “No busques, no”. Se concluye que lo sublime participa significativamente en la consolidación de la homopoética aleixandrina, primero, al manifestarse como ese intento por convertir elementos y vivencias cotidianas homoeróticas en un algo que eleva y transforma al sujeto lírico por medio de la imaginación; segundo, al definir, como recursos de homotextualización, el juego de luces y sombras, la ambigüedad, el hermetismo, el desdoblamiento, los límites de lo macrocósmico y lo microcósmico, los simbolismos de la sangre, las imágenes visionarias surrealistas, las visiones fenomenológicas e imaginativas, una conciencia ecológica, la generación de sinestesias, la fragmentación de la identidad y confesiones homoeróticas, la antífrasis y la lítote.
Literaturhinweise
Addison, J. (1994). Los placeres de la imaginación y otros ensayos de The Spectador. Madrid: Visor.
Aleixandre, V. (1976). Mis mejores poemas. Madrid: Gredos.
Aleixandre, V. (1993). Espadas como labios; La destrucción o el amor. Madrid: Castalia.
Bousoño, C. (1977). La poesía de Vicente Aleixandre. Madrid: Gredos.
Bousoño, C. (1985). Teoría de la expresión poética. Madrid: Gredos.
Calderón, E. (2016). Vicente Aleixandre. La memoria de un hombre está en sus besos. Barcelona: Stella Maris.
Campos, R. (2016). Identidad y homosexualidad en la poesía cubana. La diversidad en la literatura, el cine y la prensa española contemporánea. (455-464). Santiago de Compostela: Andavira.
Cano, J. (1993). Introducción biográfica y crítica. Por V. Aleixandre. Espadas como labios; La destrucción o el amor. (9-32). Madrid: Castalia.
Chevalier, J. y Gheerbrant, A. (1988). Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder.
Durand, G. (1971). La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu.
Durand, G. (1982). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Madrid: Taurus.
Dyer, R. (1993). The Matter of Images: Essays in Representation. Londres: Routledge.
Fernández, P. (1979). Estilística. Madrid: José Porrúa Turanzas.
Fernández, V. (2016, 6 de marzo). Las cartas de amor de Vicente Aleixandre a Carlos Bousoño. La Razón. http://www.larazon.es/cultura/musica/las-cartas-de-amor-de-vicente-aleixandre-a-carlos-bousono-DA12125798#.Ttt1qjNspmwhpTh [Consulta 1 de abril 2017].
Forns-Broggi, R. (2012). Nudos como estrellas. ABC de la imaginación ecológica en nuestras Américas. Lima: Nido de Cuervos.
García-Barrientos, J. (2012). Cómo se comenta una obra de teatro. México: Paso de Gato.
Harris, D. (2005). Introducción. Por L. Cernuda. Un río, un amor; Los placeres prohibidos. (13-45). Madrid: Cátedra.
Kaylor, M. (2006). Secreted Desires: The Major Uranians: Hopkins, Pater and Wilde. Brno: Masaryk University Press.
López, M. (1992). Neologismos en la poesía de Vicente Aleixandre. Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. (691-702). Madrid: Pabellón de España.
López-Casanova, A. (1994). El texto poético. Teoría y metodología. Salamanca: Colegio de España.
Losada, J. (2013). Homopoética comparada: Al Berto y Jaime Gil de Biedma. Toledo: Celya.
Mateos-Miera, E. (2003). Máscara y verdad: identidades homoeróticas del 27. Orientaciones: revista de Homosexualidades. 6, 69-90.
Minkowski, E. (1999). Vers une cosmologie. París: Payot.
Mira, A. (2004). De Sodoma a Chueca. Una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo XX. Madrid: Egales.
Peratoner, A. (1892). Los peligros del amor, de la lujuria y del libertinaje en el hombre y en la mujer. Barcelona: s.n.
Pérez, M. (2001). Vicente Aleixandre, una visión poético-metafísica del amor. Didáctica. 13, 263-284.
Phillipps-López, D. (2002). (D)escribir la homosexualidad (algunos ejemplos modernistas). Boletín Hispánico Helvético. 0, 45-57.
Pihler, B. (2013). La temporalización discursiva en Historia del corazón de Vicente Aleixandre. Colindancias. 4, 275-288.
Prados, E. (1971). Cuerpo perseguido. Barcelona: Labor.
Rojas, P. (2012). "El gato de sí mismo", de Uriel Quesada: Novela de la travestización literaria. (Tesis de Maestría). Universidad de Costa Rica.
Spitzaer, L. (1961). La enumeración caótica en la poesía moderna. Lingüística e historia literaria. (247-291). Madrid: Gredos.
Tardieu, A. (1863). Estudio médico forense de los atentados contra la honestidad. Madrid: Imprenta médica de Manuel Álvarez.
Torras, M. (2007). El delito del cuerpo. De la evidencia del cuerpo al cuerpo en evidencia. Por M. Torras (Ed.). Cuerpo e identidad (I). (11-36). Barcelona: Edicions UAB.