Resumen
Se argumenta que la novela policial es una apología de la racionalidad de la sociedad liberal y una legitimación ideológica de sus instituciones. El artículo brinda esa argumentación a través de un análisis textual que pretende comprender las condiciones de producción del género y la pertinencia de su lectura para identificar elementos que definen la construcción de la autorrepresentación de la sociedad liberal en que cristaliza esta literatura. El género exhibe las normas de la corrección política vigente en el Imperio Británico, actualmente se conocen bajo la denominación de moral victoriana, y que sirven de pautas ejemplarizantes de conducta social, pero que encubren con hipocresía las normas y costumbres características de la época. Asimismo, la ficción policial clásica ilustra la lógica y la sistematicidad de la investigación científica desde la racionalidad positivista que emerge de la tradición empirista inglesa. Se destaca también el talante racionalista e individualista del personaje protagónico como una representación del modelo antropológico cartesiano. El artículo indaga, además, la ambigüedad ideológica de una literatura que pontifica tanto al detective privado, en su calidad de representante del orden institucional, como al delincuente elegante cuyas fechorías podrían interpretarse como caos o escarnio de ese orden.
Citas
Aristóteles. (1974). Poética. Gredos.
Aristóteles. (1982). Tratados de lógica. Gredos.
Aristóteles. (1988). Política. Gredos.
Bianchi, S. (2007). Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea. Universidad Nacional de Quilmes.
Bloom, H. (2005). ¿Dónde se encuentra la sabiduría? Taurus.
Boileau-Narcejac. (1975). Le roman policier. Presse Universitaire de France.
Borges, J. L. (1979). Borges, oral. Emecé.
Brie, R. J. (2001). Las concepciones del mundo: reflexiones histórico-críticas acerca de un concepto ambiguo. Sapientia, 56.
Camus, A. (1980). El mito de Sísifo. Losada.
Castañeda, J. (1988). Sobre la novela policiaca. Estudios 12. Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Chesterton, G. K. (2008). Los relatos del padre Brown. Acantilado.
Christie, A. (1978). An Autobiography. Ballantine Books.
Christie, A. (2021). El asesinato de Roger Ackroyd. Espasa.
Christie, A. (2014). El misterioso caso de Styles. RBA.
Christie, A. (2023). Peligro inminente. Espasa.
Croce, B. (1985). Breviario de Estética. Espasa-Calpe.
Descartes, R. (1988). Discurso del método. Alianza.
Doyle, A. C. (2010). Todo Sherlock Holmes. Cátedra.
Eco, U. (1996). El nombre de la rosa. Lumen.
Feinmann, J. P. (2008). La filosofía y el barro de la historia. Planeta.
Foucault, M. (2004). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
France, A. (2005). La azucena roja. Ediciones del Sur.
Gubern, R. (2002). Máscaras de la ficción. Anagrama.
Hegel, G. W. F. (2005). Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal. Tecnos.
Hesse, H. (1980). Escritos políticos (1932-1962). Bruguera.
Kant, I. (2005). Crítica de la razón pura. Taurus.
Kennedy, P. (2004). Auge y caída de las grandes potencias. DeBolsillo.
Kracauer, S. (2010). La novela policial. Un tratado filosófico. Paidós.
Locke, J. (2010). Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del Gobierno Civil. Tecnos.
Marx, K. (1977). Teorías sobre la plusvalía. T. I. Grijalbo.
Nietzsche, F. (2005). Genealogía de la moral. Alianza.
Poe, E. A. (1995a). Cuentos/1. Alianza.
Poe, E. A. (1995b). Cuentos/2. Alianza.
Priestman, M. (2003). The Cambridge Companion to Crime Fiction. Cambridge University Press.
Redfield, R. (1963). El mundo primitivo y sus transformaciones. FCE.
Sayers, D. L. (1946). Unpopular Opinions. Twenty-one Essays. Harcourt.
Sebeok, T. A. (1987). Sherlock Holmes y Charles S. Peirce. El método de la investigación. Paidós.
Stein, M.A. (1974). The Detective Story -How and Why. The Princeton University Library Chronicle, 36(1), pp 19-46.
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.