Abstract
This piece specifically approaches some recent proposals for the study of fantasy literature originated by specialized critics, from both America and Europe. These scholars seek to identify the particular characteristics of this type of literature with the purpose of defining it; with some of them demonstrating the necessity of broadening or modifying the viewpoint established by Todorov in 1970. These objectives have resulted an ongoing arduous task, as specialists have not been able to agree even on whether fantasy literature should be regarded as a genre in itself, or studied from other perspectives.
References
Barrenechea, A.M. (1972). Ensayo de una Tipología de la Literatura Fantástica. Revista Iberoamericana. 38 (80), 391- 403.
Bessière, I. (2001). El relato fantástico: forma mixta de caso y adivinanza. Por D. Roas (Ed.). Teorías de lo fantástico. (83-106). Amsterdam: Benjamins.
Bioy-Casares, A., Borges, J.L. y Ocampo, S. (1997). Prólogo. En Antología de literatura fantástica. (9-17). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Bocutti, A. (2008). Humorismo y fantástico en la microficción argentina: Raúl Brasca, Rosalba Campra, Ana María Shua. Amoxcalli. (1), 223-239.
Borges, J.L. (1967). La literatura fantástica. Buenos Aires: Olivetti.
Borges, J.L. (1999). Adolfo Bioy Casares: La invención de Morel. En Prólogos con un prólogo de prólogos. (28-31). Madrid: Alianza Editorial.
Borges, J.L. (2002). El arte narrativo y la magia. En Discusión. (102-115). Madrid: Alianza Editorial.
Bravo, V.A. (1998). La irrupción y el límite. Hacia una reflexión sobre la narrativa fantástica y la naturaleza de la ficción. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Bravo, V.A. (2005). El miedo y la literatura. Anales de Literatura Hispanoamericana. (34), 13-17.
Cortázar, J. (1989). Historias de cronopios y famas. Argentina: Editorial Sudamericana.
Freud, S. (1981). Lo siniestro. Por J. Numhauser-Tognol (Comp.) y L. López-Ballesteros y de Torres (tr.). Obras completas. (Vol. 3, 2484-2505). Madrid: Biblioteca Nueva. (Trabajo original publicado en 1919).
González-Requena, J. (1998). En el principio fue el verbo. Palabra versus signo. Trama y Fondo. (5), 7-28.
Hahn, O. (1998). Fundadores del cuento fantástico hispanoamericano. Antología comentada.Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
Jackson, R. (2001). Lo ‘oculto’ de la cultura. Por D. Roas (Ed.). Teorías de lo fantástico. (141-153). Amsterdam: Benjamins.
Markovic, A. (2008). Lo fantástico y las normas socio-culturales. Amoxcalli. (1), 109-124.
Morales, A.M. (2000). Teoría y práctica de lo fantástico. Modelos y rupturas. Escritos. (21), 23-36.
Nandorfy, M.J. (2001). La literatura fantástica y la representación de la realidad. Por D. Roas (Ed.). Teorías de lo fantástico. (243-264). Amsterdam: Benjamins.
Roas, D. (Comp.). (2001). La amenaza de lo fantástico. En Teorías de lo fantástico. (7-44). Madrid: Arco/Libros.
Roas, D. (2011). Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico. Amsterdam: Benjamins.
Rodríguez-Monegal, E. (1976). Borges: Una teoría de la literatura fantástica. Revista Iberoamericana. (95), 177-89.
Todorov, T. (2006). Introducción a la Literatura fantástica. Buenos Aires: Paidós.