Journal of Philology and Linguistics of the University of Costa Rica ISSN Impreso: 0377-628X ISSN electrónico: 2215-2628

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
The Arabisms in the Linguistics History of Spanish: A Strategy for the Learning of Spanish and the Arab as Foreign Languages
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Keywords

árabe
español
arabismos
contacto lingüístico
aprendizaje
arabic
spanish
arabisms
linguistic contact
learning

How to Cite

Hasan El-Shboul, A. I. (2018). The Arabisms in the Linguistics History of Spanish: A Strategy for the Learning of Spanish and the Arab as Foreign Languages. Journal of Philology and Linguistics of the University of Costa Rica, 44(2), 179–212. https://doi.org/10.15517/rfl.v44i2.34696

Abstract

The influence of the Arabic language on the Spanish language is marked. This article, which is part of a deeper investigation, studies Arabisms from the lexicon, phonological, morphological and syntactic, proposing that those who learn Spanish or Arabic as a foreign language have a strategy in Arabisms that facilitates both the primary domain of a broad basic language as its proper use, since it knows and correctly uses the rules that control the combination of elements and the domain of thematic inquiry centers that make learning attractive. It also analyzes the way in which Arabisms, which arose at different times of the Arab arrival, are still in force and continue to be closely linked to the social life of Spain, so knowing them facilitates the management of social conventions that control the use of both languages in different situations. It is confirmed with the article that the students' learning of Arabicisms facilitates their use with the same meaning in which they were implanted and the modifications that said use has facilitated and making more attractive the learning of the second language.

https://doi.org/10.15517/rfl.v44i2.34696
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

References

Abad, F. (1986). Diccionario de lingüística de la escuela española. Madrid: Gredos.

Alatorre, A. (2003). Los 1001 años de la lengua española. (3ª.edición). Madrid: Editorial Fondo de Cultura Económica de España.

Alatorre, A. (2016). Los arabismos del español II. Recuperado de: http://algarabia.com/lenguaje/los-arabismos-del-espanol-ii/

Aldrete, B. (1873). Vocablos arábigos que hay en el Romance. En G. Mayans y Sisear (Ed.). Orígenes de la Lengua Española. (2ª. edición) (pp. 185-193). Madrid: Rivadeneyra.

Álvarez de Miranda, P. (1995). Hacia una historia de los diccionarios españoles en la Edad Media. Bulletin Hispanique, 97 (1), 87-200.

Ammadi, M. (2010). Historia y evolución de los arabismos en los diccionarios de la Real Academia Española. Universidad Hassan II: Casablanca.

Ariza, M. (2004). El romance en Al-Ándalus. En R. Cano (Coord.). Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel.

Asín Palacios, M. (1940). Contribución a la toponimia árabe en España. Madrid: Imprenta Estanislao Maestre.

Borrego, J.; Gómez-Asencio, J. y Prieto, E. (1989). El subjuntivo: valores y usos. (3ª edición). Madrid: SGEL.

Corriente, F. (1991). Árabe andalusí y lenguas romances. Madrid: MAPFRE.

Corriente, F. (1996). Hacia una revisión de los arabismos y otras voces con étimos del romance andalusí o lenguas medio-orientales en el Diccionario de la Real Academia Española. Boletín de la Real Academia Española, tomo 76, cuaderno 269, 371-416.

Corriente, F. (1997). Diccionario árabe-español. (3era. edición). Barcelona: Editorial Herder

Cruz Hernández, M. (1992). El Islam de Al-Ándalus (historia y estructura de su realidad social). Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional, I.C.M.A.

De Nebrija, A. (2016). Gramática de la lengua castellana. Madrid: Red ediciones.

De Palencia, A. (1999). Universal vocabulario en latín y en romance. (Edición facsímil de 1967.) Madrid: Biblioteca Nacional.

De Urioste, C. (2001). SPA 540 History of the Spanish Language Spring 2001. Recuperado de http://w3.salemstate.edu/~jaske/courses/readings/History_of_the_Spanish_Language_Handouts_By_Carmen_de_Urioste.html

Dozy, R. (1881). Supplément aux dictionnaires árabes (2 vols). Leyde: E. J. Brill.

Dozy, R. y Engelmann, W. (1869). Glossaire des mots espagnols et portugais derivesde I ‘Arabe. Leyde: E. J. Brill.

Dubois, J. et al. (1979). Diccionario de lingüística. Madrid: Alianza Diccionarios.

Eguílaz y Yanguas, L. (1886). Glosario etimológico de palabras españolas (castellanas, catalanas, gallegas, mallorquínas, portuguesas, valencianas y vascongadas) de origen oriental (árabe, hebreo, malayo, persa y turco). Granada: Ediciones La Lealtad.

Esopo. (2009). Arabismos en el español de la agricultura y la jardinería. Recuperado de http://www.blogolengua.com/2009/06/arabismos-agricultura-jardineria.html

Fernández López, J. (s.f.). Ceceo y seseo, origen y evolución histórica. Recuperado de: http://hispanoteca.eu/gram%C3%A1ticas/Gram%C3%A1tica%20espa%C3%B1ola/Ceceo-Seseo.htm

Fernández Ordóñez, I. (2011) Las lenguas del rey: de latín a las lenguas vernáculas en las cancillerías regias de la Península Ibérica. En Pascual Martínez Sopena & Ana Rodríguez López (Eds.). La construcción medieval de la memoria regia. (pp. 323-361). Valencia: Universidad de Valencia.

Fernández Ramírez, S. (1986). La derivación nominal. Madrid: Real Academia Española.

Galisson, R. y Coste, D. (1976). Dictionnaire de didactique des langues. Paris: Hachette.

Galisson, R. (1979). Lexicología y enseñanza de la lengua. París: CLE International, Estudios de lingüística aplicada.

Galmes de Fuentes, A. (1958). Influencias sintácticas y estilísticas del árabe en la prosa medieval castellana. Bulletin Hispanique, 60 (4), 549-551.

García de la Concha, V. (2014). La Real Academia Española. Vida e historia. (1ª edición). Madrid: Espasa-Calpe.

García González, J. (1993). El contacto de dos lenguas: los arabismos en el español medieval y en la obra alfonsí. Cahiers de linguistique hispanique médiévale. (18-19), 335-365.

García Santos, J. F. (1993). Sintaxis del español, nivel de perfeccionamiento. Madrid: Santillana-Universidad de Salamanca.

GEA, Gran enciclopedia aragonesa. (2003). Toponimia hispanoárabe. Recuperado de: http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=20322

Giol y Soldevilla, A. (1983). Palabras españolas de origen árabe. Madrid: Darek Nyumba.

Glick, T. (1991). Cristianos y musulmanes en la Edad Media (711-1250). Madrid: Alianza Editorial.

González López, S. (2015). Más de 4000 palabras en castellano tienen origen árabe. Recuperado de: https://20000lenguas.com/2015/01/11/mas-de-4000-palabras-encastellano-tienen-origen-arabe/

Grossman, M. (1969). La adopción de los fonemas árabes al sistema fonológico del romance. Revue roumaine de linguistique, 14, (1), 51-64.

Guerra Obando, B. (2002). Arabismos en la restauración del patrimonio arquitectónico. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Harlan, C. (2014). Moaxaja. ABOUTESPAÑOL. Recuperado de https://www.aboutespanol.com/moaxaja-2206638

Harley, B., Cummins, J., Swain, M. y Allen, P. (1990). The nature of language proficiency. En B. Harley, J. Cummins, M. Swain y P. Allen. (Eds.). The Development of Second Language Proficiency. (pp. 7-25). Cambridge: Cambridge University Press.

Hidalgo Panigua, D. (2007). Palabrario andaluz: Voces y expresiones del habla popular de Andalucía. España, Andalucía: Editorial Almuzara.

Jiménez Jiménez, B. (1986). Didáctica del vocabulario. Barcelona: Humanitas.

Khayat, I. (2016). Algunos aspectos de la influencia del árabe en la lengua española. (Tesis de Grado). Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2016/tfg_45415/TFG_2015-16_FTI_Khayat.pdf

Lapesa, R. (1980). Historia de la langua española. Madrid: Gredos.

Lapesa, R. (1984). Los árabes y el elemento árabe en español. Historia de la langua española. (2da edición) (pp. 129-156). Madrid: Gredos.

Lastra (1992). Lenguas en contacto. Sociología de Hispanoamérica. México: UNAM

Lázaro Carreter, F. (1953) Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos.

López Tamarix, F. (1873).Compendio de algunos vocablos arábigos introducidos en la lengua castellana. En G. Mayans y Sisear (Ed.). Orígenes de la Lengua Española. (2a edición). (pp. 194-213). Madrid: Rivadeneyra.

Llorente Maldonado de Guevara, A. (1991). Los topónimos españoles y su significado. Salamanca: Editorial CE, Universidad de Salamanca.

Maíllo Salgado, F. (1991). Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media (consideraciones históricas y filológicas). (2a edición). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Maldonado, C. (1977) Diccionario de uso del español actual. Madrid: Editorial SM.

Marcos Maíllo, A. (2003). Los arabismos más utilizados por los conquistadores de nueva España en el siglo XVI. Res Diachronicae, (2), 230-327. Recuperado de https://resdiachronicae.files.wordpress.com/2013/12/volumen-2-28_marcos.pdf

Marcos Marín, F. (1984). Latín tardío y romance temprano. Revista de Filología Española, 64 (1/2), 130-147.

McCarthy, M. y O´Dell, F. (2010). Basic vocabulary in use. [Versión digital]. Recuperado de https://www.scribd.com/doc/316693530/McCarthy-Basic-Vocabulary-in-Use-pdf

Mikinasi, A. (1963). Léxico de las palabras españolas de origen árabe. Madrid: Editorial SM.

Millar C., M. (1998). Los arabismos en la lengua española. Boletín de Filología, 37(2), pp. 781-801. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/134131/Los-arabismos-en-la-lengua%20espanola.pdf?sequence=1

Millar C., M., Salgado Núñez, R. y Zedán Lolas, M. (2005). Gramática de la lengua árabe para hispanohablantes. [Versión digital]. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=FE8w5YF7650C&pg=PA34&lpg=PA34&dq=clasificaci%C3%B3n+de+las+consonantes+en+arabe&source=bl&ots=EUgbFJbaRm&sig=2hfdbsriwoetUGI_2Amsh4ewee8&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiXgZiurvDTAhXDXyYKHfETCP0Q6AEIVzAJ#v=onepage&q=clasificaci%C3%B3n%20de%20las%20consonantes%20en%20arabe&f=false

Moliner, M. (1998). Diccionario de uso del español. Madrid: Editorial Gredos.

Neuvonen, E.K. (1941). Los arabismos en el siglo XIII. Helsinki: Imprenta de la Sociedad de Literatura Finesa.

Pavón Maldonado, B. (1977). Crónica arqueológica de la España musulmana Al-Ándalus, Revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada, 42, fasc. 1, 207-225.

Pérez Moreta, J. y Viudas Camarasa, A. (1998). Lengua española. Curso de orientación universitaria. Madrid: Ediciones SM.

Quintana, L. y Mora, J.P. (2002). Enseñanza del acervo léxico árabe de la lengua española. En M. Pérez Gutiérrez y J. Coloma Maestre (Eds.). XIII Congreso Internacional de la ASELE. El Español, Lengua del Mestizaje y la Interculturalidad. (pp. 697-711). Murcia. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/13/13_0697.pdf

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. (23a edición). Madrid: Espasa.

Rincón Castellanos, C. A. (2012). Propuesta bajo palabra. Universidad de Antioquía. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/propuesta-bajo-palabrapdf-ZO3Ly-articulo.pdf

Ruano, E. B. (2002). Tópicos y realidades de la Edad Media. Madrid: Real Academia de la Historia.

Sala, M. (1988). El problema de las lenguas en contacto. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Sánchez Pérez, A. (1982). La Enseñanza de Idiomas, principios, problemas y métodos. Barcelona: Ediciones Hora.

Santano y León, D. (1981). Diccionario de gentilicios y topónimos, Madrid: Paraninfo.

Sola Solé, J. M. (1973). Corpus de poesía mozárabe; las harǧa-s andalusies. Barcelona: Ediciones Hispam.

Steiger, A. (1932). Contribución a la Fonética del Hispano-Árabe y de los Arabismos en el Ibero-románico y el siciliano. Madrid: CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Toro Lillo, E. (2006) La invasión árabe. Los árabes y el elemento árabe en español. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-invasin-rabe-los-rabesy-el-elemento-rabe-en-espaol-0/html/00b64db8-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.htm

UNESCOPRESS. (2014). Once nuevos elementos en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial. Recuperado de https://es.unesco.org/news/once-nuevos-elementoslista-representativa-del-patrimonio-cultural-inmaterial

Vázquez de Benito, M. C. y Herrera, M. T. (1989). Los arabismos de los textos médicos latinos y castellanos de la edad media y de la modernidad. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Vernet, C. (1960) Toponimia arábiga. Enciclopedia Lingüística Hispánica, 1. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Wagner, M. (1934). Etimologías españolas y arábigo-hispánicas. Revista de Filolgía Española. 34, 225-247.

Walsh, J. K. (1967). Supervivencia del árabe s-r-q y g-r-b en el léxico peninsular. Al -Andalus: revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada. 32 (2), 261-275.

Walsh, J. K. (1971). The Hispano-Oriental Derivational suffix –í. Romance Philology. 25, 159-172.

Wijk, H. L. A. (1949). L’élément árabe en espagnol. Neophilologus. 33, 13-23.

Wikipedia, la enciclopedia libre. (s.f.). Idioma mozárabe. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_moz%C3%A1rabe

Comments

Downloads

Download data is not yet available.