Journal of Philology and Linguistics of the University of Costa Rica ISSN Impreso: 0377-628X ISSN electrónico: 2215-2628

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
The Linguistic Sensitivity of Lorenzo Campano in His Scientific and Technical Production
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

Supplementary Files

Audio de resumen (Español (España))

Keywords

history of lexicon
technical lexicon
lexicology
Lorenzo Campano
nineteenth century
historia del léxico
léxico técnico
lexicología
Lorenzo Campano
siglo XIX

How to Cite

Corveddu, M. S. (2021). The Linguistic Sensitivity of Lorenzo Campano in His Scientific and Technical Production. Journal of Philology and Linguistics of the University of Costa Rica, 47(2), e46943. https://doi.org/10.15517/rfl.v47i2.46943

Abstract

The present study focuses on the figure of Lorenzo Campano, a prolific nineteenth-century author of whom we know nothing outside of his work composed of books of various kinds, among which stand out pedagogical works, stories, scientific-technical manuals, and a dictionary. We will focus on his specialized work, a manual on leather tanning and dressing and another on beer production, with the aim of analyzing the author's linguistic awareness and his perception of lexical dynamics. Throughout the study, we have analyzed the paratext and the annotations with which Campano enriches his works, and we found traces not only of his sensitivity to linguistic data, but of sensitivity to the processes of lexical change due to the diatechnic development of the nineteenth century. The nature and contents of Campano's annotations on the one hand make it clear that his linguistic awareness influenced his production, on the other hand they document some of the processes of the unprecedented change that the lexicon was undergoing.

https://doi.org/10.15517/rfl.v47i2.46943
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Alvar Ezquerra, M. (2016). El Diccionario general abreviado de la lengua castellana de Lorenzo Campano (1876). En López Serena (Ed.), El español a través del tiempo estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar (pp. 169-186). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Analyse et Traitement Informatique de la Langue Française (ATILF). (1994). Trésor de la langue Française informatisé. [Versión en línea]. Recuperado de http://www.atilf.fr/tlfi

Ballesteros, J. M. (1827). Opúsculo sobre la cerveza: método de elaborarla: Sus virtudes como medicamento y como bebida ordinar. Madrid: Imprenta de Norberto Llorenci.

Caballero Escribano, C. (2013). Historia de los curtidos de las pieles. Alicante: Editorial Club Universitario.

Campano, L. (1868). Biografía del libertador Simón Bolívar, o la independencia de la América del sud. París: Librería de Rosa y Bouret.

Campano, L. (1869a). Manual del cervecero y del fabricante de bebidas gaseosas y fermentadas. Obra extractada de los mejores métodos modernos. París: Librería de Rosa y Bouret.

Campano, L. (1869b). Manual del curtidor y del zurrador. París: Librería de Rosa y Bouret.

Campano, L. (1869c). Viajes a las cinco partes del mundo. Relaciones, aventuras, exploraciones y descubrimientos, extractados de las mejores obras de los célebres viajeros. París: Librería de Rosa y Bouret.

Campano, L. (1876). Diccionario general abreviado de la lengua castellana, el más completo de los publicados hasta el día, que abraza los términos literarios y los del lenguaje usual en su sentido propio y figurado, las voces usadas en las ciencias, artes y oficios y los nombres propios de historia, geografía, biografía y mitología, ordenado por Lorenzo Campano. Conforme a los diccionarios de la Academia Española, Salvá, Grégoire, Domínguez, etc. París: Librería de Garnier Hermanos.

Campano, L. (1881). Abecedario ilustrado: Libro primero de lectura escrito con un método especial y dedicado a los niños. Paris: Charles Bouret.

Campano, L. (1864). Compendio de Historia de España, consagrado a los niños y punto en verso. Madrid: D. Zacarias Soler.

Corominas, J. y Pascual J. A. (1980). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.

Corveddu, M. S. (2017). L’arte della pelle e del cuoio. Evoluzione del lessico specialistico spagnolo tra i secoli XVIII e XIX. (Tesis doctoral). Università Cattolica del Sacro Cuore.

Corveddu, M. S. (2018). El léxico técnico y los problemas de traducir un arte en la España ilustrada. Les pelletteries et apprêt de cuir de Noël-Antoine Pluche, análisis léxico de la traducción de Esteban de Terreros y Pando. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 6(1), 35-73.

Corveddu, M. S. (En prensa). Análisis diacrónico de los mecanismos de creación neológica en un léxico técnico: el curtido y adobo de cueros en los siglos XVIII y XIX. PeterLang.

Covarrubias, S. (1611). Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Madrid: Luís Sánchez.

De Hoyos, J. (2018). Léxico económico en la lengua española de principios del XIX. El Epítome de Jean-Baptiste Say. San Millán de la Cogolla: Cilelengua.

Fernández Sevilla, J. (1974). Problemas de lexicografía actual. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

García Barber, X. (2014). La cerveza en España: orígenes e implantación de la industria cervecera. Madrid: LID Editorial Empresarial.

García Hurtado, M. (1999). La traducción en España, 1750-1808: cuantificación y lenguas en contacto. En F. Lafarga (Ed.), La traducción en España (1750-1830). Lengua, literatura, cultura (pp. 35-43). Lérida: Universitat de Lleida.

García López, M. (1892). Fabricación de Curtidos. Tratado de la preparación de las pieles y obtención de cueros, vaquetas, becerros, tafiletes, sapas, cordobán, pergamino, etc., con los sistemas de coloración y tinte de los mismos seguido del arte de la peletería y manguitería según los procedimientos más modernos. Madrid: Hijos de Cuesta Editores.

Garriga Escribano, C. (2001). Notas sobre el vocabulario de la química orgánica en español. Liebig y la divulgación de los derivados en -ina. En M. Bargalló Escrivá, E. Forgas Berdet, C. Garriga Escribano, A. Rubio y J. Schnitzer (Coords), Las lenguas de especialidad y su didáctica: actas del simposio Hispano-Austriaco (pp. 169-180). Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.

Garriga Escribano, C. (2003). Aspectos de la adaptación de la nueva nomenclatura química al español (siglos XVIII y XIX). Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 4(11), 36-49.

Garriga Escribano, C. (2004). Lengua y ciencia en español: reflexiones lingüísticas de los científicos en los siglos XVIII y XIX. En M. T. Cabré (Ed.), Objetividad científica y lenguaje (pp. 183-193). Barcelona: IULA-UPF.

Garriga Escribano, C. (2015). Historia del léxico y lexicografía especializada: el “Diccionario industrial; artes y oficios de Europa y América” (1888-1891) de Camps y Armet como fuente. Etudes romanes de Brno, (1), 61-84.

Genette, G. (1987). Seuils. París: Éditions du Seuil.

Gutiérrez Rodilla, B. (2013). Sobre la formación de palabras y el léxico científico: algunas nociones generales y varias preguntas en el aire. En P. Pujol (Ed.), Formación de palabras y diacronía (pp. 69-78). La Coruña: Universidad de La Coruña.

Lafarga, F. (Ed.). (2004). Historia de la traducción en España. Salamanca: Ambos Mundos.

Martínez, L. (1848). Manual para la fabricación de vinos y modo de remediar sus alteraciones. Madrid: Imprenta de Manuel Álvarez.

Miguelez, C. (1805). Arte de Curtir ó Instruccion General de Curtidos dado á la luz por Don Cayetano Miguelez, vecino de esta corte. Madrid: Imprenta Real.

Muñoz Armijo, L. (2013). Morfología léxica del sufijo -ina: análisis de los derivados en la lexicografía académica española del siglo XVIII. En A. Kuzmanović, J. Filipović, J. Stojanović y J. Rajić (Eds), Estudios hispánicos en el siglo XXI (pp. 273-289). Universidad de Belgrado.

Muñoz Armijo, L. (2014). Procesos de lexicalización en el patrón evaluativo de los sustantivos en -ina. En B. Camus Bergareche (Ed.), Morfología y diccionarios (pp. 105-122). España: Universidade da Coruña.

Muñoz Armijo, L. (2015). De la resina a la queratina: la extensión semántica del patrón derivativo de las sustancias en -ina y su difusión en el español moderno. En M. L Arnal Purroy, R. M. Castañer Martín, J. M. Enguita Utrilla, V. Lagüéns Gracia y M. A. Martín Zorraquino (Coords.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (pp. 1241-1260). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Muñoz Armijo, L. (2016). Evolución morfológica y semántica del sufijo -ina: notas sobre la recepción de sus derivados en la lexicografía académica española de los siglos XIX y XX. En R. Cotelo García (Ed.), Entre dos coordenadas: las perspectiva diacrónica y diatópica en los estudios léxicos del español (pp. 277-296). Madrid: Cilengua.

Pharies, D. (2002). Diccionario etimológico de los sufijos españoles y de otros elementos finales. Madrid: Gredos.

Pinilla Martínez, J. y Lepinette, B. (2009). La aportación propia del traductor al texto científico-técnico traducido o el afán de divulgación de un saber foráneo. A propósito del paratexto en una traducción al español de H. L. Duhamel du Monceau (1700-1782). Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, (3), 109-126.

Ramírez Luengo, J. (2017). El léxico de un culto centroamericano en los inicios del siglo XIX: notas sobre la memoria del estado político y eclesiástico de la capitanía general de Guatemala (1821), de J. M. Méndez. Philologica Canariensia, (23), 63-78.

Real Academia Española (RAE). (2001). Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE). Recuperado de https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/nuevo-tesoro-lexicografico-0

Ronquillo Oriol, J. (1853). Diccionario de materia mercantil, industrial y agrícola. Barcelona: Imprenta de Augustin Gaspar.

Roqué y Pagani, P. (1851). Curso de Química Industrial. Madrid: Imprenta del Porvenir.

Ruiz Pérez, J. M. (M. Sanz, ed.). (1845). Tratado teórico y práctico de la fermentación espirituosa o alcohólica, fundado en experiencias hechas con diferentes frutos y sustancias sacarinas, aplicable al arte de fabricar vinos y aguardientes con mostos naturales y artificiales. Granada: Imprenta y Librería de Don Manuel Sanz.

Sánchez Martín, J. F. (2018). Herencias e innovaciones en el léxico matemático español peninsular del siglo XIX. Onomázein, (39), 151-168.

Santana, O., Pérez, J. R., Rodríguez G. y Carreras F. J. (2004). Relaciones morfoléxicas sufijales para el procesamiento del lenguaje natural. Madrid: Mileto.

Serrano, E. (2012). The Spectacle de la Nature in Eighteenth-Century Spain: From French Households to Spanish Workshops. Annals of Science, 69(2), 257-282.

Terreros y Pando, E. (1754). Las Tenerias y adovo de cueros. En Espectaculo de la naturaleza, o Conversaciones a cerca de las particularidades de la historia natural... escrito en el idioma francès por el Abad M. Pluche; y traducido al castellano por el P. Estevan de Terreros y Pando… (pp. 186-209). Madrid: Oficina de Gabriel Ramirez.

Thomson, R. (1981). Tanning. Man’s First Manufacturing Process? Transactions of Newcomen Society, 53(1), 139-156.

Torras y Ribé, J. M. (1994). La industria del curtido en Cataluña: del trabajo manual al uso de la energía eléctrica. En J. Nadal (Ed.), La cara oculta de la industrialización española. La modernización de los sectores no líderes (pp. 295-321). Madrid: Alianza.

Wurtz, A. (1878). Dictionnaire de Chimie pure et appliquée. París: Librairie Hachette et Cie.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.