Journal of Philology and Linguistics of the University of Costa Rica ISSN Impreso: 0377-628X ISSN electrónico: 2215-2628

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
Configuration and Transfiguration of Power: <i>Escuela de mandarines</i> by Miguel Espinosa
PDF (Español (España))

Keywords

Espinosa-Miguel
Escuela de mandarines
power
parody
anti-utopia
Espinosa-Miguel
Escuela de mandarines
poder
parodia
antiutopía

How to Cite

Lin, C.-Y. (2014). Configuration and Transfiguration of Power: <i>Escuela de mandarines</i> by Miguel Espinosa. Journal of Philology and Linguistics of the University of Costa Rica, 40(2), 13–28. https://doi.org/10.15517/rfl.v40i2.18074

Abstract

The literary thought of Miguel Espinosa revolves around the discourse of Power which discloses the status of Spanish society during Franco´s regimen. Escuela de mandarines, the most representative work of Espinosa, narrates the omnipresence of Power in essay form. This study aims to analyze the configuration and transfiguration of Power from three perspectives. Due to the complexity of the narrative structure, the textual ambition to contain diverse genres and paraphrase details in an encyclopedic way shows an attempt toward universalism, as well as the ironic effect of reductionism. In addition, the language, utilized to describe history, is regarded as a form of fixing accounts through exegesis and manifestation. The total book, full of parodies, outlines an antiutopian world in which the return of repression of Power results in hopelessness.

https://doi.org/10.15517/rfl.v40i2.18074
PDF (Español (España))

References

Albiac, G. (2008). Mayo del 68: El crepúsculo de una ilusión. Cuadernos de pensamiento politico. 17, 223-237.

Benítez, E. (1981). Entrevista a Miguel Espinosa con motivo de la publicación de La tríbada falsaria. Encuentros con las Letras. TVE-2. http://www.um.es/ [Consulta: 18 de febrero de 2013].

Bellón-Aquilera, J.L. (2005). Canon literario español y novela: Mecanismo de incorporación de los artefactos literarios. Studia Romanistica. 2, 115-132.

Bellón-Aquilera, J.L. (2012). Miguel Espinosa. El autor emboscado. Granada: Editorial Comares.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. (T. Kauf, tr.). Barcelona: Anagrama.

Buckley, R. (1996). La Feliz Gobernación: Michel Foucault y Miguel Espinosa. Por R. Buckley. La doble transición. Política y literatura en la España de los años setenta. (102-111). Madrid: Siglo XXI.

Campillo-Meseguer, A. (2006). Ficción y verdad en Miguel Espinosa. Por V. Cervera-Salinas, M.D. Adsuar y M.C. Carrión (Eds.). Los tratados de Espinosa. La imposible teología del burgués. (99-130). Murcia: Universidad de Murcia.

Carles-Egea, F. (1992). Noticia de Miguel Espinosa. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 12 (42), 236-238.

Carrión-Pujante, M.C. (2006). La mujer según las escrituras mandarinescas. Por V. Cervera-Salinas, M.D. Adsuar y M.C. Carrión (Eds.). Los tratados de Espinosa. La imposible teología del burgués. (131-142). Murcia: Universidad de Murcia.

Cela, C.J. (1970). Cajón de sastre. Barcelona: Alfaguara.

Conte, R. (1991). Miguel Espinosa, la realidad y sus modelos. El Urogallo. 59, 42-49.

Escohotado, A. (1975). De physis a polis. Barcelona: Anagrama.

Escudero-Martínez, C. (1989). La literatura analítica de Miguel Espinosa. (Una aproximación a Escuela de Mandarines). Murcia: Consejería de Cultura, Educación y Turismo de Murcia.

Escudero-Martínez, C. (2001). Estudio preliminar. Por M. Espinoza. Escuela de mandarines. (13-113). Madrid: Ediciones de la Torre.

Espinosa, M. (1956). La filosofía política mandarinesca. Boletín Informativo del Seminario de Derecho Político. 10-12, 123-143.

Espinosa, M. (1962). La reflexión política configuradora. Revista de estudios políticos. 121, 99-126.

Espinosa, M. (1987a). Asklepios. El último griego. Barcelona: Los libros de la Frontera.

Espinosa, M. (1987b). Cartas a Azenaia Parzenós. Postdata. 4, 26.

Espinosa, M. (1991). Riqueza de los sentimientos y multitud de los deseos. El Urogallo. 59, 54-57.

Espinosa, M. (2006). Escuela de Mandarines. Madrid: Alfaguara.

Fernández, A.V. (1994). La novela intelectual en Miguel Espinosa. Por V. Polo-García (Ed.). Miguel Espinosa: Congreso. (665-673). Murcia: Editora Regional de Murcia.

Foucault, M. (2000). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza.

Francisco, M. de (1987). De la novela a la teología. Quimera. 64, 40-41.

Fromm, E. (1993). El amor a la vida. Barcelona: Altaya.

García-Jambrina, L. (1998). La vuelta al Logos. Madrid: Ediciones de la Torre.

García, J. (1994). Discursos en conflicto: Escuela de Mandarines de Miguel Espinosa. Revista Hispánica Moderna. 47 (2), 505-525.

Hobbes, T. (1989). Leviatán. Madrid: Alianza.

Hutcheon, L. (1993). La política de la parodia postmoderna. Criterios. 187-203. [Edición especial de homenaje a Bajtín].

Huxley, A. (2001 [1932]). Un mundo feliz. [pdf.]. http://www.manyanet-alcobendas.org/ [Consulta: 25 de diciembre de 2012].

López-Martí, J. (1987). El mundo como destrucción de la realidad. Postdata. 4, 69-71.

López-Precioso, J.L. (1981). Miguel Espinosa, entre la lucidez y la herejía. El Rotativo Cultural. 1, 6-7.

Martínez-Mena, A. (1975). Conversación con Miguel Espinosa. Pueblo. http://www.um.es/ [Consulta: 20 de octubre de 2012].

Morán, G. 1992. El precio de la transición. Barcelona: Planeta.

Ortega y Gasset, J. (1987). Obras completas. (Vol. 5). Madrid: Alianza.

Otero, B. de (1977). Antología 1955-1970. Plaza y Janés: Barcelona.

Parra, A. (1996). Entrevista con Miguel Espinosa. El Urogallo. 119, 16-21.

Rodríguez de la Flor, F. (2008). Miguel Espinosa: La construcción de la disidencia. Por T. Blesa, J.C. Pueo y E. Sullà. Pensamiento literario español del siglo XX. (Vol. 2). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Sánchez-Rosillo, E. (1994). El eremita en Murcia: Los trabajos y los días de Miguel Espinosa. Por V. Polo-García (Ed.). Miguel Espinosa: Congreso. (125-146). Murcia: Editora Regional de Murcia.

Skinner, B.F. (1981). Conducta verbal. México: Trillas.

Soldevila, I. (1987). Carta a Ignacio Soldevila. Quimera. 64, 55-57.

Sobejano, G. (1987). Comento de comentos. Postdata. 4, 1-26.

Valls, F. (2003). La realidad inventada. Análisis crítico de la novela española actual. Barcelona: Crítica.

Vera, J.M. (1994). Utopía y pensamiento disutópico. Iniciativa Socialista. 29, 59-65. http:// www.inisoc.org/ [Consulta: 15 de enero de 2013].

Vidal, J.C. (1991). Francisco Guerrero y Mercedes Rodríguez: Memorias vivas de La fea burguesía. El Urogallo. 59, 24-31.

Vilarós, T.M. (1994). Textos de la fisura: Miguel Espinosa en la transición española. Revista de Estudios Hispánicos. 28 (3), 395-417.

Vilarós, T.M. (1998). El mono del desencanto. Una crítica cultural de la transición española (1973-1993). Madrid: Siglo XXI de España.

Villanueva, S.S. (2010). La novela española durante el franquismo. Madrid: Gredos.

Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.