Journal of Philology and Linguistics of the University of Costa Rica ISSN Impreso: 0377-628X ISSN electrónico: 2215-2628

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
White Nationalism, The Press, and The Inversion of The Victims During The Cocorí Polemic
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Supplementary Files

Audio de resumen (Español (España))

Keywords

Racism
Costa Rican identity
Joaquín Gutiérrez Mangel
Epsy Campbell Barr
black women
Racismo
identidad costarricense
Joaquín Gutiérrez Mangel
Epsy Campbell Barr
mujeres afrocostarricenses

How to Cite

Muñoz-Muñoz, M. (2019). White Nationalism, The Press, and The Inversion of The Victims During The Cocorí Polemic. Journal of Philology and Linguistics of the University of Costa Rica, 45(2), 73–98. https://doi.org/10.15517/rfl.v45i2.39070

Abstract

This paper analyzes the press coverage of two of the public moments of the so-called “Cocorí polemic” as evidence of the relationship between cultural products, racism (misogynist) and Costa Rican nationalism. The debate promotes the cohesion of a white and patriarchal imagined community. Within the space of the press, hegemonic discourses victimize the fictional character, and the author, but also the values and privileges of epistemological dominance and supremacy of the majority group. Defensively, the publications also disqualify the experience and opinions of those who point out the racist nature of the text, particularly, Black women. Reviewing discussion of Cocori during 2003 and 2015 reveals no significant variation between positions of cultural and educational institutions and public opinion during a time period that supposedly saw advances of anti-racist and multicultural regulations. The controversy finally warns about the limits of the political participation of Afro-Costa Rican women when they question the national imaginaries.

https://doi.org/10.15517/rfl.v45i2.39070
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

References

Agudelo, C. (2010). Génesis de redes transnacionales. Movimientos Afrolatinoamericanos en América Central. En O. Hoffmann (Ed.). Política e identidad. Afrodescendientes en México y América Central (pp. 65-92). México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Allen, D. (2 de mayo de 2003). El doctor Pacheco y los fantasmas. La República, p. 17.

Araya, M. C. (2006). Hacia una pedagogía del encuentro cultural: discriminación y racismo. (Vol. 6). San José: Editorial Universidad de Costa Rica.

Argüello Scriba, S. (2004). La simbología de los animales en Cocorí. Káñina, 28(Número especial), 1-20.

Arias Formoso, R. (20 de abril de 2003). ¿Cocorí racista? La Nación, p. 15.

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2015a). Acta de la Sesión N.º 33 de la Comisión Permanente Especial de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.asamblea.go.cr/glcp/SitePages/ConsultaActasComisiones.aspx

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2015b). Expediente 17150, Reforma constitucional del Artículo 1 para establecer el carácter multiétnico y pluricultural de Costa Rica (Ley 9325).

Barahona Rivera, M. (1 de mayo de 2003). Cantera. La República, p. 19.

Barboza, G. (7 de mayo de 2015). Cocorí: si de racismos se trata. Diario Extra, p. 8.

Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Editorial Paidós.

Bermúdez, M. (11 de mayo de 2003). Cocorí o el anhelo de una rosa negra. La Nación, pp. 1-3.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Caamaño Morúa, V. (2004). Cocorí: una lectura desde la perspectiva de la construcción identitaria costarricense. Káñina, 28(Número especial), 27-32.

Cáceres, R. (2017). Imágenes y representaciones de los afrodescendientes en la primera mitad del siglo XX. En J. H. Erquicia y R. Cáceres (Eds.). Relaciones Interétnicas. Afrodescendientes en Centroamérica (pp. 279-306). San Salvador, El Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador.

Campbell Barr, E. (1 de mayo de 2003). Cocorí: una larga lucha en contra de los estereotipos y el racismo. La República, p. 19.

Cartín de Guier, E. (15 de agosto de 2003). ¡Enhorabuena, Cocorí! Reflexiones sobre una obra literaria. La Nación, p. 19A.

Chacón Cordero, D. M. (27 de mayo de 2003). Je t'aime Cocorí. La Prensa Libre, pp. 8-9.

Chaverri, A. (3 de mayo de 2015). Defensa de Cocorí. La Nación. p. 7.

Chen Sham, J. (2004). El cronotopo de Indias y el sujeto afro-caribeño: recepción de Cocorí. Káñina, 28(Número especial), 33-40.

Chen Sham, J. (2008). Los avatares del sujeto afro-caribeño en la narrativa costarricense. De Cocorí a Calypso. Káñina, 32(2), 11-22.

Cunningham, P. (2015). De Cocorí y otros demonios. ElPaís.cr. Recuperado de https://www.elpais.cr/2015/04/25/de-cocori-y-otros-demonios/

Diario Extra. (25 de abril de 2015). “Cocorí”: El precio de negar la Historia. Diario Extra, p. 2.

Dobles, A. (26 de abril de 2003). Equivocar el blanco. La Nación, p. 16A.

Duncan, Q. (2016). Toda la verdad sobre Cocorí. Conozca porqué la ONU (CERD) recomienda sacar este libro del sistema escolar. San José, Costa Rica: Centro de Mujeres Afrocostarricenses.

Falcón, S. M. (2016). The Particularism of Human Rights for Latin American Women of African Descent. Feminist Formations, 28(1), 190-204.

Flury, V. J. (11 de julio de 2003). Nuestro Principito. Un hito en la crónica de los derechos humanos. La Nación, p. 19A.

Gobierno de Costa Rica. (2014). Política Nacional para un Sociedad libre de racismo, discriminación racial y xenofobia 2014-2025. Recuperado de https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CESCR/Shared%20Documents/CRI/INT_CESCR_ADR_CRI_22761_E.pdf

Gólcher, R. (27 de abril de 2003). Cocorí y sus adversarios. La Nación, p. 16A.

González, A. (2007). The Question of Race: Joaquín Gutiérrez and Cocorí. Caribe: Revista de Cultura y Literatura, 10(2), 77.

Gutiérrez George-Nascimento, A. (12 de junio de 2015). Cocorí, mi hermanito. La Nación, p. 27A.

Gutiérrez Mangel, J. (23 al 29 de setiembre de 1983a). ¿Hay racismo en Costa Rica? Semanario Universidad, p. 4.

Gutiérrez Mangel, J. (14 al 20 de octubre de 1983b). El racismo y un espejo. Semanario Universidad, p. 4.

Hall, S. (2011). Representation. Cultural Representations and Signifying Practices. London: Sage [u.a.] (Culture, media and identities).

Harris-Perry, M. V. (2011). Sister citizen. Shame, stereotypes, and Black women in America. New Haven: Yale University Press.

Harris, C. I. (1993). Whiteness as Property. Harvard law review, 106(8), 1707-1791.

Hilje, L. (30 de abril de 2003). Cocorí a la hoguera. La República, p. 17.

Hooker, J. (2010). The Mosquito Coast and the Place of Blackness and Indigeneity in Nicaragua. En L. Gudmundson y J. Wolfe (Eds.). Blacks & Blackness in Central America: Between Race and Place (pp. 246-277). Duke University Press.

Hooker, J. (2017). Black Protest / White Grievance. On the Problem of White Political Imaginations Not Shaped by Loss. South Atlantic Quarterly, 116(3), 483-504.

Huertas Jiménez, L. (28 de julio de 2005). Encuesta de Opinión de la UCR. Epsy Campbell es la más popular. Semanario Universidad. Recuperado de https://semanariouniversidad.com/universitarias/encuesta-de-opinin-de-la-ucr-epsy-campbell-es-la-ms-popular/

Hutchinson Miller, C. (2015). The Province and Port of Limón. Metaphors for Afro-Costa Rica Black Identity. Heredia Costa Rica: EUNA.

Instituto de Literatura Infantil y Juvenil de Costa Rica. (13 de mayo de 2003). ¡A leer Cocorí! La Nación, p. 16A.

Jiménez Murillo, J. C. (inédito). Los protagonistas de Cocorí y Le Petit Prince: un acercamiento mítico y socio-cultural.

La Nación. (26 de marzo de 2003a). Campo pagado. Sentencia de la Sala Constitucional sobre el Recurso de Amparo contra el libro “Cocorí” de Joaquín Gutiérrez. La Nación, p. 13A.

La Nación. (27 de abril 2003b). Frase de la semana. La Nación, p. 16A.

La Nación. (25 de abril de 2015). El silenciamiento de “Cocorí”. La Nación, p. 24A.

La Prensa Libre. (25 de abril de 2015). Cocorí no tiene la culpa de ser negro. La Prensa Libre. Recuperado de http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/21815/cocori-no-tiene-la-culpa-de-ser-negro

Madrigal, Á. (30 de abril de 2015). Cocorí, víctima de complejos. La República, p. 23.

Manzanares Salas, J. A. (29 de mayo de 2015). Cocorí: No hay peor cuña que la del mismo palo. Diario Extra, p. 10.

Martínez, F. (24 de abril de 2003). ¿Por qué expulsaron a Cocorí? La Nación, pp. 1-6.

Mata Guillé, Á. (12 de mayo de 2015). Censurar lo individual. La Nación, p. 24A.

Mata, E. (8 de mayo de 2015). Diputadas denuncian amenazas racistas. La Nación, p. 8A.

Matute, R. (28 de abril de 2003). Racismo en la mente. La Nación, p. 18A.

Mayorga, A. (23 de abril de 2003). Matar a un Ruiseñor. La Nación, p. 15.

Mayorga, A. (14 de mayo de 2015). El beso a “Cocorí”. La Nación, p. 26A.

Molina Jiménez, I. (2002). Costarricense por dicha. Identidad nacional y cambio cultural en Costa Rica durante los siglos XIX y XX. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica (Colección Identidad cultural).

Molina, I. (29 de abril de 2015). “Cocorí” de la discordia. La Nación, p. 25A.

Mondol López, M. (2004). Diálogo y marginalidad en Cocorí. Káñina, 28(Número especial), pp. 41-47.

Mora Rodríguez, A. (29 de abril de 2003). ¿Inquisición estatal? La República, p. 18.

Mora, C. (1 de mayo de 2015). Doña Epsy, le ofrezco una disculpa y le pido que se ocupe en cosas más serias. Crhoy.com. Recuperado de http://www.crhoy.com/archivo/opinion-dona-epsy-le-ofrezco-una-disculpa-y-le-pido-que-se-ocupe-en-cosas-mas-serias/

Mora, S. M. (6 de mayo de 2015). “Cocorí”, ¿qué está en juego? La Nación, p. 25A.

Muñoz Muñoz, M. (2017). Mujeres afrocostarricenses y multiculturalismo tardío: reforma de la constitución de la República (blanca) de Costa Rica. AméRica Latina Hoy, 77, 67-92.

Muñoz, M. y Urrieta, L. (10 de mayo de 2015). El país de los no racistas y (san) Cocorí. La Nación, p. 27A.

Murillo, V. (20 de mayo de 2015). Yo no soy racista. La Nación, p. 24A.

Ordóñez, J. (14 de mayo de 2003). Primero fue Marcos (La falacia de la literatura pura). La Nación, p. 19A.

Pacheco, A. (26 de abril de 2003). Por qué no Cocorí. La Nación, p. 16A.

Pacheco, F. (29 de abril de 2003). Cocorí y los racistas. La República, p. 18.

Palmer, S. (1995). Hacia la “auto-inmigración”. El nacionalismo oficial en Costa Rica 1870-1930. En A. Taracena Arriola y J. Piel (Eds.). Identidades nacionales y estado moderno en Centroamérica (pp. 75-85). San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica (Colección Istmo).

Paschel, T. S. y Sawyer, M. Q. (2008). Contesting Politics as Usual: Black Social Movements, Globalization, and Race Policy in Latin America. Souls, 10(3), 197-214.

Pérez Yglesias, M. (2004). Entre la polémica y el espectáculo: Cocorí mi negro lindo. Káñina, 28(Número especial), 47-54.

Pineda-Lima, S. (2004). Bibliografía sobre Joaquín Gutiérrez Mangel. 1918-2000. Káñina, 28(Número especial), 91-115.

Powell-Benard, L. (1985). Lectura (en crisis) de tres obras racistas. (Tesis de Licenciatura en Literatura y Ciencias del Lenguaje). Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

Powell-Benard, L. (7 al 13 de octubre de 1983a). En la rosa viene un barco, don Joaquín. Semanario Universidad, p. 6.

Powell-Benard, L. (21 al 27 de octubre 1983b). La programación es cosa seria, ¡don Joaquín! Semanario Universidad, p. 4.

Putnam, L. (1999). Ideología racial, práctica social y Estado Liberal en Costa Rica. Revista de Historia, 39, 139-186.

Quesada Soto, Á. (1998). Uno y los otros. Identidad y literatura en Costa Rica 1890-1940. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica (Colección Identidad cultural).

Quijano, A. (2007). Coloniality and modernity/rationality. Cultural studies, 21(2-3), 168-178.

Ramos, D. (16 de mayo de 2003). Mortal zarpazo a la cultura. Semanario Universidad, p. 15.

Robles Mohs, I. (2004). Cocorí: una polifonía textual. Káñina, 28(Número especial), 61-66.

Rodríguez Jiménez, O. M. (2004). ¿Hay elementos racistas en Cocorí? Káñina, 28(Número especial), 55-61.

Rubio, C. (16 de mayo de 2015). Otra lectura de ‘Cocorí’. La Nación, p. 28A.

Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica. (1996). Exp. 6613-95. Res. 0509-96 Recurso de amparo contra el Ministerio de Educación Pública.

Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica. (2015). Exp. 15-005635-0007-CO. Res. Nº 2015007498 Recurso de amparo contra la Ministra de Cultura y Juventud.

Sánchez Castro, V. I. (13 de mayo de 2003). ¡Pobre Cocorí! Diario Extra, p. 10.

Smith, C. A. (2016a). Afro-Paradise. Blackness, Violence, and Performance in Brazil. Springfield: University of Illinois Press.

Smith, C. A. (2016b). Towards a Black Feminist Model of Black Atlantic Liberation: Remembering Beatriz Nascimento. Meridians, 14(2), 71-87.

Solano Rivera, S. (octubre, 2015). Racismo: un punto ciego de la realidad costarricense. Coloquio José Martí y los senderos de la emancipación latinoamericana. Puntarenas, Costa Rica.

Solano Rivera, S. y Ramírez Caro, J. (2017). Racismo y antirracismo en literatura. Lectura etnocrítica. San José, Costa Rica: Editorial Arlekín.

Solano, J. (23 de abril de 2015). Expulsarán a “Cocorí” de la escuela. Diario Extra, p. 4.

Urbina, M. (2 de mayo de 2015). No censuremos a “Cocorí”. Diario Extra, p. 4.

Ureña Jiménez, P. (1 de mayo de 2015). “Cocorí” y los garantes. La Nación, p. 28A.

Vásquez Vargas, M. (2004). Te conozco, Cocorí: Un aporte a la caracterización del niño como protagonista. Káñina, 28(Número especial), 79-84.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.