Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica ISSN Impreso: 0377-628X ISSN electrónico: 2215-2628

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/oai
Prejuicios lingüísticos de la juventud cubana hacia el inglés
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Comment citer

Pinto Pajares, D. (2018). Prejuicios lingüísticos de la juventud cubana hacia el inglés. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 44(2), 215–233. https://doi.org/10.15517/rfl.v44i2.34697

Résumé

El inglés es una de las lenguas que más valoraciones suscita en todo el mundo. Apreciaciones como lengua internacional o lengua de comunicación y sus supuestas cualidades intrínsecas han generado una serie de preconceptos que no se sostienen desde un punto de vista lingüístico. Sin embargo, se trata de prejuicios que están latentes y que configuran un espacio hegemónico en el que el inglés ocupa un rol subordinante. Esta investigación analiza los prejuicios lingüísticos hacia el inglés que presenta una muestra de informantes cubanos comprendidos entre los 18 y los 30 años. Así, se toma como objeto de este estudio sociolingüístico a la juventud cubana en tanto que agente social que marcará el rumbo de Cuba en las próximas décadas. El trabajo de campo se ha realizado en La Habana y se ha empleado una metodología cualitativa basada en entrevistas semi-dirigidas como herramienta para extraer los datos.

https://doi.org/10.15517/rfl.v44i2.34697
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))

Références

Ackerman, N. W. y Jahoda, M. (1950). Anti-Semitism and Emotional Disorder. Nueva York: Harper.

Alfaraz, G. (2002). Miami Cuban perceptions of varieties of Spanish. En D. Long y D. R. Preston (Eds.). Handbook of perceptual dialectology, II. (pp. 1-11). Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins Publishing Company.

Allport, G. W. (1962). La naturaleza del prejuicio. R. Malfé (trad.). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Bagno, M. (1999). Preconceito lingüístico. O que é, como se faz. São Paulo: Loyola.

Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. E. Martínez Pérez (trad.). Madrid: Akal.

Bourdieu, P. (1990). In Other Words: Essays towards a Reflexive Sociology. M. Adamson (trad.). Stanford, CA: Stanford University Press.

Bourdieu, P. (1997). Méditations pascaliennes. París: Seuil.

Burke, P. (2004). Languages and Communities in Early Modern Europe. Cambridge: Cambridge University Press.

Canals Fleitas, W. (1999). Marginalidad: Un acercamiento al tema a partir de las actitudes lingüísticas manifiestas por el hablante desde los lustros coloniales hasta la actualidad. (Tesis de Licenciatura). Universidad de La Habana.

Cenoz Iragui, J. (2004). El concepto de competencia comunicativa. En J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (Eds.). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua/lengua extranjera. (pp. 449-465). Madrid: SGEL.

Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Massachusetts: The MIT Press.

Crystal, D. (2003). English as a global language. Cambridge: Cambridge University Press.

Del Rincón Igea, D. (1995). Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson.

Dohotaru, P. (1998-1999). Condicionamiento lingüístico y social de la variación de -/R/ en el habla de habaneros universitarios. Anuario de Literatura y Lingüística, 29 (30), 51-76.

Dohotaru, P. (2000). Variación sociolingüística de /s/, /R/ y /l/ en el habla de universitarios habaneros. (Tesis doctoral). Instituto de Literatura y Lingüística de La Habana.

Dohotaru, P. (2002). La variación de -/l/ en el habla espontánea de habaneros universitarios. En M. Aleza Izquierdo y N. Gregori Torada (Coords.). Estudios lingüísticos Cubanos. II: Homenaje a Leandro Caballero Díaz. (pp. 67-86). Valencia: Universitat de València.

Dörnyei, Z. (2007). Research Methods in Applied Linguistics. Quantitative, Qualitative and Mixed Methodologies. Oxford: Oxford University Press.

Edwards, J. (1994). Multilingualism. Londres/Nueva York: Routledge.

Ethnologue (2015). Summary by language size. Recuperado de https://www.ethnologue.com/statistics/size.

Fuster, N. N. (2012). Percepciones y actitudes lingüísticas de habaneros y santiagueros en Cuba. (Tesis de Maestría). Universidad de Puerto Rico.

Garrido Medina, J. (1997). Estilo y texto en la lengua. Madrid: Gredos.

Gregori Torada, N. (1993-1994). Identidad, prestigio y estigmatización lingüísticas en el Caribe Hispánico. Anuario de Literatura y Lingüística, 24 (25), 28-39.

Hegel, G. W. F. (2010). The Science of Logic. G. di Giovanni (trad.). Cambridge: Cambridge University Press.

House, J. (2003). English as a lingua franca: A threat to multilingualism?. Journal of Sociolinguistics, 7 (4), 556-578.

Iglesias, A. (2012). Actitudes e prexuízos lingüísticos en Galicia. A súa influencia nos usos. A letra miúda, 1, 1-18.

Kroskrity, P. V. (2010). Language ideologies: Envolving perspectives. En J. Jaspers, J. Östmam y J. Verschueren (Eds.). Society and Language Use. (pp. 192-211). Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins Publishing Company.

Kvale, S. (2006). Dominance through interviews and dialogues. Qualitative Inquiry, 12 (3), 480-500.

Lacan, J. (1991). Le Séminaire, livre XVII: L’envers de la psychanalyse. París: Seuil.

More, B. (2004). La construcción ideológica de una base empírica: selección y elaboración en la gramática de Andrés Bello. En J. del Valle y L. G. Stheeman (Eds.). La batalla del idioma: la intelectualidad hispánica ante la lengua. (pp. 67-92). Madrid:

Iberoamericana.

Moreno Cabrera, J. C. (2004). La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica de la discriminación lingüística. Madrid: Alianza.

Pennycook, A. (1994). The Cultural Politics of English as an International Language. Londres: Longman.

Pinto Pajares, D. (2016). Ideologías y actitudes lingüísticas de la juventud cubana hacia el inglés. Diálogo de la lengua, 8, 97-117.

Sapir, E. (1921). Language: An Introduction to the Study of Speech. Nueva York: Harcourt, Brace.

Sloterdijk, P. (1987). Critique of Cynical Reason. M. Eldred y A. Huyssen (trads.). Minneapolis, MN: Minnesota University Press.

Sobrino Triana, R.; Montero Bernal, L. E. y Menéndez Pryce, A. J. (2014). Actitudes lingüísticas en Cuba. Cambios positivos hacia la variante nacional de la lengua. En A. B. Chiquito y M. A. Quesada Pacheco (Eds.). Actitudes lingüísticas de los

hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes, 5. (pp 290-408). Bergen: Language and Linguistic Studies.

Spinoza, B. (2000). Ética demostrada según el orden geométrico. (A. Domínguez, trad.). Madrid: Trotta.

Tusón Valls, J. (1994). Prejuicios lingüísticos y enseñanza. Teoría y práctica de la educación, 11, 22-27.

Tusón Valls, J. (2010). Los prejuicios lingüísticos. Barcelona: Octaedro.

Van Dijk, Teun. (1998). Ideology. A Multidisciplinary Approach. Londres/Thousand Oaks/Nueva Delhi: SAGE.

Velázquez Pratts, H. (2009). Las actitudes lingüísticas en Holguín. Ilustrados. [Versión digital]. Recuperado de: http://www.ilustrados.com/tema/5276/actitudes-linguisticas-Holguin.html.

Vendryes, J. (1921). Le langage. Introduction linguistique à l’histoire. París: Renaissance du livre.

Watson, M. S. (2006). Post-revolutionary Cuban Spanish: Changes in the lexicon and language attitudes motivated by socio-political reforms. (Tesis doctoral). Georgetown, WA: Georgetown University.

Weininger, E. B. (2005). Foundations of Pierre Bourdieu’s class analysis. En E. Olin Wright (Ed.). Approaches to Class Analysis. (pp. 82-118). Cambridge: Cambridge University Press.

Žižek, S. (2007). How to Read Lacan. Nueva York: W. W. Norton & Company.

Zuidema, L. A. (2005). Myth education: Rationale and strategies for teaching against linguistic prejudice. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 48 (8), 666-675.

Zupančič, A. (2008). The Odd one in: On Comedy. Cambridge: MIT Press.

Commentaires

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.