Abstract
The article presents an analytical and panoramic reading of thirty stories collected under one symbolic title, which convey a way of thinking and feeling in Central American individuals in the XXI century as well as a fragmented and united perspective of a region marked by its historical and cultural contrasts, but also by their similarities. The central objective is to show how this unity is manifested not only in the stories themselves, but in the words of the authors, included at the end of each story. Reading was conducted by a theoretical conception about literature as a social practice and at the same time as a representation of different visions about individual and collective identity. It also assumes a historical-cultural perspective of the region. The thirty stories were read by a broad thematic thread, leaving future scholars a detailed analysis of each one. The result is a vision of Central America as capable of providing the universal literature suggestive and revealing complex manifestations.
References
Arias, A. (1998). Gestos ceremoniales. Narrativa centroamericana 1960-1990. Guatemala: Artemis-Edinter.
Berger, T. & Hernández, J. (Eds.). (2013). Tan cerca, tan lejos (Prólogo). De ahí nomás: Poesía actual de Centroamérica y del Caribe. San José: Editorial Germinal & Buenos Aires: Ediciones Vox. http://blog.goethe.de/cuentacentroamerica/archives/5-Tan-lejos,-tan-cerca.html [Consulta 17 de octubre de 2014].
Beverley, J. (1996). ¿Postliteratura? Sujeto subalterno e impasse de las humanidades. Por B. González-Stephan (Comp.). Cultura y Tercer Mundo. Cambios en el saber académico. (137-166). Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
Cortés, C. (2013). ¿Qué cuenta Centroamérica? Carátula. Revista Cultural Centroamericana. 53. http://www.caratula.net/ediciones/53/narrativa-cac-ccortes.php [Consulta 17 de octubre de 2014].
Cortez, B. (2009). Estética del cinismo: pasión y desencanto en la literatura centroamericana de posguerra. Guatemala: F&G Editores.
Eagleton, T. (1988). Una introducción a la teoría literaria. México/Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Leyva, H. M. (2005). Narrativa centroamericana post noventa. Un estudio preliminar. ISTMO. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos. 11. http://istmo.denison.edu/n11/articulos/narrativa.html [Consulta 17 de abril de 2017].
Mackenbach, W. (2007). Entre política, historia y ficción. Tendencias en la narrativa centroamericana a finales del siglo XX. ISTMO. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos. 15. http://istmo.denison.edu/n15/articulos/mackenbach.html [Consulta 09 de octubre de 2014].
Mackenbach, W. & Ortiz-Wallner, A. (2008). (De)formaciones: Violencia y narrativa en Centroamérica. Iberoamericana. 8 (32), 81-97. http://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/viewFile/792/475 [Consulta 07 de noviembre de 2014].
Moreno-Serrano, F. (2008). La ficción proyectiva: propuesta para una delimitación del género de la ciencia ficción. Por T. López-Pellisa y F. Moreno-Serrano. (Eds). Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica. (65-93). Madrid: Asociación XAFATI y Universidad Carlos III de Madrid.
Morales, C & Parada, S. (Ed.). (2005). Pobreza, degradación y desertificación de los recursos naturales. Santiago de Chile: CEPAL Publicaciones. http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/24268/lcg2277e_cap_i.pdf [Consulta 07 de noviembre de 2014].
Ortiz-Wallner, A. (2012). El arte de ficcionar: la novela contemporánea en Centroamérica. Madrid: Iberoamericana.
Ramírez, S. (Ed.). (2014). Un espejo roto: Antología del nuevo cuento de Centroamérica y República Dominicana. Tegucigalpa: Grupo de Editoriales Independientes de Centroamérica GEICA & Goethe Institut México.
Roas, D. (2008). Lo fantástico como desestabilización de lo real: elementos para una definición. Por T. López-Pellisa y F. Moreno-Serrano (Eds). Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica. (94-120). Madrid: Asociación XAFATI y Universidad Carlos III de Madrid.
Rodríguez-Sancho, J. (2005). Centroamérica: la globalización de los pobres en las postrimerías del siglo XX. Revista Xaman. Sección de Estudios Latinoamericanos. http://www.helsinki.fi/aluejakulttuurintutkimus/tutkimus/xaman/articulos/2005_xx/Rodriguez_Pobreza.doc [Consulta 08 de noviembre de 2014].
Zavala, M. (2008). Globalización y literatura en América Central: escritores y editoriales. Por W. Mackenbach (Ed.). Intersecciones y transgresiones: propuestas para una historiografía literaria en Centroamérica. Tomo I. Guatemala, F&G Editores. http://www.lasa.international.pilt.edu/lasa2001/ZavalaMagda.pdf [Consulta 17 de octubre de 2014].