Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica ISSN Impreso: 0377-628X ISSN electrónico: 2215-2628

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
La muerte como hilo conductor de las acciones en la <i>Eneida</i>
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Zitationsvorschlag

Herrera Valenciano, M. (2018). La muerte como hilo conductor de las acciones en la <i>Eneida</i>. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 44(1), 41–62. https://doi.org/10.15517/rfl.v44i1.32837

Abstract

Este artículo no se fundamenta en definir la muerte, más bien, se busca demostrar que la <i>Eneida</i> es un poema de muertes, que Virgilio se acerca a este fenómeno con recurrencia, que se vale de la muerte de una gran cantidad de personajes como recurso literario, debido a que los fallecimientos permiten la fluidez del texto, es decir, las muertes ocurren porque es necesario para que haya un impulsor de la acción.

https://doi.org/10.15517/rfl.v44i1.32837
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Literaturhinweise

Alvarado-Murillo, M. (2002). El destino del alma post mortem: La visión metafísica de Homero y los órficos. Revista Repertorio Americano. 12, 93-106.

Ariès, P. (1983). El hombre al ante la muerte. (M. Armiño, tr.). Madrid: Taurus.

Bajtin, M. (1995). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, el contexto de Francois Rabelais. Madrid: Alianza Editorial.

Bauzá, H. (2007). El mito del héroe. Morfología y semántica de la figura heroica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de México.

Campbell, J. (2008). Psicoanálisis del mito heroico. Mexico D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Campelo, M y Cardigni, J. (2001). Muerte fundadora: la Eneida de Virgilio. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos. 20, 57-65.

Chevalier, J. y Gheerbrant, A. (2010). Diccionario de Símbolos. Madrid: Herder.

Eggers, L. (1994). Los filósofos presocráticos. Madrid: Gredos.

Eliade, M. (1974). Tratado de historia de las religiones. Madrid: Cristiandad.

Eliade, M. (1999). Mitos, sueños y misterios. Barcelona: Kairós.

Finley, M. L. (1961). Los griegos de la Antigüedad. Madrid: Editorial Labor.

Garrido, M. (2003). Consideraciones sobre el suicidio femenino en la antigüedad. Revista Cátedra. 1 (1), 126-132.

Garzón-Díaz, J. (1981). La muerte: Psicología y consciencia de la muerte desde Homero a Píndaro. Salamanca: Facultad de filología bíblica trilingüe.

González, G. (2010). Algunas reflexiones en torno a los estudios que tratan el tema de la muerte en la literatura griega. Intersedes. 11 (22), 94-112.

Humphreys, S. (1983). The family, Women and Death. Comparative Studies. London.

Routledge.

Jaeger, W. (2011). Paideia: Los ideales de la cultura griega. México: Fondo de Cultura

Económica.

Kerenyi, K. (1999). El mito de la areté. En M. Kerényi y C. Isler-Kerényi (Eds.). La religión antigua. (A. Kovacsis y M. León, trs.). (pp. 186-193). Barcelona: Herder.

Loraux, N. (1986). Maneiras trágicas de matar uma mulher. (M. Da Gama Kury, tr.). Río de Janeiro: Jorge Zahar Editor.

Marínez-Pinna, J. (1993). Historia de la religiones antiguas. Madrid: Cátedra.

Rank, O. (1990). The Myth of the Bird of the Hero. En In Quest of the Hero. (pp. 167-226). New Jersey: Princeton University.

Vernant, J. P. (2001). El individuo, la muerte y el amor en la antigua Grecia. Barcelona: Paidós.

Virgilio. (1990). La Eneida. (R. Fontán Barreiro, tr.). Madrid: Alianza.

Virgilio. (2010). Obras completas. Eneida, Geórgicas, Bucólicas y Apendix. (A. Esperanza Pólit, tr.). Madrid: Cátedra.

Zecchin de Fasano, G. C. (2000). Muerte y funeral: Príamo y Aquiles en la Ilíada XXIV.472-551. Memoria Académica FaHCE. 7, 57-68.

##plugins.facebook.comentarios##

Downloads

Keine Nutzungsdaten vorhanden.