Resumen
Francisco Moscoso Puello es un médico dominicano que desarrolló su vida intelectual en la primera mitad del siglo XX. Imbuido de un espíritu crítico se sitúa al margen de la élite ligada al poder durante la tiranía trujillista. Atravesado por la experiencia personal de ser mulato, reflexionó en su obra literaria sobre la cuestión racial en República Dominicana, influenciado por las ideas claves del determinismo geográfico y el racismo biologicista que predominaron en las ciencias sociales decimonónicas. Es considerado un digno exponente de lo que se ha llamado el pesimismo dominicano en continuidad con los pensadores sociales dominicanos de finales del XIX e inicios del XX. En el siguiente trabajo, se analizan cuatro de sus obras literarias desde el punto de vista de la identidad, tanto personal como colectiva, y la alteridad, tomando como guía el concepto de identidad narrativa de Paul Ricoeur. A partir del método hermenéutico, propuesto por Stephen M. North (1986) y aplicado por Sánchez Escobar (2001) en la investigación cualitativa de producciones escritas, se analizan e interpretan los patrones recurrentes en torno a sus ideas raciales y su percepción de lo que en su momento se llamó el alma dominicana.
Citas
Arteaga Sánchez, J. M. (2007a). La biología humana como ideología: el racismo biológico y las estructuras simbólicas de dominación racial a fines del siglo XIX. THEORIA, (62), 107-124. Recuperado de http://philsci-archive.pitt.edu/10411/1/12-628-1-PB.pdf
Arteaga Sánchez, J. M. (2007b). La racionalidad delirante: el racismo científico en la segunda mitad del siglo XIX. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 27(2), 111-126. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352007000200011
Céspedes, D. (22 de noviembre de 2014). Origen de los conflictos domínico-haitianos a través de los discursos histórico-literarios. Hoy Digital. Recuperado de https://hoy.com.do/origen-de-los-conflictos-dominico-haitianos-a-traves-de-los-discursos-historico-literarios/
Despradel, L. (2016). Las etapas del antihaitianismo en República Dominicana: el papel de los historiadores. En M. Bosch y Q. Lora (Eds.), Antología del Pensamiento Crítico Dominicano (pp. 303-327). Buenos Aires: Clacso. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161027025242/AntologiaPensaminetoCriticoDominicano.pdf
Ferrán B, F. I. (1985). Figuras de lo dominicano. Ciencia y Sociedad, 10(1), 5-20. Recuperado de https://doi.org/10.22206/cys.1985.v10i1.pp05-20
Ferrán, F. (2019). Los Herederos. ADN cultural del dominicano. Santo Domingo: Banco Central de la República Dominicana.
Franco, F. (2001). Ensayos profanos. Sobre racismo, pesimismo e izquierdismo. New York: Digitalia Publishing. Recuperado de http://www.digitaliapublishing.com/a/4024/ensayos-profanos
Franco, F. (2012). La Población dominicana: razas, clases, mestizaje y migraciones. Santo Domingo: Editora Universitaria. UASD.
Franco Pichardo, F. J. (2003). Sobre racismo y antihaitianismo y otros ensayos. (Digitalia Publishing, Ed.). New York, United States: Sociedad Editorial Dominicana. Recuperado de www.digitaliapublishing.com/a/6321/sobre-racismo-y-antihaitianismo--y-otros-ensayos-
Gantenbein, J. W. (1936). Oficio de James W. Gantenbein al Secretario de Estado en Washington. Santo Domingo: Colección Bernardo Vega. Recuperado de http://consulta.agn.gob.do/cbvnode/app.html#/details
González Alcantud, J. A. (2014). De las razas históricas al racismo elegante. Nuevas perspectivas para un debate humanístico urgente. Erebea: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, (4), 325-352. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5124908
León Olivares, I. (2014). Los Dilemas de la identidad nacional en República Dominicana: una lectura a su siglo XIX. Revista Nuestra América, 4(2), 81-109. Recuperado de http://www.revistanuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/76
Lipko, P., y di Pasquo, F. (2008). De cómo la biología asume la existencia de razas en el siglo XX. Scientiae Studia, 6(2), 219-234. Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1678-31662008000200005&script=sci_abstract&tlng=es
Mateo, A. L. (1993). Mito y Cultura en la Era de Trujillo. Santo Domingo: Librería La Trinitaria.
Mella, P. (2013). Los Espejos de Duarte. Santo Domingo: Amigo Del Hogar.
Mella, P. (2015). Ética del Posdesarrollo. Santo Domingo: Amigo del Hogar.
Moscoso Puello, F. (18 de enero de1936). De la Odisea de la Hispaniola. La Opinión. Santo Domingo.
Moscoso Puello, F. (2000). Cartas a Evelina. Santo Domingo: Editora Cole.
Moscoso Puello, F. (2004). Cañas y Bueyes. Santo Domingo: Abc.
Moscoso Puello, F. (2015). Navarijo. (2 ed.). Santo Domingo: Sociedad Dominicana de Bibliófilos.
North, S. M. (1986). Writing in a Philosophy Class: Three Case Studies. Research in the Teaching of English, 3(20), 225-262. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40171082?read-now=1&seq=7#page_scan_tab_contents
Ricoeur, P. (1996a). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (1996b). Tiempo y Narración III. El Tiempo Narrado. México: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (1999). La Identidad Narrativa. En P. Ricoeur (Ed.), Historia y Narratividad (pp. 215-230). Barcelona: Paidós.
Ricoeur, P. (2006). Paul Ricoeur: Caminos del reconocimiento: tres ensayos. México: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez Morel, G. (2013). La Esclavitud intensiva. En G. Rodríguez Morel (Ed.), Historia General del Pueblo Dominicano (Tomo I, pp. 473-503). Santo Domingo: Academia Dominicana de la Historia.
Rodríguez, N. (2004). El Rasero de la raza en la ensayística dominicana. Revista Iberoamericana, 70, 473-490.
Sáez, J. L. (1994). La Iglesia y el negro esclavo en Santo Domingo. Una historia de tres siglos. Santo Domingo: Patronato de la Ciudad Colonial de Santo Domingo.
Sánchez Escobar, Á. F. (2001). El método hermenéutico aplicado a un nuevo canon: hacia la autorización de la producción escrita de los estudiantes de inglés. CAUCE, Revista de Filología y Su Didáctica, (24), 295-323. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce24/cauce24_18.pdf
Silié, R. (1989). Esclavitud y prejuicio de color en Santo Domingo. Boletín de Antropología Americana, (20), 163-170. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40977500?read-now=1&refreqid=excelsior%3Ab5cc0b6a5fa18be5cd94e262138fe509&seq=1#page_scan_tab_contents
Silié, R. (2001). Conferencia mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia, la intolerancia. En Intervención del señor embajador de la República Dominicana. Durban. Recuperado de https://www.un.org/WCAR/statements/domrS.htm
Silié, R. (2002). Sobre el uso de los conceptos raza y prejuicio racial. En Coloquios 2001 (pp. 327-334). Santo Domingo: Ferilibro.
Taguieff, P. A. (1998). El racismo. Cahier Du CEVIPF, (20), 3-14. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/42625396?seq=1
Tinoco Guerra, A. E. (2017). De un determinismo a otro: 2500 años de prejuicios sociales. Maracaibo, Venezuela: Universidad de Zulia. Recuperado de https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2102/Determinismo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tolentino Dipp, H. (1974). Raza e Historia en Santo Domingo. Los orígenes del prejuicio racial en América. Santo Domingo: Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Williams, E. (2011). Capitalismo y Esclavitud. Madrid: Traficantes de Sueños. Recuperado de https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Capitalismo%20y%20esclavitud-TdS.pdf