Abstract
El empleo de grupos sintácticos (nominales, verbales, etc.) que, mediante su repetición, adquieren un valor intensificador es frecuente en cualquier tipo de discurso y con mayor fuerza en el político. En las dos cuestiones que analizamos en este artículo, tales repeticiones asumen simultáneamente, junto a la función más propia, la de relieve, otras varias. En la primera de ellas, al valor intensificador se suma la capacidad del grupo sintáctico para iniciar un nuevo acto discursivo; con ello, se va a facilitar, por un lado, la fluidez del discurso y, por otro, una mayor inteligibilidad al hacer explícito, mediante la duplicación, el término antecedente. En la segunda cuestión tratada, a la intensificación que se expresa por el fragmento reiterado, se une su condición de cierre del acto o enunciado, lo que potencia en gran manera el mensaje. Nos hemos valido de un corpus que está formado por los discursos emitidos por los líderes de los cuatro partidos más importantes en España durante la moción de censura al presidente Mariano Rajoy, el 31 de mayo y el 1 de junio de 2018.
Literaturhinweise
Agudo, J. Á. (2000). La repetición en el discurso oral. En J. J. de Bustos et al. (Coords.), I Simposio Internacional de Análisis del Discurso, I, Lengua, discurso, texto (pp. 695-709). Visor.
Azofra, M.ª E. y Enghels, R. (2022). La polifuncionalidad del marcador conversacional nada: metadiscurso e intersubjetividad. En F. J. Herrero Ruiz de Loizaga, M.ª E. Azofra Sierra y R. González Pérez (Eds.), La configuración histórica del discurso. Nuevas perspectivas en los procesos de gramaticalización, lexicalización y pragmaticalización (pp. 13-45). Iberoamericana.
Briz, A. y Grupo Val.Es.Co. (2003). Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial. Oralia, 6, 7-62. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/ORALIA/article/view/8406
Briz, A. y Grupo Val.Es.Co. (2014). Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co de segmentación de la conversación coloquial. Estudios de Lingüística del Español, 35, 11-71. https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/285724
Cabedo, A. (2014). On the delimitation of discursive units in colloquial Spanish: Val.Es.Co application model. En S. Pons (Coord.), Discourse Segmentation in Romance Languages (pp. 157-183). John Benjamins Publishing Company.
Camacho, M.ª M. (2009). Análisis del discurso y repetición: palabras, actitudes y sentimientos. Arco/Libros.
Chafe, W. (1980). The deployment of consciousness in the production of a narrative. En W. Chafe (Ed.), The Pear Stories. Cognitive, Cultural and Linguistic Aspects of Narrative Production (pp. 9-50). Ablex.
Cortés, L. (2014). Las unidades de segmentación y su entramado en un discurso de Rodríguez Zapatero [2011]. Estudios de Lingüística del Español, 35, 117-141. https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/285726
Cortés, L. (2017). Cómo conocer mejor los discursos políticos. Editorial Síntesis.
Cortés, L. (2018). El acto final del enunciado, la reformulación y el aplauso. En E. Brenes, M. González y F. J Grande (Coords.), Enunciado y discurso. Estructura y relaciones (pp. 217-228). Editorial Universidad de Sevilla.
Cortés, L. (Ed.). (2008). La serie enumerativa en el discurso oral en español. Arco/Libros.
Cortés, L. y Camacho, M.ª M. (2005). Unidades de segmentación y marcadores del discurso. Arco/Libros.
De la Torre, M. y Siebold, K. (2020). Marcadores polifuncionales en español e inglés: un análisis contrastivo de ‹‹en plan›› y ‹‹like››. Oralia, 23(2), 219-244. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/ORALIA/article/view/6455
Dorta, J. y Domínguez, N. (2006). La prosodia del marcador discursivo pues. En M. Casado, R. González y M.ª V. Romero (Eds.), Análisis del discurso: lengua, cultura, valores. Actas del I Congreso Internacional (pp. 1269-1282). Arco/Libros.
Duque, E. (2014a). La construcción del discurso en la comunicación política: análisis lingüístico de los discursos de Esperanza Aguirre. [Tesis doctoral] Universidad Complutense de Madrid.
Duque, E. (2014b). Organización de unidades en el desarrollo del discurso político. Estudios de Lingüística del Español, 35, 75-95. https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/305745.
Duque, E. (2016). Las relaciones de discurso. Arco/Libros.
Fuentes, C. (2017). Macrosintaxis y lingüística pragmática. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 71, 5-34. https://doi.org/10.5209/CLAC.57301
Fuentes, C. (2019). Categorías discursivas y segmentación en macrosintaxis. En C. Fuentes y S. Gutiérrez Ordóñez (Eds.), Avances en Macrosintaxis (pp. 15-66). Arco/Libros.
Fuentes, C. (2023). Sintaxis supraoracional. En G. Rojo, V. Vázquez Rozas y R. Torres Cacoullos (Eds.), Sintaxis del español (pp. 133-146). Routledge.
Garcés, M. P. (2002-2004). La repetición: Formas y funciones en el discurso oral.
Archivo de Filología Aragonesa, 59-60, 437-456. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2219344
Garcés, M. P. (2020). Gramaticalización, subjetivización y polifuncionalidad en la creación de operadores discursivos formados sobre la base léxica ‹‹(la) verdad». Rilce. Revista de Filología Hispánica, 36(3), 994-1019. https://doi.org/10.15581/008.36.3.994-1019
Garrido, J. (2015). Unidades intermedias y párrafos en la construcción del discurso y del texto. En I. Carrasco y S. Robles (Eds.), Pragmática, discurso y norma (pp. 133-150). Arco/Libros.
Garrido, J. (2017). Segmentación del discurso e interacción. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 71, 35-62. https://doi.org/10.5209/CLAC.57302
Gras, P. y Cabedo, A. (2022). Polifuncionalidad y prosodia: Construcciones introducidas por ‹‹a ver si›› en español peninsular. Spanish in Context, 19(1), 48-71. https://doi.org/10.1075/sic.20004.gra
Grupo Val.Es.Co. (2022). La coloquialidad en "Paquita Salas" desde el modelo de unidades conversacionales de Val.Es.Co. En V. Pérez Béjar y M. Méndez Orense (Coords.), Perspectivas integradas para el análisis de la oralidad (pp. 25-56). Universidad de Sevilla.
Gutiérrez Ordóñez, S. (2018). Sobre la sintaxis de enunciados en el período. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 75, 3-18. https://doi.org/10.5209/CLAC.61344
Hidalgo, A. (1997). Polifuncionalidad de la altura tonal en textos orales espontáneos. En R. Lineros, H. Provencio y J. Valenzuela (Eds.). Actas del V Encuentro de la Asociación de Jóvenes Lingüistas (pp. 45-56). Universidad.
Hidalgo, A. (2016). Procedimientos de segmentación de la conversación: debilidades de la sintaxis oracional y operatividad de la prosodia. Lingüística Española Actual XXXVIII/1, 5-42.
Hidalgo, A. (2018). Unidades discursivas mínimas en la conversación: una aproximación. En E. Brenes, M. González y F. J. Grande (Coords.), Enunciado y discurso: estructura y relaciones (pp. 229-248). Universidad de Sevilla.
Hidalgo, A. (2019). De segmentación y prosodia en la conversación coloquial. En A. Cabedo Nebot y A. Hidalgo Navarro (Eds.), Pragmática del español hablado. Hacia nuevos horizontes (pp. 227-238). Universidad de Valencia.
Hummel, M. (2012). Polifuncionalidad, polisemia y estrategia retórica. Los signos discursivos con base atributiva entre oralidad y escritura. De Gruyter.
Martinell, E. (1974). El encadenamiento por repetición en la estructura coloquial. [Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona.
Pardo, A. (2020). La polifuncionalidad de los marcadores discursivos en E/LE según unidad y posición. Foro de profesores de E/LE, 16, 275-286. https://www.researchgate.net/publication/348072711_La_polifuncionalidad_de_los_marcadores_discursivos_en_ELE_segun_unidad_y_posicion
Pons, S. (2014). Models of discourse segmentation in Romance languages. En S. Pons (Coord.), Discourse Segmentation in Romance Languages (pp. 1-21). John Benjamins Publishing Company.
Pons, S. (2022). Creación y análisis de corpus orales: saberes prácticos y reflexiones teóricas. Peter Lang.
Pons, S. y Salameh, S. (2021). Las unidades del hablar: la oralidad. En Ó. Loureda y A. Schrott (Eds.), Manual de lingüística del hablar (pp. 393-417). De Gruyter.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española (2 vols.) Espasa Libros.
Tanghe, S. (2015). Prosodia y polifuncionalidad de los marcadores anda, vamos, vaya y venga. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 62, 125-147. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5135562
Tanghe, S. (2016). Marcadores derivados de verbos de movimiento. Una aproximación cognitiva a su polifuncionalidad. De Gruyter.
Yule, G. (1980). Speakers'topic and major paratones. Lingua, 52, 33-47. https://doi.org/10.1016/0024-3841(80)90016-9
##plugins.facebook.comentarios##
Dieses Werk steht unter einer Creative Commons Namensnennung - Nicht-kommerziell - Keine Bearbeitung 3.0 International -Lizenz.