Abstract
From the idea of the domestic space as an apprehending space, the article aims to reflect on the forms of violence that, in the novel Tomar tu mano (2021), by Claudia Hernández, the represented female subjects experience. The domestic space, in the case of this literary text, seems to be formed as an extension of the scope of war and its logic of domination, which, consequently, affects the female protagonists in their own bodies, often controlled by the designs of the male subjects with whom they relate and with whom they form families. Thus, the domestic space exposed in the text will be analyzed and understood as a regime that oppresses women to the point of condemning them to a subordinate life. Finally, the domestic space is, in Hernández’s work, a kind of “social verdict”, covered by emotions such as love or happiness, which function as a patriarchal trap.
References
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. UNAM.
Ahmed, S. (2023). La promesa de felicidad: Una crítica cultural al imperativo de la felicidad. Caja Negra.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós.
CLACSO TV. (2020, 21 de agosto). Rita Segato: "El espacio casa adentro es un espacio político" [Video en línea]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=QRx5g9ykitQ
Craft, L J. (2013). Viajes fantásticos: Cuentos de [in]migración e imaginación de Claudia Hernández. Revista Iberoamericana, 79(242), 181-194. https://web.archive.org/web/20170922024412/http://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/download/7025/7165
Eribon, D. (2017). La sociedad como veredicto: clases, identidades, trayectorias. El cuenco de plata.
Foucault, M. (2003). Hay que defender la sociedad: Curso del Collège de France (1975-1976). Ediciones Akal.
Foucault, M. (2007a). Historia de la sexualidad, 1. La voluntad de saber. Siglo XXI.
Foucault, M. (2007b). Nacimiento de la biopolítica: Curso del Collège de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica.
Franco, J. (2016). Una modernidad cruel [ebook]. Fondo de Cultura Económica.
Gómez Arévalo, A. P. (2011). Una genealogía de la educación en El Salvador. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 41(3-4), 73-117. https://www.redalyc.org/pdf/270/27022351005.pdf
Hernández, C. (2021). Tomar tu mano [ebook]. Laguna Libros.
Herrera Urízar, G. C. (2019). El cuerpo disciplinado y el ocaso de la libertad: Análisis del hospital psiquiátrico y la escuela en el pensamiento de Michel Foucault. Sincronía, 75, 104-120. https://www.redalyc.org/journal/5138/513857794005/513857794005.pdf
Hidalgo, R. (2004). Historias de las mujeres en el espacio público en Costa Rica ante el cambio del siglo XIX al XX. FLACSO.
Jossa, E. (2019a). Exilios del cuerpo: El verbo j de Claudia Hernández. Orillas, 8, 871-874. http://orillas.cab.unipd.it/orillas/articoli/numero_8/03Jossa_diario.pdf
Jossa, E. (2019b). Re-presentar la memoria: Regina José Galindo, Claudia Hernández, Jorgelina Cerritos. Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos, 38, 98-112. http://istmo.denison.edu/n38/dossier/07.pdf
Jossa, E. (2020). El verbo afectar: afectos y discreción en «El verbo j» de Claudia Hernández. Revista Otras Modernidades, 24, 285-305. https://riviste.unimi.it/index.php/AMonline/article/view/14638/13548
Lagarde y de los Ríos, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Large, S. (2019). De violencias y traumas: las mujeres en la posguerra en Roza tumba quema de Claudia Hernández. Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos, 38, 191-203. http://istmo.denison.edu/n38/dossier/12.pdf
Londoño Diaz, D. M. (2017). El bolero: Literatura y música popular latinoamericana. [Trabajo de Grado]. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Mackenbach, W. (2008). Después de los pos-ismos: ¿Desde qué categorías pensamos las literaturas centroamericanas? En W. Mackenbach (Ed.), Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas — I. Intersecciones y transgresiones: Propuestas para una historiografía literaria en Centroamérica (pp. 279-307). F&G Editores.
Marroni, G. (2000). «Él siempre me ha dejado con los chiquitos y se ha llevado a los grandes…». Ajustes y desbarajustes familiares de la migración. En D. Barrera y C Oehmichen (Eds.), Migración y relaciones de género en México (pp. 87-117). GIMTRAP-UNAM/IIA.
Mayes, C. (2016). The Biopolitics of Lifestyle: Foucault, Ethics and Healthy Choices. Routledge.
Meza, C. (2008). La conformación de una tradición de la narrativa de mujeres centroamericanas. En W. Mackenbach (Ed.), Hacia una Historia de las Literaturas Centroamericanas — I. Intersecciones y transgresiones: Propuestas para una historiografía literaria en Centroamérica (pp. 247-278). F&G Editores.
Ortiz, A. (2013). Claudia Hernández - por una poética de la prosa en tiempos violentos. Lejana, Revista Crítica de Narrativa Breve. 6, 1-10. http://ojs.elte.hu/index.php/lejana/article/view/65/58
Ortiz, A. (2019). Guerra y escritura en Roza tumba quema (2017) de Claudia Hernández. Revista Letral, 22, 110-128. https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/9306
Perkoswka, M. (2022). Del militarismo y la melancolía al sujeto inclinado y la ética del cuidado: Roza tumba quema de Claudia Hernández. En M. Perkoswka y W. Makenbach (Eds.), Escritura(s) en femenino en las literaturas centroamericanas: ¿Una cuestión de género? (pp. 126-148). Editorial A Contracorriente.
Perkoswka, M. y Mackenbach, W. (Eds.) (2022). Escritura(s) en femenino en las literaturas centroamericanas: ¿Una cuestión de género? Editorial A Contracorriente.
Pleitez Vela, T. (2011). El reconfortante naufragio. Tres cuentistas salvadoreñas. En S. Ramírez, (Dir.), Carátula. Revista Cultural Centroamericana: Homenaje a El Salvador, 44, 223-231. https://archive.org/details/revistacaratula44homenajeaelsalvador/page/n221/mode/2up
Reyes, S. (2021). Mujer de armas tomar: la conciencia femenina en la novela Roza, tumba, quema de Claudia Hernández. Revista de Humanidades, 43, 213-236. https://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/19663/08%20Reyes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Reyes, S. (2022). El viaje transliterario en la novela El verbo j (2018) de Claudia Hernández. Revista Letral, 29, 31-47. https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/22719/24234
Rodal Linares, S. (2022). Cortar, recordar y desear: la afectividad femenina en Roza tumba quema de Claudia Hernández. Mitologías hoy: Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, 26, 103-114. https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v26-rodal
Rodal Linares, S. (2023). La semántica femenina en Roza tumba quema de Claudia Hernández. Península, 18, 115-136. https://revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/84260
Rodríguez, I. (2006). Globalización y gobernabilidad: Desmovilización del gestor social nacional en Centroamérica. Istmo, (13). http://istmo.denison.edu/n13/articulos/globalizacion.html
Rojas González, J. P. (2022). Representaciones de la violencia: familia, identidad trans, migración y ‘enfermedad’ en El verbo j (2018), de Claudia Hernández. Cuadernos de Literatura, 26. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/35754
Rojas González, M. (2011). Literatura en guerra: la narrativa contemporánea en Centroamérica. Letras, 49, 27-50. https://doi.org/10.15359/rl.1-49.2
Segato, R. (2021). La guerra contra las mujeres. Prometeo Libros.
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.
Vásquez Monzón, O. C. (2013). La mujer religiosa, la mujer ilustrada, la mujer ciudadana: representaciones y prácticas femeninas en algunos periódicos salvadoreños, 1871-1889. Revista Realidad, 135, 5-34. https://revistas.uca.edu.sv/index.php/realidad/article/view/4407/4402
Vivas, E. (2019). Mamá desobediente: Una mirada feminista a la maternidad [ebook]. Capitán Swing Libros.
##plugins.facebook.comentarios##

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 3.0 Unported License.