Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica ISSN Impreso: 0377-628X ISSN electrónico: 2215-2628

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
El lunfardo: ¿Un habla de delincuentes que quedó en el pasado?
PDF (Español (España))

Comment citer

González, D. S. (2016). El lunfardo: ¿Un habla de delincuentes que quedó en el pasado?. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 42(1), 107–118. https://doi.org/10.15517/rfl.v42i1.25473

Résumé

En la segunda mitad del siglo XIX se formaron conglomerados alrededor de la ciudad de Buenos Aires cuyos pobladores fueron inmigrantes o porteños de escasos recursos. Este nuevo grupo social creó una especie de subcultura, presente en muchas letras de tangos y en el lenguaje, en el cual hizo su aparición el fenómeno llamado lunfardo. En este trabajo se intentará demostrar que el lunfardo no se limita a ser un habla perteneciente a criminales y que sigue realmente vigente en la actualidad, en el habla cotidiana de los argentinos de todos los niveles sociales. En primer lugar, se hará una breve referencia al estado actual de los estudios sobre el lunfardo; en segundo lugar, se lo definirá; en tercer lugar, se observará en él la presencia de italianismos; en cuarto lugar, se desarrollará brevemente su influencia en la literatura. Luego, se hará un breve comentario de su impronta en el tango; a continuación, se fundamentará la presencia del lunfardo en el habla cotidiana, sobre la base de un corpus de expresiones utilizadas en la actualidad. Finalmente, se presentará una conclusión.

https://doi.org/10.15517/rfl.v42i1.25473
PDF (Español (España))

Références

Bordelois, I. (2006). El país que nos habla. Buenos Aires: Sudamericana.

Casas, J. (1991). Algunos italianismos en el lunfardo. E.L.U.A. 7, 27-43.

Conde, O. (2004). Diccionario etimológico del lunfardo. Bueno Aires: Taurus.

Conde, O. (3 de abril de 2009). El lunfardo y el cocoliche. Conferencia pronunciada en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ.

Conde, O. (2010). El lunfardo en la literatura argentina. Gramma. 47, 224-226.

Esteban, J. (2002). Lenguaje lunfardo. ACTA. 17, 39-49.

Franchi, P. (2008). Lunfardo. [pdf.]. http://www.cuentosdelbondi.com.ar/imagenes/publicaciones/heraldohispano/armados%20para%20web/31-enero-2008-Lunfardo.pdf [Consulta ].

McGee, B. (s.f.). Antología lunfarda. http://www.elortiba.org/pdf/Antologia-Lunfarda.pdf [Consulta 15 de noviembre de 2013].

Montes, J. (1975). Jeringa. Buenos Aires: Corregidor.

Musa, H. (2005). Calepino. Lunfoargentino. Buenos Aires: Dunken.

Oliveto, M. (2010). La cuestión del idioma en los años veinte y el problema del lunfardo: a propósito de una encuesta en el diario Crítica. Pilken. 13, 1-9.

Picabea, M. (2004, 24 de octubre). Lunfardo siglo XXI. La lengua de los porteños, del arrabal al shopping. Clarín Sociedad.

Pitkowski, E. (2008). Roberto Arlt revolucionario. El lunfardo de Los siete locos (Si no te interesa el título, rajá, turrito, rajá). Tinkuy. Boletín de investigación y debate. 10, 102-115.

Commentaires

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.