Journal of Philology and Linguistics of the University of Costa Rica ISSN Impreso: 0377-628X ISSN electrónico: 2215-2628

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
<em>Cuentos de la selva/Los cuentos de mi Tía Panchita</em>: Writing for Children, Between Regionalism and Transculturation
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

Supplementary Files

Audio de resumen (Español (España))

Keywords

Cuentos de la selva
Los cuentos de mi Tía Panchita
regionalism
literature of transculturation
the chidren’s story
Cuentos de la selva
Los cuentos de mi Tía Panchita
el regionalismo
literatura de la transculturación
el cuento infantil

How to Cite

Pan, Z. . (2023). <em>Cuentos de la selva/Los cuentos de mi Tía Panchita</em>: Writing for Children, Between Regionalism and Transculturation. Journal of Philology and Linguistics of the University of Costa Rica, 49(1), e53523. https://doi.org/10.15517/rfl.v49i1.53523

Abstract

The notion of transculturation was postulated by the Uruguayan critic Angel Rama and is frequently used in the field of literary criticism. However, there are few studies that intertwine it with the specificity of literature for children. This article, through the methodology of textual analysis, attempts to show how, without completely renouncing regionalism, an attempt at narrative transculturation begins in two books of children´s stories: Cuentos de la selva and Los cuentos de mi Tía Panchita. In them, Horacio Quiroga and Carmen Lyra, respectively, develop, to a greater or lesser extent, their own mechanisms at the three textual levels indicated by Rama: language, narrative structure and worldview (1982, p. 47). In addition, we are also interested in highlighting how, in these works a combination between the regionalist style and the use of marvelous elements can be seen.

https://doi.org/10.15517/rfl.v49i1.53523
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Alcolea, A. (2008). Perfil biográfico y literario. En H. Quiroga, Cuentos de la selva para los niños (pp. 9-84). Editorial Edaf.

Bettelheim, B. (1990). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. (10ª. ed.). Crítica.

Bonilla, B. A. (1981). Historia de la literatura costarricense. Universidad Autónoma de Centro América.

Cantillano, O. A. (2006). El pozo encantado: los Cuentos de mi tía Panchita de Carmen Lyra. EUNED.

Castegnaro, E. (1973). El día histórico. La Nación, 15.

Cerrillo, P. C. (2013). LIJ: literatura mayor de edad. Universidad de Castilla-La Mancha.

Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. (2ª. ed.). Síntesis.

Colomer, T. y Silva-Díaz, M. C. (2005). Siete llaves para valorar las historias infantiles. Dirección Teresa Colomer; colaboración Cecilia Silva-Díaz. [et al.]. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Eliade, M. (1963). Aspects du mythe. Gallimard.

Fleming, L. (1991). La escritura. En H. Quiroga, Cuentos (pp. 27-63). Ediciones Cátedra.

Fraser-Molina, M. J. (1993). Cuentos de la selva de Horacio Quiroga: lecturas marginadas. Diss. University of North Carolina at Chapel Hill.

García Rey, M. (2016). Transculturación narrativa en los cuentos de Carmen Lyra. Temas de Nuestra América, 32(60), 19-29.

González, A. (2009). Resistance and Survival: Children's Narrative from Central America and the Caribbean. University of Arizona Press.

González, L. y Sáenz, C. L. (1972). Carmen Lyra. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Departamento de Publicaciones.

López Ojeda, E. (2013). Literatura y música. Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, 37, 121-144.

Lyra, C. (2012). Cuentos de mi Tía Panchita. Editorial Costa Rica.

Malinowski, B. (1983). Introducción a Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Editorial de Ciencias Sociales.

Méndez, Z. S. (2008). Sentencias, dichos y refranes de la Costa Rica de ayer. EUNED.

Montes, G. (2001). El corral de la infancia. (2 ed.). Fondo de Cultura Económica.

Muñoz, W. O. (2006). Narradores costarricenses: antología de cuentos. EUNED.

Pacheco Acuña, G. (2004) Cuentos de mi Tía Panchita como una manifestación del género denominado literatura infantil. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 30(2), 33-46.

Pastoriza de Etchebarne, D. (1962). El cuento en la literatura infantil: ensayo crítico. Editorial Kapelusz.

Peyrou, O. (1987). Introducción a los cuentos de hadas, la iniciación y la muerte. En Perrault, C. (Ed.), Cuentos de antaño (pp. 7-24). Anaya.

Propp, V. (1987). Las raíces históricas del cuento. Editorial Fundamentos.

Quiroga, H. (1954). Cuentos de la selva y Cuentos de amor, de locura y de muerte. Editorial Losada.

Rama, Á. (1982). Transculturación narrativa en América Latina. Ediciones Andariego.

Schmidt-Welle, F. (2011). Multiculturalismo, Transculturación, Heterogeneidad, Poscolonialismo: Hacia una Crítica de la Interculturalidad. Editorial Herder.

Tejera, L. Q. (2015). La literatura infantil en Horacio Quiroga: un mensaje para niños del mundo. Cuentos de la selva. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 55, 237-250.

Welsch, W. (2011). ¿Qué es la transculturalidad? En Schmidt-Welle, F. Multiculturalismo, Transculturación, Heterogeneidad, Poscolonialismo: Hacia una Crítica de la Interculturalidad (pp. 11-40). Editorial Herder.

Zapata Ruiz, T. (2007). El cuento de hadas, el cuento maravilloso o el cuento de encantamiento: Un recorrido teórico sobre sus características literarias. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.