Abstract
Con raíces en la sátira de la antigüedad grecolatina, el punto de vista panorámico es una convención enunciativa típica de los discursos literario, artístico y científico de la Europa de la primera mitad del siglo XIX. Cumple diversas funciones: distanciamiento crítico frente a la realidad observada o, por el contrario, identificación orgullosa con la sociedad. En este artículo se analiza su uso en la literatura costumbrista y realista de diversos países europeos, como es el caso de Víctor Hugo. Se destaca, además, su utilización en la literatura española. Se analizan especialmente cuadros de costumbres de Mariano José de Larra y de Mesonero Romanos, así como el Capítulo 1 de La Regenta, de Leopoldo Alas "Clarín".Literaturhinweise
Assaf, Francis. 1984. “Aspects picaresques du Diablo Cojuelo”. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos. 8 (3): 405-12.
Aumont, Jacques. 1997. El ojo interminable. Cine y pintura. Barcelona: Editorial Paidós.
Balzac, Honoré de. 2001. Papá Goriot. Madrid: Editorial Espasa Calpe.
Benjamin, Walter. 1998. “II. “El «flâneur». El París del Segundo Imperio en Baudelaire”. En: Iluminaciones II. Poesía y capitalismo. Madrid: Taurus, 49-83.
«Clarín», Leopoldo Alas. 2000. La Regenta (Prólogo de Emilio Peral). Madrid: Editorial Edaf.
Dickens, Charles. 1957. Sketches by Boz. Illustrative of every–day life and every –day people (With 55 illustrations by Geoge Cruiksank and ‘Phiz’ and an Introduction bay Thea Holme). London: Oxford University Press.
Engels, Federico. 1974. La situación de la clase obrera en Inglaterra. México D.F., México: Ediciones de Cultura Popular.
Epstein Nord, Deborah. 1995. Walking the Victorian streets. Women, representation, and the city. Ithaca, N.Y.: Cornell University Press.
Fergusson, Priscilla Parkhurst. 1989. “Reading revolutionary Paris”. En: Philippe Desan; Priscilla Parkhurst Ferguson y Wendy Griswold (eds.). Literature and social practice. Chicago: University of Chicago Press, 46-68.
Galdós, Benito Pérez. 1972. Los artículos de Galdós en La Nación. Madrid: Ínsula.
Gutiérrez, Juan María. 2000. “El hombre hormiga”. En: Moreiro, Julián. Costumbristas de Hispanoamérica. Cuadros, leyendas y tradiciones. Madrid: Editorial Edaf, 57–61.
Hoffmann, E.T.A. 1989. Cuentos (Prólogo de Rosa María Phillips). 5a ed. México: Editorial Porrúa.
Hugo, Víctor. 1970. Los miserables. México D.F.: Editorial Porrúa.
(2001). Nuestra señora de París. Madrid: Editorial Espasa Calpe.
Larra, Mariano José de. 1992. “El mundo todo es máscaras. Todo el año es Carnaval”. En: Artículos (Ed. de Enrique Rubio). Madrid: Editorial Cátedra, 203-217.
Marechal, Leopoldo. 1997. Adán Buenosayres. San José: ALLCA.
Mesonero Romanos, Ramón de. 1967a. Escenas matritenses. Madrid: Cátedra.
(1967b). “El dominó”. En: Escenas matritenses. Madrid: Cátedra, 229-238.
(1967c). “El Observatorio de la Puerta del Sol”. En: Escenas matritenses. Barcelona: Editorial Bruguera, 353-357.
(1993a). Escenas y tipos matritenses. Madrid: Cátedra.
(1993b). “Paseo por las calles”. En: Escenas y tipos matritenses. Barcelona: Editorial Bruguera, 215-229.
(1993c). “El camposanto”. En: Escenas y tipos matritenses. Barcelona: Editorial Bruguera, 196-205.
Pérez Galdós, Benito. 1942. “Desde la veleta”. En: Obras Completas. Tomo 6, 1617–1618.
Stewart, Susan. 1984. On longing. Baltimore: John Hopkins University Press.
Vélez de Guevara, Luis. 1989. El diablo cojuelo. Madrid: Editorial Cátedra.