Journal of Philology and Linguistics of the University of Costa Rica ISSN Impreso: 0377-628X ISSN electrónico: 2215-2628

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
El fonema fricativo /s/ en el habla culta de San José: Implicaciones teóricas en el sistema fonológico de las coronales
PDF (Español (España))

How to Cite

Calvo Shadid, A. (2015). El fonema fricativo /s/ en el habla culta de San José: Implicaciones teóricas en el sistema fonológico de las coronales. Journal of Philology and Linguistics of the University of Costa Rica, 23(1), 235–246. https://doi.org/10.15517/rfl.v23i1.20399

Abstract

El presente estudio ofrece un análisis cuantitativo de las variantes del segmento / s / en el habla culta de San José. Con base en los datos anteriores, la autora propone que el segmento / s / ha dejado de ser un fonema predorso alveolar para transfonologizarse en uno ápico o predorso dental por la presión estructural que ejerce sobre este el segmento /r/ (el cual se ha transfonologizado en una variante fricativa retrofleja). De este modo, la autora supone que los segmentos fricativos coronales, a saber, /s / (ápico o predorso dental) y /1./ (retroflejo) se distribuyen en una serie organizada de fricativas coronales, en la cual / s / es anterior y /1/, posterior.

 

https://doi.org/10.15517/rfl.v23i1.20399
PDF (Español (España))

References

Alba, O. 1982a. Estratificación social del español de Santiago de los Caballeros. La / s / implosiva. Tesis de maestría. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico.

b. "Función del acento en el proceso de elisión de la / s / en la República Dominicana". En: Alba (ed.).

Alemán, I. 1977. S final de sílaba implosiva y de palabra en el español de Puerto Rico. Tesis de maestría. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico.

Avery, P. Y K. Rice. 1988. "Underspecification theory and coronal node". Working papers in linguistics. 9:101-19.

a. "Segment structure and coronal underspecification". Phonology. 6:170-200.

Ávila, R. 1973. "Realizaciones tensas de / s / en la ciudad de México". Anuario de Letras. 11: 235-9.

Calvo Shadid, A. 1995. "Variación fonética de / [ / Y/ r / en el habla culta de San José". Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica. 1: 115-34.

Canfield, D. L. 1962. La pronunciación del español en América. Ensayo histórico-descriptivo. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Spanish pronunciation in the Americas. Chicago: University Press. Versión española, D. L. Canfield (1988), El español de América: fonética.

Caravedo, R. 1983. Estudios sobre el español de Lima. Variación contextual de la sibilante. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cedergren, H. 1973. The interplay of social and linguistic factors in Panamá. Tesis doctoral: Universidad de Cornell.

"En torno a la variación de s final en Panamá: análisis cuantitativo". En: H. L. Morales (ed.).

Cho, y. 1988. Korean assimilation. WCCFL. 7:1-52.

Chomsky, N. Y M. Halle. 1968. The sound patterns of English. New York: Harper & Row. Versión española: Chomsky & Halle (1979): Principios de fonología generativa. Madrid: Fundamentos.

Comisión de Lingüística Iberoamericana (P.I.L.E.I.). 1973. Cuestionario para el estudio coordinado de la norma lingüística culta de las principales ciudades de Iberoamérica y de la Península Ibérica. I Fonética y Fonología. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Donni de Mirande, N. E. 1984. "Un cambio lingüístico en Rosario. A propósito de las realizacionesde/s/". CahiersdeLexicologie. 3: 117-42.

Flórez, L. 1964. "El español hablado en Santander". Anuario de Letras. 4: 71-94.

Fontanella de Weinberg, M. B. 1967. "La s postapical en el español bonaerense". Thesaurus. 27: 394-400.

"Comportamiento ante -s de hablante s femeninos y masculinos del español bonaerense". Romance Philology. 27: 50-8.

a. Análisis socio lingüístico de un aspecto del español bonaerense. La -s en Bahía Blanca. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

b. "Aspectos sociolingüísticos del uso de -s en el español bonaerense". Orbis. 23: 85-98.

Halle, M. Y K. N. Stevens. 1979. "Some Reflections on the Theoretical Bases of Phonetics". En: B. Lindblom y S. Ohman (eds.), Frontiers of Speech Communication Research. Londres: Academic Press.

Harnmond, R. M. 1980. "Las realizaciones fonéticas del fonema / s / en el español cubano rápido de Miami". En: G. E. Scavnicky (ed.). 1980. Dialectología hispanoamericana. Washington: Georgetown University Press.

"El fonema / s / en el español jíbaro. Cuestiones teóricas". En O. Alba (ed.).

Hochberg, J. G. 1986. "El fonema /S / en el español jíbaro. Cuestiones teóricas". Language. 62: 609-21.

Hundley, J. E. 1983. Linguistic variation in Peruvian Spanish: unstressed vowel and I s l. Tesis doctoral: Universidad de Minesota.

Jakobson, R. YM. Halle. 1956. Fundamentals of language. La Haya: Mouton.

Keating. 1988. A survey of phonological features. Indiana University Linguistics Club. Bloomington.

"Coronal places of articulation". En: Paradis y Prunet (eds.).

Kiparsky, P. 1985. "Some consequences oflexical phonology". Phonology Yearbook. 2: 85-l38.

Ladefoged, P. 1982. A course in Phonetics. London: Harcourt Brace Jovanovich.

Ladefoged, P. y I. Maddieson. 1986. "Some of the sounds of the world's languages". UCLA. Working papers in phonetics. 64: 1-l37.

Lipsky, J. 1983. "Reducción de I s I en el español de Honduras". Nueva Revista de Filología Hispánica. 32: 272-88.

Fonética yfonología del español de Honduras. Tegucigalpa: Guaymuras.

López Chaves, J. 1977. "El fonema I s I en el habla de La Cruz, Sinaloa". Nueva Revista de Filología Hispánica. 26: 109-20.

López Morales, H. 1983. Estratificación social del español de San Juan de Puerto Rico. México: UNAM.

Sociolingüistica. Madrid: Gredos.

Maddieson, I. 1984. Patterns of Sounds. Cambridge: Cambridge University Press.

Montes Giraldo, J. J. 1984. "Algunos casos de I s I sonora en Colombia y sus implicaciones dialectales". Homenaje a Luis Flárez: 220-7. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Navarro Tomás, T. 1952. Manual de pronunciación española. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Núñez Cedeño, R. et al. 1986. Estudios sobre la fonología del español del Caribe. Caracas: Ediciones La Casa de Bello.

Paradis, C. y J. F. Prunet. 1989. "On coronal transparency". Phonology. 6.2: 317-48.

Phonetics and phonology . The special status of coronals: internal and external evidence. San Diego & London: Acadernic Press.

Poplack, S. 1979. Function and process in a variable phonology. Tesis doctoral. Filadelfia: Universidad de Pennsylvania.

Resnick, M. 1975. Phonological variants and dialect identification in Latin American Spanish. Nueva York: Universidad de Rochester.

Sanicky, C. 1982/83. "Las manifestaciones de la 's' final en el habla de Misiones". Boletín de Filología. Santiago.

Terrel, T. 1978a. "Constraints on the aspiration and deletion of final / s / in Cuban and Puerto Rican Spanish". The Bilingual Review. 4: 325-6.

b. "Sobre la aspiración y elisión de la / s / implosiva y final en el español de Puerto Rico". Nueva Revista de Filología Hispánica. 27: 24-38.

"Final / s / in Cuban Spanish". Hispania. 62: 599-612.

Zamora Munné, J. C. y J. M. Guitarte. 1982. "Fonología dialectal hispanoamericana". Dialectologia hispanoamericana: teoría-descripción-historia. Salamanca: Publicaciones del Colegio de España.

Zamora Vicente, A. 1970. Dialectologia española. Madrid: Gredos.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.