Abstract
This paper analyzes the most significant orthographic, phonetic and grammatical aspects of two manuscripts written by J. M. Carrera, who was an illustrious forefather of Chilean Independence. Through his scripts –his large Diario Militar (1810-1814) and his Libreta (that he left before dying executed)– we can discover not only a tumultuous period, but also an evolving language. These texts show linguistic aspects due to diachrony and innovative linguistic features, which are characteristic of South American Spanish.
References
Alarcos, E. (1999). Gramática de la lengua española. Espasa Calpe.
Almau-Almau, S. (2010). Ortografía y fonética en la Aurora de Chile. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 45(1), 13-42.
Almau-Almau, S. (2015). Didáctica y lengua en el chileno Nuevo Método de Educación para el uso de las Escuelas del Campo (1832). Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 50(1), 13-32.
Aurora de Chile. (1812-1813). [Ejemplares en línea]. www.auroradechile.cl/newtenberg/681/propertyname-699.html
Barros-Arana, D. (1884-1902). Historia jeneral de Chile (Tomo IX). Rafael Jover. https://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0019545
Bello, A. (1847/1981). Gramática de la lengua castellana, dedicada al uso de los americanos. En R. J. Cuervo, Antología General de Andrés Bello (Tomo I) (pp. 157-733). Editorial Mediterráneo.
Benavente, D. J. (1854). D. José Miguel de Carrera. En Galería nacional o colección de biografías i retratos de hombres célebres de Chile (Tomo II) (27-37). Imprenta chilena.
Brucart, J. Mª. (1999). La estructura del sintagma nominal: las oraciones de relativo. En I. Bosque y V. Demonte (Dir.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 395-522). Espasa Calpe.
De Bruyne, J. (1999). Las preposiciones. En I. Bosque y V. Demonte (Dir.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 657-703). Espasa Calpe.
Carrera y Verdugo, J. M. (1810-1814). Diario Militar del General Don J. M. Carrera [Diario] http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-99227.html
Carrera y Verdugo, J. M. (1821). Libreta de José Miguel Carrera [Notas] https://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-68864.html
Company-Company, C. (2006). El objeto indirecto. En C. Company (Dir.), Sintaxis histórica de la lengua española (vol. 1) (pp. 479-574). FCE, UNAM.
Corominas, J., y Pascual, J. A. (1980-1997). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico [DCECH]. Gredos.
Cuervo, R. J. (1844-1911/1987-1994). Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Instituto Caro y Cuervo.
Cuervo, R. J. (1867-1872/1955). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Instituto Caro y Cuervo.
De Mello, G. (1991). Pluralización del verbo haber impersonal en español hablado culto de once ciudades. Thesaurus, 46, 445-471.
Frago-Gracia, J. A. (1999). Historia del español de América. Textos y contextos. Gredos.
Frago-Gracia, J. A. (2007). Tradición e innovación en el español americano de la independencia. Romance Philology, 61, 147-191.
Frago-Gracia, J. A. (2008). Conciencia lingüística del criollo en la independencia. Hablar castellano-colombiano. Boletín de la Real Academia Española, 88(217), 34-76.
Frago-Gracia, J. A. (2010a). El español de América en la Independencia. Taurus.
Frago-Gracia, J. A. (2010b). Sobre el español de Chile: del período colonial al independiente. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 45(1), 103-126.
García-Godoy, M. T., y Calderón-Campos, M. (2012). «Se retiró la Agustina hecha un veneno»: «artículo determinado + antropónimo» en documentación judicial del siglo XVIII. Revista de Investigación Lingüística, 15, 47-75.
Girón-Alconchel, J. L. (2004). Gramaticalización y estado latente. Dicenda: Cuadernos de filología hispánica, 22, 71-88.
Gómez-Torrego, L. (1999). La variación en las subordinadas sustantivas: dequeísmo y queísmo. En I. Bosque y V. Demonte (Dir.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 2105-2148). Espasa Calpe.
Hildebrandt, M. (1961). La lengua de Bolívar (1. Léxico). Universidad Central de Venezuela.
Kany, Ch. E. (1960). Semántica hispanoamericana. Aguilar.
Kany, Ch. E. (1969). Sintaxis hispanoamericana. Gredos.
Matus, A., Dargham S., y Samaniego, J. L. (1992). Notas para una historia del español en Chile. En C. Hernández Alonso (Coord.), Historia y presente del español de América (pp. 543-564). Junta de Castilla y León, Pabecal.
Medina-Zavala, J. T. (1892). Ensayo de una bibliografía de las obras de D. José Miguel Carrera. http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es/view/action.do?dvs=1296988991854~705&locale=es&VIEWER_URL=/view/action/singleViewer.do?&DELIVERY_RULE_ID=10&frameId=1&usePid1=true&usePid2=true.
Medina-Zavala, J. T. (1928). Chilenismos. Apuntes lexicográficos. Comisión oficial organizadora de la concurrencia de Chile a la exposición Ibero-Americana de Sevilla.
Mercurio de Valparaíso: periódico mercantil y político (1827). [facs.] [s.l.][s.n.] [s.a.] Reprod. Facs. de la ed. De Valparaíso, Imprenta de Wells y Silva.
Morínigo, M. A. (1966). Diccionario de americanismos. Seix Barral.
Oroz, R. (1966). La lengua castellana en Chile. Facultad de Filosofía y Educación, Universidad de Chile.
Paredes-García, F. (2016). La pluralización del verbo haber existencial en Madrid: ¿etapas iniciales de un cambio lingüístico? Boletín de Filología, 51(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032016000200008
Real Academia Española. Corpus diacrónico del español [CORDE]. https://www.rae.es/banco-de-datos/corde
Real Academia Española. Corpus de referencia del español actual [CREA]. https://www.rae.es/banco-de-datos/crea
Real Academia Española. (1726-1739/1969). Diccionario de Autoridades [Autoridades]. Gredos.
Real Academia Española. Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española [NTLLE] http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española [DLE]. (23.ª ed.), [versión 23.5]. https://dle.rae.es
Real Academia Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española [NGLE]. Espasa Calpe.
Salvá, V. (1847/1988). Gramática de la lengua castellana. (Margarita Lliteras, Ed.). Arco Libros.
Valdés, J. (c. 1535/2003). Diálogo de la lengua. (Cristina Barbolani, Ed.). Cátedra.
Vicuña-Mackenna, B. (1857). El ostracismo de los Carrera. Imprenta del Ferrocarril. http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0009047.
##plugins.facebook.comentarios##

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 3.0 Unported License.